Valerie Julliand: ¡°Guatemala puede iniciar un cambio en toda la regi¨®n¡±
La responsable de la ONU en el pa¨ªs centroamericano defiende el movimiento de protesta como un ejemplo para Am¨¦rica Latina
![Valerie Julliand, responsable de la ONU en Guatemala.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/K2UI435ANCFMWG26M2FI47BGBQ.jpg?auth=08bd3d145f43178a7b15ba3225e1734617d342d3ae02add0636fb3f68f502867&width=414)
Valerie Julliand es la responsable de la ONU en Guatemala. De ella depende, en ¨²ltima instancia, el organismo de investigaci¨®n que ha destapado los esc¨¢ndalos que han derribado al jefe de Estado y dado fuelle a una hist¨®rica ola de indignaci¨®n popular. Buena conocedora de a estructura institucional guatemalteca, Julliand defiende el movimiento de protesta y se muestra cauta ante el factor militar.
Pregunta. ?Ad¨®nde va Guatemala?
Respuesta. El movimiento de protesta ha despertado la alegr¨ªa y la esperanza. Cuando llegu¨¦ a Guatemala hace dos a?os, este era un pueblo resignado. Y ahora la gente ha descubierto que tiene voz y vuelve a decidir. El camino es largo, pero el pa¨ªs ha entrado en la l¨®gica de la democracia.
P. ?Y esta ola va a seguir o se va a transformar en una fuerza pol¨ªtica ordinaria?
R. Ambas cosas. La gente no va a volver a su letargo. Pero la protesta no puede durar sin que se organice en un movimiento pol¨ªtico. En el medio plazo, puede dar lugar a fuerzas que ahora no existen.
P. ?Qui¨¦nes forman este movimiento?
R. Es muy diverso y ha transcendido su origen. Empez¨® como un movimiento urbano y ladino, pero poco a poco se ha extendido. Se han sumado ind¨ªgenas y gente del interior, organizaciones de mujeres, estudiantes de todas las universidades, personas corrientes, la tercera edad y hasta las asociaciones de motociclistas. Es algo in¨¦dito.
P. ?Y se puede contagiar al ¨¢rea centroamericana?
R. En esta ¨¦poca de Facebook, Twitter, tel¨¦fonos inteligentes y Google, los movimientos se expanden r¨¢pidamente. La primavera ¨¢rabe arranc¨® en T¨²nez y salt¨® fronteras. Lo que ocurre en Guatemala puede ser el inicio de un cambio en toda la regi¨®n, porque en los otros pa¨ªses se han dado cuenta de que se puede hacer.
P. Guatemala tiene problemas de malnutrici¨®n, sequ¨ªa, violencia, narco. ?Por qu¨¦ la chispa ha saltado por la corrupci¨®n?
R. Todo empieza con el esc¨¢ndalo de las aduanas, donde se roba el dinero de los impuestos. Esto toca a la clase media, a su dinero, y por eso son ellos los que inicialmente se manifiestan. Pero en el movimiento ha surgido una reflexi¨®n y hemos visto lo que nadie pod¨ªa imaginar, los ladinos hablando en nombre de los ind¨ªgenas, la clase media defendiendo a los pobres. La gente ha abierto la mente y se ha rebelado contra las injusticias.
P. La Comisi¨®n Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que depende de la ONU, ha sido el organismo que ha destapado la corrupci¨®n y es odiada por muchos pol¨ªticos. ?Cree que podr¨¢ mantenerse mucho tiempo?
R. La CICIG ha sido determinante. Pero no investiga sola, sino que trabaja mano a mano con el ministerio p¨²blico. Ahora no es el momento adecuado para que se retire, debe hacerlo cuando el pa¨ªs tenga capacidad para hacer esa tarea por s¨ª mismo.
P. ?Y se puede exportar el modelo?
R. La CICIG fue dise?ada a la medida de Guatemala. Pero los problemas de corrupci¨®n de aqu¨ª son similares a muchos otros pa¨ªses de Am¨¦rica Latina, por lo tanto, el modelo es exportable.
P. ?Cree que el factor militar tiene peso en Guatemala?
R. En Guatemala, el Ej¨¦rcito nunca ha sido depurado de verdad. Y sigue teniendo mucho peso.
P. ?Pero ve una posibilidad de intervenci¨®n?
R. No tengo suficientes elementos para decir s¨ª o no. No lo veo inmediatamente. Pero en Naciones Unidas tenemos que considerar todo. Hemos visto que en Guatemala pasan cosas que no hab¨ªamos anticipado.
P. ?Es fallido el Estado guatemalteco?
R. Trabaj¨¦ durante 14 a?os en ?frica, en pa¨ªses en guerra. Y ah¨ª s¨ª que lo eran. En Guatemala siempre pensamos que faltaba institucionalidad, pero estamos viendo que lo que funcionan son las instituciones. No es un para¨ªso y se necesitan reformas profundas, pero es a trav¨¦s del proceso institucional que se est¨¢ abordando la crisis y que se ha encarcelado a un presidente y a su vicepresidenta. Y la sociedad civil, despu¨¦s de d¨¦cadas de apat¨ªa y miedo, ha demostrado que sab¨ªa organizarse y actuar.
P. ?Y c¨®mo va a influir esto en las elecciones generales de este domingo?
R. Han pasado tantas cosas, las sorpresas han sido tantas que es muy dif¨ªcil hacer un pron¨®stico. La renuncia del presidente ha calmado la frustraci¨®n popular. Pero tambi¨¦n ha cambiado el equilibrio de fuerzas y ha sacudido los esquemas tradicionales, y eso puede generar violencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Jan Mart¨ªnez Ahrens](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fa8d3d51b-63fb-4044-90fa-fc3e6fdae017.jpg?auth=71cb888c68a3f94c3df73f306ba94a01247a7b5ba098ef4cc58889f1128b4244&width=100&height=100&smart=true)