Vender madera para salvar los ¨¢rboles
La reforestaci¨®n comercial surge como opci¨®n para proteger los bosques naturales

A medida que crece la poblaci¨®n mundial, se necesita cada vez m¨¢s madera para hacer muebles o papel. Algunos analistas calculan que la demanda global industrial para la madera en rollo, es decir los troncos sin corteza ni ramas, se cuadruplicar¨¢ para el 2050.
La mala noticia es que gran parte de esta demanda ha sido atendida hist¨®ricamente por los bosques naturales, lo cual tiene un gran impacto en la biodiversidad y empeora el calentamiento global. Cerca del 30% de los bosques naturales del mundo son explotados comercialmente, seg¨²n algunos estudios.
Sin embargo, cada vez son m¨¢s los pa¨ªses y las empresas madereras que deciden plantar nuevos ¨¢rboles para cosechar la madera, y as¨ª no tocar los bosques naturales. Esto es lo que se conoce como reforestaci¨®n comercial.
¡°Se evidenci¨® que ante esta demanda creciente se requerir¨ªa de una diversificaci¨®n de la oferta, con una mayor contribuci¨®n de los bosques cultivados¡±, explica Carole Megevand, especialista en bosques del Banco Mundial.
Este tipo de plantaciones de ¨¢rboles ya representan el 7% de los bosques del mundo, o 264 millones de hect¨¢reas. Un poco m¨¢s de la mitad de estos bosques est¨¢n en cinco pa¨ªses (China, Estados Unidos, Rusia, Jap¨®n y la India). Las ¨¢reas de bosques cultivados tambi¨¦n van creciendo en Am¨¦rica Latina.
Creaci¨®n de empleo
En Brasil, 7,4 millones de hect¨¢reas son de bosques cultivados, as¨ª como 3,2 millones en M¨¦xico, 2,4 millones en Chile y 1,4 millones en Argentina. En Colombia, el gobierno busca llegar a 600.000 hect¨¢reas.
¡°En particular, Colombia tiene un amplio potencial para el desarrollo de programas de reforestaci¨®n comercial, por las excelentes condiciones clim¨¢ticas, geogr¨¢ficas y topogr¨¢ficas para el crecimiento de los ¨¢rboles¡±, afirma Megevand. La experta agrega que Colombia tiene 7,2 millones de hect¨¢reas con aptitud forestal, es decir donde se podr¨ªan plantar bosques.
¡°Los bosques cultivados bien manejados pueden ser ¨²tiles en la provisi¨®n de varios bienes y servicios forestales (madera, servicios medioambientales) y contribuyen a la reducci¨®n de la presi¨®n sobre los bosques naturales¡±, afirma Megevand.
Adem¨¢s, contribuyen a la creaci¨®n de empleo, ¡°particularmente donde el desempleo rural es alto y est¨¢n disponibles grandes ¨¢reas de tierra degradada¡±, dice Megevand. Todo es fuente de empleo: la preparaci¨®n de la tierra, plantar ¨¢rboles y mantener los bosques. ¡°Muchos pa¨ªses tienen experiencia de plantar bosques y de reforestar bosques y podr¨ªan ampliar sus actividades¡±, explica.
En Am¨¦rica Latina, el sector forestal emplea cerca de 1,3 millones de personas, de un total de 13,2 millones de personas a nivel mundial, seg¨²n la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la Alimentaci¨®n y la Agricultura (FAO).
Buen manejo de las plantaciones
Con los cuidados adecuados, las plantaciones de ¨¢rboles pueden mejorar las fuentes de agua, ofrecer un lugar para vivir a plantas y animales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y resultar en empleos e ingresos para las comunidades locales.
¡°Sin embargo, a¨²n existe un mal manejo de las plantaciones. Algunas fueron establecidas en lugar de bosques naturales y otros ecosistemas importantes. Los derechos y los intereses de las comunidades locales no siempre han sido respetados¡±, opina Megevand. Explica que si son mal dise?adas, estas plantaciones pueden destruir ecosistemas y todos los beneficios que ofrecen.
Para evitar estos males, ¡°las buenas pr¨¢cticas en estas plantaciones (de ¨¢rboles) tienen que llegar a ser la norma¡±, dice la experta. No deber¨ªan de reemplazar bosques naturales existentes, explica, sino reforestar ¨¢reas degradadas, como zonas que hayan sido usadas para la ganader¨ªa y donde se pueda restaurar el medioambiente.?
* Isabelle Schaefer es productora del Banco Mundial
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.