De uno a dos
La poblaci¨®n china envejece con mayor rapidez que con la que se enriquece. Algo sin antecedentes hist¨®ricos
Las estimaciones de crecimiento de la poblaci¨®n china para 2015 arrojan un d¨¦ficit de 15 millones respecto a lo previsto. En lo que resta de d¨¦cada, la cifra podr¨ªa alcanzar los 50 millones. La tasa de crecimiento natural presenta un desfase de dos puntos porcentuales. Eso explica la urgencia de atajar el descenso de la tasa de crecimiento, que obedece tanto a una tasa de mortalidad m¨¢s elevada como a un deseo de fertilidad estancado. M¨¢s que en restringir el crecimiento de la poblaci¨®n, el gobierno chino debe pensar en incrementar el apoyo a las familias.
China tiene b¨¢sicamente dos grandes problemas demogr¨¢ficos: el envejecimiento de la poblaci¨®n y la diferencia entre el nacimiento de varones y hembras, graves fen¨®menos que afectar¨¢n al pa¨ªs en el futuro inmediato.
En efecto, la poblaci¨®n china envejece con mayor rapidez que con la que se enriquece. Esto no tiene antecedentes hist¨®ricos y sus implicaciones son impredecibles. El censo de 2010 confirm¨® la entrada de China en un periodo de natalidad baja. El crecimiento promedio anual en la primera d¨¦cada del siglo XXI fue del 0,57%, frente al 1,07% de la d¨¦cada anterior (en 1960, la tasa de natalidad era de 6 hijos por cada mujer).
En cuanto al desequilibrio de g¨¦neros, partiendo de los datos consignados en dicho censo, los hombres representan el 51,27% de los chinos, mientras que las mujeres son el 48,73%. En la actualidad, seg¨²n los datos oficiales, por cada 100 mujeres nacen 118,06 hombres, una cifra que supone un aumento de 1,2 puntos respecto a finales del a?o 2000 (en provincias como Jiangxi, Guangdong, Anhui o Henan, la proporci¨®n puede llegar a 100-130). Las estimaciones se?alan que entre 2000 y 2021 habr¨¢ un total de 23,5 millones m¨¢s de j¨®venes chinos que de j¨®venes chinas. El n¨²mero de hombres en la franja de 15-49 a?os superar¨¢ en 40-50 millones al de mujeres en la misma franja de edad hacia el a?o 2050.
Las medidas barajadas por el gobierno para afrontar esta tendencia son b¨¢sicamente dos. De una parte, abolir la pol¨ªtica del hijo ¨²nico en un intento de incrementar la tasa de fertilidad. De otra, aumentar la edad legal de jubilaci¨®n de 55 a 60 a?os para las mujeres y de 60 a 65 a?os para los hombres. Est¨¢ por ver sin embargo que cambios tan largamente reclamados como el fin de la pol¨ªtica del hijo ¨²nico tenga alg¨²n efecto apreciable en el crecimiento de la poblaci¨®n china, especialmente por el r¨¢pido aumento del coste de la vida y de la educaci¨®n en muchas ciudades, que desaniman a las parejas que no cuentan con suficientes recursos para criar un segundo hijo. Por otra parte, el retraso en la edad de jubilaci¨®n enfrenta una tenaz oposici¨®n de importantes sectores profesionales, incluidos los funcionarios, y puede agravar la crisis de empleo hoy en niveles controlados.
La amenaza demogr¨¢fica que exist¨ªa en China en las ¨²ltimas d¨¦cadas se ha disipado. Las autoridades lograron crear una administraci¨®n altamente especializada en la planificaci¨®n familiar dotada de capacidades para aplicar una pol¨ªtica extrema en este aspecto. Los resultados est¨¢n a la vista: de los 6,1 hijos por mujer de 1949 se ha pasado al 1,8 de la actualidad. En tal sentido, el ¨¦xito es notable. La aplicaci¨®n de mano dura con una agresiva intervenci¨®n del Estado, en muchos casos violando los derechos humanos fundamentales, ha asegurado el ritmo del proceso de reformas econ¨®micas impulsado por el PCCh de Deng Xiaoping.
Los problemas a los que ahora se enfrenta China son de otro porte. A los ya citados de envejecimiento y desequilibrio de g¨¦neros, habr¨ªa que sumar la transformaci¨®n de la estructura familiar tradicional. Frente a la familia con un elevado n¨²mero de hijos (criar hijos para cubrir las necesidades en la vejez y a mayor n¨²mero de hijos mayor felicidad) y a la consigna mao¨ªsta de que ¡°mayor poblaci¨®n significa mayor levadura de ideas, mayor entusiasmo y mayor energ¨ªa¡±, los n¨²cleos familiares de hoy est¨¢n marcados por el ¡°s¨ªndrome 4-2-1¡±, es decir, cuatro ancianos, dos adultos y un solo v¨¢stago.
Xulio R¨ªos es director del Observatorio de la Pol¨ªtica China
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.