La ¡®perestroika¡¯ nada contracorriente
Los valores del reformismo de Gorbachov mantienen su vigencia en la Rusia actual


La perestroika, el rumbo reformista que Mija¨ªl Gorbachov lider¨® en la Uni¨®n Sovi¨¦tica hace 30 a?os, no es una etapa archivada, sino una tarea inconclusa, uno de los varios intentos fallidos a lo largo de la historia de superar el modelo pol¨ªtico autoritario. Antes o despu¨¦s, Rusia se ver¨¢ ¡°obligada a examinar la experiencia de la perestroika, sus ideas y valores¡± en nombre de su propia modernizaci¨®n y desarrollo.
Esta es una de las tesis del informe que un grupo de expertos rusos ha elaborado bajo la direcci¨®n de Mija¨ªl Gorbachov, exl¨ªder de la URSS (1985-1991), y Alex¨¦i Kudrin, exministro de Finanzas de Rusia (2000-2011). El documento, 1985-2015: Los valores de la perestroika en el contexto de la Rusia actual, se present¨® el 28 de mayo en la fundaci¨®n Gorbachov. Asistieron sus autores y el mismo Kudrin, pero no Gorbachov, que se mantuvo al corriente del debate desde la cl¨ªnica moscovita donde est¨¢ internado por sus achaques de salud. El art¨ªfice de la perestroika tiene 84 a?os.
El t¨¦rmino perestroika fue acu?ado en mayo de 1985 en Leningrado (hoy San Petersburgo), destino del primer viaje de Gorbachov como secretario general del PCUS (el Partido Comunista de la Uni¨®n Sovi¨¦tica), seg¨²n record¨® Olga Zdravomyslova, directora ejecutiva de la fundaci¨®n. El nuevo l¨ªder sorprendi¨® a sus conciudadanos charlando con ellos en plena calle. Todos, les dijo, ¨¦l incluido, deb¨ªan ¡°transformarse¡±, es decir, hacerse la perestroika.
En plazas y f¨¢bricas Gorbachov habl¨® de ¡°acelerar el desarrollo econ¨®mico¡±, abog¨® por introducir tecnolog¨ªas modernas en la producci¨®n y dijo que los pol¨ªticos deb¨ªan representar a la sociedad.
El exl¨ªder sovi¨¦tico se considera un socialista. Kudrin, en cambio, es un liberal que dej¨® el Gobierno por sus roces con el actual primer ministro, Dmitri Medv¨¦dev. La redacci¨®n del informe bajo el patrocinio com¨²n de la Fundaci¨®n Gorbachov y el Comit¨¦ de Iniciativas Ciudadanas que dirige Kudrin indica que ambas entidades, al margen de sus discrepancias ideol¨®gicas, encontraron un terreno com¨²n en la b¨²squeda de ¡°una estrategia moderna para Rusia y su futuro¡±. En los dos ¨²ltimos siglos hubo muchos intentos, desde Alejandro II hasta Gorbachov, pasando por Nikita Jruschov.
La perestroika nada hoy a contracorriente. En 1985 comenzaban a caer los tab¨²es y aparec¨ªan los brotes de lo que ser¨ªa la glasnost (transparencia informativa). Hoy, el proceso es inverso. El jueves, mientras los expertos debat¨ªan sobre la perestroika, las webs informaban del decreto del presidente, Vlad¨ªmir Putin, que convierte en secreto de Estado los datos sobre el n¨²mero de bajas militares en tiempo de paz, lo que se interpreta como un intento de silenciar las cifras de muertos rusos en Ucrania. Tambi¨¦n se silenciaban en la URSS las cifras de muertos del contingente militar sovi¨¦tico en Afganist¨¢n (1979-1989), pero con Gorbachov los medios pudieron hablar de los sufrimientos y las tumbas de los soldados enviados a cumplir una ¡°misi¨®n internacionalista¡±.
La perestroika no fue importada, sino que ¡°madur¨®¡± en la sociedad sovi¨¦tica, afirma el documento. ¡°Los reformadores cometieron errores y se equivocaron¡±, reconoce, ¡°pero lucharon por la renovaci¨®n de la vida pol¨ªtica y social mediante la transparencia y la democratizaci¨®n, por la construcci¨®n de un Estado de derecho, la superaci¨®n de la herencia del totalitarismo estalinista, la confrontaci¨®n con el mundo exterior y el fin de la guerra fr¨ªa¡±. Los reformadores no hab¨ªan previsto que la URSS se desintegrara, admiten.
Frente a los valores geoestrat¨¦gicos tradicionales, el llamado ¡°nuevo pensamiento¡± daba prioridad a los ¡°valores humanos universales¡±. Desde el punto de vista de la ¡°lucha geopol¨ªtica por el liderazgo mundial¡±, la aceptaci¨®n de la unificaci¨®n de Alemania, la retirada de tropas de los pa¨ªses del Pacto de Varsovia y la renuncia a la injerencia en los asuntos de Afganist¨¢n se ve¨ªan como un abandono de posiciones. Pero ¡°desde el punto de vista de la prioridad de los valores humanos universales¡±, resultaba una ¡°pol¨ªtica absolutamente nueva, moderna, realista y racional¡±.
Pervivencia de los problemas
La perestroika redujo ¡°radicalmente¡± el peligro de un conflicto nuclear global, lo que ¡°liber¨® enormes recursos que pudieron haberse utilizado para el desarrollo econ¨®mico, social y cultural del pa¨ªs¡±. Aquel enfoque ¡°contrasta con lo que se ve hoy¡±, cuando ¡°el actual d¨¦ficit de nuevo pensamiento comporta una nueva amenaza para la humanidad y multiplica los riesgos pol¨ªticos y econ¨®micos¡±.
Seg¨²n el informe, Rusia tiene ¡°un r¨¦gimen pol¨ªtico personalista con instituciones inestables¡± en funci¨®n de las necesidades de la clase en el poder. El modelo ¡°paternalista autoritario¡± basado en las rentas del petr¨®leo est¨¢ en crisis y la ¨¦lite dirigente es ¡°incapaz de proponer una nueva estrategia de desarrollo del pa¨ªs¡±, aunque pretende ejercer su ¡°monopolio del poder y la propiedad por todos los medios, incluidos los represivos¡±. De seguir as¨ª, Rusia va hacia el ¡°aislamiento que, en la ¨¦poca de la globalizaci¨®n, se transformar¨¢ en un retraso cr¨®nico¡±.
¡°Rusia ha llegado al siglo XXI con los mismos problemas con los que inici¨® el ciclo de transformaciones a mediados de los ochenta. Esto supone que es inevitable una nueva etapa de profundas reformas democr¨¢ticas¡±. Estas reformas ser¨¢n estimuladas por los mismos problemas que espolearon la perestroika, a saber, ¡°ineficacia y retraso del modelo pol¨ªtico, retraso econ¨®mico y tecnol¨®gico, relaciones arcaicas entre Estado y sociedad e incremento a niveles peligrosos del enfrentamiento internacional¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
