Uruguay frente al Goliat del comercio internacional
En la ¨²ltima d¨¦cada, el pa¨ªs logr¨® entrar en 46 nuevos mercados ?podr¨¢ mantenerlos?
?Es posible que uno de los pa¨ªses m¨¢s aislados del mundo, con apenas tres millones de habitantes y una econom¨ªa basada en la agricultura y la ganader¨ªa pueda entrar en las grandes ligas del comercio internacional? La respuesta es s¨ª, y se trata de Uruguay.
Puede parecer inusual que este pa¨ªs ubicado entre los dos gigantes de Latinoam¨¦rica ¨CArgentina y Brasil- se trate de t¨² a t¨² en los mercados internacionales. Pero pol¨ªticas comerciales estables, con tasas anuales de dos d¨ªgitos en exportaciones e importaciones, han hecho de Uruguay un David frente al Goliat del comercio mundial.
Las condiciones favorables de las materias primas en la ¨²ltima d¨¦cada ayudaron sin dudas al pa¨ªs a posicionarse internacionalmente y recuperarse de la dura crisis de la fiebre aftosa de 2001 y de la bancaria y monetaria de 2002.
A partir de ah¨ª, el viento comenz¨® a soplar a favor, principalmente las ventas externas de cereales y, por ejemplo, las exportaciones de soja ¨Cque en 2001 eran de apenas 1,5 millones de d¨®lares- alcanzaron los 1.600 millones de d¨®lares en 2014, lo que representa un 3% de las exportaciones totales del mercado mundial.
Asimismo, los flujos de inversi¨®n extranjera directa crecieron diez veces entre 2000 y 2012. Y la participaci¨®n del sector privado fue clave para garantizar la presencia del peque?o pa¨ªs en el escenario internacional, seg¨²n un reciente estudio del Banco Mundial (i).
Seg¨²n la investigaci¨®n, entre 2000 y 2013 Uruguay logr¨® entrar en 46 nuevos mercados y uno de sus productos estrella, la carne vacuna, ya tiene acceso a 30 nuevos destinos, muchos de ellos altamente exigentes en t¨¦rminos de calidad, consolid¨¢ndose entre los 10 mayores exportadores del mundo junto a Brasil, e incorporando conocimiento al producto a lo largo de las distintas fases de producci¨®n.
¡°Para una econom¨ªa peque?a como la de Uruguay, la integraci¨®n en el mercado mundial es uno de los veh¨ªculos m¨¢s poderosos para el crecimiento y el desarrollo. Participar activamente en el comercio internacional permite a las empresas uruguayas ser m¨¢s productivas, al lograr econom¨ªas de escala y aprender a trav¨¦s de la exposici¨®n a las tecnolog¨ªas, el conocimiento y las ideas internacionales¡±, afirma Gonzalo Varela, economista experto en temas comerciales del Banco Mundial.
Qu¨¦ ense?ar, qu¨¦ aprender
Las lecciones aprendidas en los ¨²ltimos a?os permiten a Uruguay ser referente en algunas ¨¢reas, por ejemplo la trazabilidad de su ganado vacuno, que permite al consumidor saber c¨®mo fue la trayectoria del filete que est¨¢ a punto de comer desde que naci¨® el animal hasta que lleg¨® a la g¨®ndola del supermercado.
Este fue el punto decisivo que ayud¨® a los ganaderos asegurarse la entrada a la Uni¨®n Europea, con uno de los m¨¢s exigentes del mundo, y podr¨ªa servir de ejemplo a otros pa¨ªses europeos que no forman parte de ese bloque y que deben ajustar sus normas para entrar a ese mercado.
Pero el actual contexto de desaceleraci¨®n mundial presenta una serie de desaf¨ªos para que el pa¨ªs mantenga sus tasas de crecimiento, que entre 2003 y 2013 fue de un promedio del 5% anual. Los m¨¢s importantes son productividad, infraestructuras y diversificaci¨®n, seg¨²n el estudio.
La productividad, sumada a la innovaci¨®n, es clave para ser competitivos y asegurar los mercados y entrar en nuevos destinos. ¡°Las empresas uruguayas muestran bajas tasas de supervivencia en los mercados internacionales en comparaci¨®n con sus pares¡±, revela el estudio.
Asimismo, estar geogr¨¢ficamente alejado de los principales polos de crecimiento comercial en el mundo es una desventaja para el pa¨ªs. ¡°Para los exportadores uruguayos de mercanc¨ªas, resulta importante garantizar una excelente conexi¨®n. El auge de las exportaciones de esta d¨¦cada puso considerable presi¨®n en la infraestructura de la log¨ªstica y se necesitan m¨¢s inversiones¡±, dice el estudio.
Seg¨²n los datos recogidos, el volumen de las mercanc¨ªas transportadas por la red de carreteras entre el 2000 y 2011 aument¨® en 180%. Sin embargo, solo el 40% de las rutas se encuentra en buenas o muy buenas condiciones. Y de acuerdo al Foro Econ¨®mico Mundial de 2014, la infraestructura de carreteras y v¨ªas f¨¦rreas de Uruguay ocupa los puestos 90 y 103 de 144 pa¨ªses con respecto a su calidad.
En cuanto a la diversificaci¨®n, el estudio muestra que los nuevos productos de exportaci¨®n solo representaron el 6% del crecimiento de las exportaciones entre 2010 y 2013. El foco debe estar en la exportaci¨®n de servicios modernos, intensivos en conocimiento, una oportunidad de gran potencial para Uruguay, agrega.
*Mar¨ªa Jos¨¦ Gonz¨¢lez Rivas es editora online del Banco Mundial
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.