Los j¨®venes tienen la palabra
Am¨¦rica Latina necesita el empuje de la juventud para tirar del crecimiento econ¨®mico
Nunca antes la poblaci¨®n joven de Am¨¦rica Latina hab¨ªa sido tan numerosa: 108 millones de personas tienen entre 15 y 24 a?os. Era una estad¨ªstica previsible hace a?os. Pero el futuro ha alcanzado a la regi¨®n y la oportunidad de aprovechar este empuje demogr¨¢fico como motor de desarrollo se le est¨¢ escapando de las manos. Mientras el crecimiento econ¨®mico de la zona no superar¨¢ el 1% este a?o (cuando entre 2000 y 2012 fue de una media del 4% anual), los gobiernos buscan, cada uno por su lado, alternativas para evitar la pobreza y la desigualdad entre los j¨®venes. Disminuir el abandono escolar e incentivar el empleo digno son los objetivos prioritarios de las pol¨ªticas p¨²blicas para este colectivo.
En Am¨¦rica Latina hay trabajo para los j¨®venes, pero buena parte de este empleo es precario. Econom¨ªas incentivadas por las actividades informales han dado lugar a tareas mal remuneradas y poco protegidas. Aunque la tasa de paro juvenil no es alarmante, pues se establece en un 14%, seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial del Trabajo (OIT), el panorama de la precariedad es patente. Las estad¨ªsticas revelan que, de cada 10 j¨®venes con trabajo, seis lo desempe?an sin las garant¨ªas de Seguridad Social o estabilidad para el futuro. La proliferaci¨®n del empleo sumergido abre una brecha entre la poblaci¨®n y empa?a el crecimiento de los pa¨ªses.
El ingrediente clave para lograr calidad en el empleo es la educaci¨®n. ¡°Hay una relaci¨®n directa entre el nivel educativo y la probabilidad de conseguir un empleo bien remunerado¡±, explica Rafael de Hoyos, economista del Banco Mundial. Una ecuaci¨®n que algunos pa¨ªses latinoamericanos han comenzado a tener clara. M¨¦xico y Chile, por ejemplo, est¨¢n buscando alternativas con la reforma de sus sistemas educativos, pero a¨²n se encuentran en una etapa incipiente del ajuste del modelo.
Las personas de menor edad
La OIT pone ¨¦nfasis en que los j¨®venes de la regi¨®n no alcanzan un nivel de educaci¨®n medio o superior (instituto o universidad). Solo el 35% sigue con sus estudios despu¨¦s de secundaria y esto repercute en sus oportunidades para conseguir un empleo, sobre todo de calidad. Pa¨ªses como Argentina, Chile, Costa Rica y Cuba han conseguido ampliar su cobertura educativa para aumentar las oportunidades laborales de sus juventudes, pero otras naciones como Guatemala y Nicaragua padecen importantes retrasos.
La mejora en las condiciones laborales no solo va de la mano de una mayor cobertura educativa, sino de una ense?anza adecuada para los puestos de trabajo que el mercado necesita. Chile y Brasil se han distinguido por incluir en sus sistemas educativos programas enfocados a potenciar las competencias de los j¨®venes en detrimento de los contenidos te¨®ricos. Am¨¦rica Latina ha adoptado sistemas de educaci¨®n que no construyen valores y responsabilidades ¨Ccomo la puntualidad y el orden, que pueden ser ¨²tiles en el puesto de trabajo¨C, que no desarrollan lo que De Hoyos denomina educaci¨®n socioemocional. Casi todos los pa¨ªses de la regi¨®n se enfrentan a la dificultad de formar j¨®venes para el empleo m¨¢s all¨¢ de las habilidades y los oficios, explica.
El vac¨ªo entre los empleos precarios y la educaci¨®n poco eficaz ha dado paso a un fen¨®meno social entre los j¨®venes: los ninis. Un colectivo de la poblaci¨®n que no estudia, pero tampoco trabaja. El fracaso escolar se suma a esa visi¨®n de un futuro nebuloso. En Am¨¦rica Latina 21,8 millones de personas de entre 15 y 24 a?os se encuentran en esta situaci¨®n, seg¨²n la OIT. Y m¨¢s que disminuir, contin¨²an creciendo. Los j¨®venes se refugian en el vac¨ªo y la factura la pagar¨¢ el desarrollo de la regi¨®n. ¡°La consecuencia de la inactividad se conoce como efecto cicatriz y tiene efectos duraderos en el tiempo. Son una poblaci¨®n con menos productividad y que est¨¢ lastrando la potencial tasa de crecimiento econ¨®mico de sus pa¨ªses¡±, opina De Hoyos.
Cada vez que la tasa de ninis se incrementa un 1%, se registra una reducci¨®n del 7% en los salarios medios de los j¨®venes, asegura un estudio del Banco Mundial. El 70% de los ninis son mujeres. Los gobiernos latinoamericanos trabajan a marchas forzadas para evitar el abandono escolar temprano, el gran causante de este colectivo de inactivos. Pa¨ªses como Bolivia, Paraguay y Ecuador luchan contra altas tasas de abandono escolar en Secundaria. Mientras que otros estados utilizan los denominados programas de transferencias condicionadas ¨C ayudas para atacar la pobreza y evitar que los j¨®venes dejen sus estudios¨C como Prospera (M¨¦xico) y Bolsa Familia (Brasil).
Nuevas empresas
Los j¨®venes de Am¨¦rica Latina han encontrado oportunidades laborales a trav¨¦s del emprendimiento, un fen¨®meno que est¨¢ en auge en la regi¨®n y que consigue dar empuje a la juventud con ingresos medios, sobre todo. Las empresas reci¨¦n nacidas no solo generan puestos de trabajo sino que suelen ser empleos de mayor calidad que el resto. Abrir un negocio propio es casi un salto al vac¨ªo, expone De Hoyos, ¡°est¨¢ asociado a un gran riesgo y es una opci¨®n viable para aquellos que tienen acceso al capital¡±.
¡°Si sales de la Universidad sin tener un poco de experiencia, es casi imposible encontrar chamba [trabajo]¡±, comenta Juan Antonio Rivas, un arquitecto de 24 a?os que decidi¨® abrir su despacho al terminar sus estudios. Las nuevas empresas creadas por j¨®venes generan trabajos para otros j¨®venes y, a la vez, representan una curva de aprendizaje entre los emprendedores que dif¨ªcilmente obtendr¨ªan durante los estudios. ¡°Hay una diferencia abismal entre lo que aprendes en la escuela y la realidad. Tus errores te cuestan a ti, te vuelves el doble de responsable¡±, asegura Mauricio Gobera, socio de Rivas, de 26 a?os.
El lastre de la violencia
La secci¨®n de sucesos del diario La Prensa de Honduras muestra la foto de dos j¨®venes de 18 y 21 a?os. Franklin P¨¦rez y Jester L¨®pez fueron detenidos por la polic¨ªa de San Pedro Sula acusados del homicidio de un chico de 11 a?os. La imagen del peri¨®dico refleja a unos adolescentes desafiantes que no se averg¨¹enzan de confesar su delito. Honduras posee la tasa de homicidios m¨¢s alta de la regi¨®n: 100 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Los pa¨ªses optan por reformar la educaci¨®n y dar recursos a los m¨¢s vulnerables
La Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (Cepal) indica que las muertes de los j¨®venes de entre 15 y 29 a?os en la regi¨®n se deben principalmente a homicidios, accidentes y suicidios. Representan el 6% de los decesos que se producen en Am¨¦rica Latina. El futuro de la juventud en algunos pa¨ªses, principalmente en Centroam¨¦rica, ni siquiera existe. ¡°Una gran proporci¨®n de ellos no llegan a ser adultos porque mueren v¨ªctimas de la violencia¡±, explica Andr¨¦s Villaveces, investigador del Banco Mundial.
Pobreza
Diversos factores en el entorno acent¨²an su vulnerabilidad ante la violencia, entre ellos la falta de oportunidades de futuro y la existencia de grupos criminales que perpet¨²an su presencia a trav¨¦s de la poblaci¨®n m¨¢s joven. La Cepal estima que un 30,3% de los j¨®venes latinoamericanos vive en situaci¨®n de pobreza y un 10,1% en franca indigencia. Nicaragua, Paraguay y Honduras preocupan a los expertos por tener comunidades con los m¨¢s altos ¨ªndices de violencia.
¡°La mayor¨ªa de la poblaci¨®n en Am¨¦rica Latina es juvenil. Cuando en un pa¨ªs los j¨®venes crecen en un entorno y son testigos de violencia, tienen m¨¢s probabilidad de reproducir estas conductas. La falta de oportunidades laborales y educativas son la puerta de entrada a que haya m¨¢s probabilidades de ser v¨ªctimas o autores de violencia¡±, indica Villaveces.
La prevenci¨®n es primordial para que estos j¨®venes no entren en el bucle de la violencia, reconoce el especialista. Ciudades como S?o Paulo y Bogot¨¢ han conseguido reducir sus tasas de criminalidad, de 80 a 18 homicidios por cada 100.000 habitantes, a trav¨¦s de programas que ponen control al alcohol y las armas de fuego. Estas urbes han logrado mejorar el ambiente en el que los m¨¢s j¨®venes se desenvuelven. ¡°Es necesario desarrollar pol¨ªticas que creen una necesidad deseable en cada pa¨ªs, porque hay que lidiar con las propias inequidades de Am¨¦rica Latina¡±, apunta el investigador del Banco Mundial.
Oportunidades para ellas
Las mujeres j¨®venes en Am¨¦rica Latina tienen retos que superar en los pr¨®ximos a?os, la mayor¨ªa de ellos relacionados con la educaci¨®n y la sexualidad. El informe sobre la juventud de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (Cepal) reconoce que entre los j¨®venes que tienen acceso a la escuela, la mayor¨ªa son mujeres. Seg¨²n los investigadores, cuando tiene la oportunidad de estudiar este colectivo tiene m¨¢s probabilidades de concluir sus estudios que los hombres. Sin embargo, los obst¨¢culos para lograrlo son todav¨ªa muchos.
Las actitudes conservadoras hacia el rol que las mujeres deben desempe?ar en la sociedad las han limitado para conseguir mayores niveles de educaci¨®n y, como consecuencia de ello, para obtener empleos dignos. ¡°Las mujeres son las m¨¢s excluidas de las oportunidades laborales y, a la vez, presentan las mayores tasas de finalizaci¨®n de los niveles educativos, lo que genera nudos cr¨ªticos en esta articulaci¨®n¡±, se?ala la Cepal. En pa¨ªses como M¨¦xico y Guatemala la participaci¨®n de los hombres j¨®venes en el mercado de trabajo supera en un 35% a las mujeres; en Honduras y Nicaragua la brecha alcanza el 63%.
Las j¨®venes han visto menguar sus oportunidades ante la maternidad durante la adolescencia y la juventud temprana. La Cepal reconoce que las mujeres que han sido madres despu¨¦s de los 20 a?os tienen menos probabilidades de caer en la pobreza. Las cifras indican que el 30% de las mujeres entre 15 y 24 a?os est¨¢n casadas y un alto porcentaje de ellas no tiene acceso a anticonceptivos. Un 20% fueron madres durante la adolescencia, seg¨²n el informe del Estado de la Poblaci¨®n Mundial de Naciones Unidas.
Las pol¨ªticas p¨²blicas de salud sexual y reproductiva en la regi¨®n todav¨ªa tienen tareas pendientes, seg¨²n los expertos. Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay han comenzado a reforzar la educaci¨®n sobre sexualidad, pero los prejuicios en algunos de estos pa¨ªses han impedido una mejor orientaci¨®n para las mujeres. ¡°El embarazo temprano, en particular cuando no es deseado, es un factor preponderante de la vulnerabilidad de los j¨®venes, por el hecho de limitar notablemente sus oportunidades e imponerles obligaciones de cuidado desde una edad muy temprana. El gran desaf¨ªo para Am¨¦rica Latina es, por lo tanto, consolidar las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las y los j¨®venes, controlando que el embarazo responda a una decisi¨®n libre y protegiendo su desarrollo en todo momento¡±, apunta el organismo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.