?Es el crecimiento insuficiente en Am¨¦rica Latina?
La expansi¨®n econ¨®mica es el mejor programa antipobreza
Tras poco m¨¢s de una d¨¦cada de aceptable crecimiento, las econom¨ªas latinoamericanas est¨¢n entrando en una etapa de marcada ralentizaci¨®n. La bonanza sirvi¨® para lograr avances significativos en materia social, pero el hecho de que no alcanzara para sacar a millones m¨¢s de la pobreza ha llevado a que se afirme que el crecimiento no es suficiente y que, por lo tanto, se requiere de una acci¨®n estatal redistributiva m¨¢s decidida. ?Es este el caso?
Del 2003 al 2014 el crecimiento de Am¨¦rica Latina (excluyendo las naciones angloparlantes) promedi¨® 4,6% anual. No obstante, esta cifra oculta grandes disparidades en el desempe?o individual de los pa¨ªses. Por un lado, Panam¨¢ (8,4%) y Per¨² (6%) fueron las econom¨ªas que m¨¢s crecieron durante este per¨ªodo. El Salvador (1,8%) y M¨¦xico (2,6%), las que menos. En l¨ªneas generales, en esta d¨¦cada la regi¨®n se benefici¨® de estabilidad macroecon¨®mica ¡ªproducto en gran parte de las vilipendiadas reformas de los noventa¡ª y del alto precio de materias primas como petr¨®leo, cobre y soja.
Cabe se?alar que el efecto del crecimiento en los ingresos puede verse neutralizado si la poblaci¨®n de un pa¨ªs aumenta a un ritmo similar o mayor al de la econom¨ªa. En t¨¦rminos per c¨¢pita, Panam¨¢ (6,5%) y Uruguay (5%) son los pa¨ªses donde el ingreso promedio aument¨® de manera m¨¢s sostenida. Guatemala (1%) y M¨¦xico (1,3%) en donde menos. Esta distinci¨®n ¡ªque parece evidente¡ª resulta muy relevante.
Panam¨¢ (8,4%) y Per¨² (6%) fueron las econom¨ªas que m¨¢s crecieron entre 2003 y 2014.?El Salvador (1,8%) y M¨¦xico (2,6%), las que menos
Un informe reciente del Banco Mundial (Los olvidados, 2015) documenta c¨®mo el crecimiento de la ¨²ltima d¨¦cada tuvo un impacto sin parag¨®n en los indicadores sociales de Am¨¦rica Latina: la pobreza cay¨® en 16 puntos porcentuales del 2003 al 2012, de un 41,6% al 25,3%. Esto equivale a 70 millones de personas que escaparon de la miseria. De igual forma, la pobreza extrema se redujo por la mitad, de un 24,5% al 12,3%.
A¨²n as¨ª, el estudio indica que en la regi¨®n hay 130 millones de pobres cr¨®nicos que se vieron poco beneficiados por la expansi¨®n econ¨®mica. Esto demostrar¨ªa que el crecimiento no es suficiente para erradicar la pobreza. Sin embargo, el argumento se sostiene sobre bases muy endebles.
En primer lugar, los autores admiten una verdad de Perogrullo: ¡°los pa¨ªses con las tasas m¨¢s altas de pobreza cr¨®nica fueron los que menos crecieron¡±, e identifican a Guatemala como uno de los m¨¢s rezagados en la reducci¨®n de la miseria y a Panam¨¢ como una de las naciones con m¨¢s avances. Es decir, no es que el crecimiento econ¨®mico no alcanz¨®, sino que dif¨ªcilmente un pa¨ªs logre una ca¨ªda sustancial en su nivel de pobreza cuando crece a un ritmo tan an¨¦mico.
La otra observaci¨®n del informe tambi¨¦n resulta obvia: los ingresos de las familias en pobreza cr¨®nica tienden a ser inferiores a las de aquellas que salieron de la miseria, y si bien aumentaron durante los a?os de bonanza, no fue lo suficiente para sacarlas de la pobreza extrema. Esto, m¨¢s que demostrar la insuficiencia del crecimiento econ¨®mico, comprueba por qu¨¦ este debe ser alto y sostenido por un per¨ªodo extendido de tiempo.
Es absurdo afirmar que el crecimiento econ¨®mico se qued¨® corto en Am¨¦rica Latina porque no erradic¨® la pobreza tras solo una d¨¦cada promediando 3,1% anual per c¨¢pita. En contraposici¨®n, durante casi 30 a?os, el equivalente de China fue del 9,1%. Como resultado, durante ese lapso, m¨¢s de 600 millones de chinos han salido de la miseria, un fen¨®meno sin equivalente en la historia de la humanidad.
La pobreza cay¨® en 16 puntos porcentuales del 2003 al 2012. Esto equivale a 70 millones de personas que escaparon de la miseria
La expansi¨®n econ¨®mica es el mejor programa antipobreza. As¨ª lo determin¨® otro estudio del Banco Mundial (¡°El crecimiento todav¨ªa es bueno para los pobres¡±, 2013), que tras analizar la mejora en los ingresos del 40% m¨¢s pobre de la poblaci¨®n en 118 pa¨ªses en los ¨²ltimos 40 a?os, encontr¨® que m¨¢s de tres cuartas partes se explicaba por el crecimiento econ¨®mico ¨Cy el resto por programas redistributivos. Adem¨¢s, los autores descubrieron que por cada punto porcentual de crecimiento, los ingresos de los pobres aumentaban igualmente un punto porcentual. Es decir, entre m¨¢s r¨¢pido se expanda la econom¨ªa de un pa¨ªs, m¨¢s crecer¨¢n los ingresos de los que menos tienen y m¨¢s expedita ser¨¢ la reducci¨®n de la pobreza.
Ciertamente en toda sociedad siempre habr¨¢ un sector de la poblaci¨®n que por diversas circunstancias es vulnerable y no puede sostenerse por s¨ª mismo: hu¨¦rfanos, ancianos, discapacitados, v¨ªctimas de desastres naturales. Para ellos, la asistencia, tanto estatal como de la sociedad civil, es necesaria y oportuna. Sin embargo, si en Am¨¦rica Latina queremos avances m¨¢s contundentes en la lucha contra la pobreza, necesitamos aspirar a algo m¨¢s que a una d¨¦cada de mediano crecimiento econ¨®mico.
Juan Carlos Hidalgo es analista de pol¨ªticas p¨²blicas sobre Am¨¦rica Latina en el Centro para la Libertad y Prosperidad Global del Cato Institute en Washington, DC. Twitter: @jchidalgo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.