Malasia halla varias fosas comunes con cuerpos de inmigrantes
Podr¨ªan contener un centenar de cuerpos de personas trasladadas por las mafias

Malasia ha confirmado este domingo el descubrimiento de varias fosas comunes donde est¨¢n enterrados hasta un centenar de cuerpos que podr¨ªan ser de refugiados rohingya e inmigrantes banglades¨ªes. Las autoridades han encontrado adem¨¢s 17 campamentos clandestinos, seg¨²n ha afirmado el ministro del Interior Ahmad Zahid Hamidi, en declaraciones recogidas por la prensa local. Se cree que estos lugares, abandonados antes de la llegada de la polic¨ªa malasia, se utilizaron como base de movimientos de redes de tr¨¢fico de personas y para recluir a los inmigrantes hasta que sus familias pagaban un rescate.
Las fosas halladas son una treintena. Todas ubicadas en la localidad fronteriza de Padang Baesar, en el norte?o estado de Perlis, colindante con Tailandia, seg¨²n el diario malasio Utusan, que cita una fuente oficial no identificada. "Cada tumba tiene quiz¨¢ tres, cuatro cad¨¢veres. Pero a¨²n no sabemos cu¨¢ntos hay en total. Probablemente vamos a encontrar m¨¢s", se?al¨® el ministro. "Malasia como Gobierno no est¨¢ implicado. Pero s¨ª hay malasios implicados; lo reconozco como un hecho", precis¨®.
El hallazgo se produce despu¨¦s de otro similar a principios del mes de mayo en Tailandia. ¡°Sab¨ªamos que suced¨ªa a ambos lados de la frontera, era cuesti¨®n de tiempo que el Gobierno de Malasia interviniera¡±, asegura Phil Robertson, subdirector para Asia de Human Rights Watch.
La polic¨ªa tailandesa descubri¨® un campamento abandonado con tres supervivientes y una fosa com¨²n con 26 cuerpos, supuestamente tambi¨¦n de banblades¨ªes o rohingyas ¡ªuna minor¨ªa musulmana que huye de la persecuci¨®n y la pobreza en Birmania¡ª que murieron de hambre o enfermedad a manos de las mafias a las que pagan para salir del pa¨ªs. Los d¨ªas siguientes descubrieron otros seis cuerpos en una zona cercana y detuvieron al presunto cabecilla de la red de tr¨¢fico de personas ¡ªun rohingya¡ª y a tres funcionarios tailandeses.

¡°No est¨¢ claro cu¨¢ntos campamentos existen. Van desde lugares temporales a estructuras semipermanentes. La jungla no tardar¨¢ en cubrir los campos abandonados, especialmente durante la actual temporada de lluvias, lo que har¨¢ m¨¢s dif¨ªcil descubrir las tumbas¡±, expone Matthew Smith, director ejecutivo de Fortyfive Rights.
Un total de 256 rohingya fueron rescatados la semana pasada tras ser abandonados por sus traficantes tras la campa?a del Gobierno tailand¨¦s contra las redes de tr¨¢fico. Las tripulaciones de algunos barcos no se atrevieron a llevarlos a tierra y fueron abandonados a su suerte en el mar de Andam¨¢n sin una tripulaci¨®n preparada para pilotarlos, comida, ni agua potable.
Tailandia, Malasia e Indonesia han estado impidiendo que lleguen a sus costas empuj¨¢ndolos hacia dentro en lo que se ha calificado como un ¡°partido de ping pong mar¨ªtimo con vidas humanas¡±. El pasado mi¨¦rcoles, Indonesia y Malasia acordaron acoger temporalmente a los rohingyas y banglades¨ªes que se encuentran a la deriva, siempre que la comunidad internacional se comprometa a reubicarlos en terceros pa¨ªses o repatriarlos en el plazo de un a?o. Tailandia ha rechazado sumarse al acuerdo.
La mayor¨ªa de rohingya vive en p¨¦simas condiciones en en el Estado birmano de Arakan, donde apenas pueden trabajar porque viven confinados y reciben muy poca ayuda. As¨ª, sin protecci¨®n y enfrent¨¢ndose a todo tipo de violencia y abusos, miles de rohingya huyen de su pa¨ªs donde se les niega la ciudadan¨ªa por motivos ¨¦tnicos desde 1982, porque porque no est¨¢n incluidos en la lista de 135 grupos ¨¦tnicos oficialmente reconocidos por el Gobierno; son un pueblo ap¨¢trida. Adem¨¢s, los rohingya son catalogados como inmigrantes ilegales del territorio que actualmente corresponde a Bangladesh, donde tampoco se reconoce a esta comunidad como propia.
El tr¨¢fico funciona como una rueda: como carecen de documentos oficiales, en casi todos los lugares a donde van pueden ser arrestados o repatriados a la frontera de Birmania. De ser as¨ª, podr¨ªan ser detenidos por los birmanos al carecer de ciudadan¨ªa, acabar en los campos de los que trataban de huir, o terminar de nuevo en manos de las mafias que trafican con ellos.
Alrededor de 25.000 personas zarparon en barcos desde Bangladesh y Birmania durante el primer trimestre de 2015, el doble del n¨²mero registrado en el mismo periodo del a?o pasado, seg¨²n el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Tailandia ha convocado el 29 de mayo una cumbre de 15 pa¨ªses, incluida Indonesia, Malasia, Birmania, Bangladesh o Estados Unidos, para coordinar una respuesta a esta crisis humanitaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.