M¨¢s de la mitad de los j¨®venes latinoamericanos tropieza con las matem¨¢ticas
Latinoam¨¦rica contin¨²a a la cola en los ¨ªndices de rendimiento escolar pese a las mejoras de pa¨ªses como M¨¦xico o Brasil. El ¨²ltimo informe PISA subraya la pobreza y la desigualdad como detonantes
M¨¢s de la mitad de los adolescentes latinoamericanos no son capaces resolver ejercicios b¨¢sicos de matem¨¢ticas. El ¨²ltimo informe Pisa, que analiza los motivos y las consecuencias del bajo rendimientos escolar, destaca que pese a una mejora sustancial de los indicadores de algunos pa¨ªses de la regi¨®n durante la ¨²ltima d¨¦cada, Am¨¦rica Latina a¨²n tiene trabajo por hacer en materia educativa. La pobreza y la desigualdad siguen colocando a los estudiantes latinoamericanos entre los m¨¢s rezagados.
Matem¨¢ticas, lectura y ciencia. El informe de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y Desarrollo Econ¨®micos (OCDE)publicado este mi¨¦rcoles eval¨²a esa triada b¨¢sica de conocimientos en j¨®venes de 15 a?os de 64 pa¨ªses. En los tres apartados, los ocho pa¨ªses latinoamericanos analizados caen a los ¨²ltimos puestos, detr¨¢s por ejemplo de Rumania, Bulgaria Emiratos ?rabes Unidos o Kazajist¨¢n.
La clasificaci¨®n de PISA reconoce no obstante las mejoras pa¨ªses como M¨¦xico o Brasil, que en la ¨²ltima d¨¦cada han recortado la bolsa de estudiantes con problemas de aprendizaje matem¨¢tico en 10 y ocho puntos respectivamente.
M¨¦xico y ?Brasil recortaron en la ¨²ltima d¨¦cada la tasa de estudiantes rezagados en matem¨¢ticas en 10 y ocho puntos respectivamente
El farolillo rojo latinoamericano es Per¨². En el pen¨²ltimo puesto, solo superado por Indonesia, el pa¨ªs andino registra una tasa del 74% de estudiantes con fallas graves en matem¨¢ticas, m¨¢s del triple que la media de la OCDE. Mejorando levemente, le siguen Colombia (73%), Brasil (68%) y Argentina (66%). Los mejor parados son Chile (51%), M¨¦xico (55%) y Uruguay (55%), que en todo caso, doblan la media de los pa¨ªses m¨¢s desarrollados.
El informe se?ala como causa matriz a la desigualdad econ¨®mica. ¡°Los estudiantes con padres que tengan un nivel alto de educaci¨®n y trabajos bien pagados se ven beneficiados de un capital tanto econ¨®mico ¨Cclases privadas, mejores ordenadores, libros¨C cultural ¨Cun vocabulario m¨¢s rico, m¨¢s tiempo para que sus padres del ayuden¨C como social ¨Cpatrones de conducta, red de contactos¨C que facilita mucho su ¨¦xito en los estudios si los comparamos con los hijos de familias con bajos niveles educativos y/o que se encuentran en desempleo, cobrando salarios bajos o en la pobreza¡±.
M¨¦xico mejora pero contin¨²a a la cola de la OCDE
Pese a mejorar sus ¨ªndices en la ¨²ltima d¨¦cada, M¨¦xico, el ¨²nico pa¨ªs de la regi¨®n que cuenta con un informe espec¨ªfico al respecto, cae de nuevo al ¨²ltimo puesto en la clasificaci¨®n de los 34 miembros de la OCDE. Adem¨¢s de en matem¨¢ticas (55%), las tasas de fallas graves en la comprensi¨®n de lectura (41%) y ciencias (47%) doblan la media del grupo de pa¨ªses m¨¢s desarrollados.
Las conclusiones del informe reconoce a la vez los esfuerzos de M¨¦xico, que ha logrado reducir un 10% los porcentajes de aprendizaje deficiente en matem¨¢ticas y en lectura durante la ¨²ltima d¨¦cada. La tasa sobre baja comprensi¨®n en ciencias permaneci¨® inamovible. La reforma del sistema educativo es uno de los caballos de batalla del Gobierno de Pe?a Nieto. La apuesta pasa fundamentalmente por una remodelaci¨®n de las condiciones laborales de los profesores ¨Chasta ahora algunos maestros heredaban la plaza¨C, una desactivaci¨®n del poder sindical en el sector, heredado del sistema corporativista imperante durante los 70 a?os de hegemon¨ªa priista, y una recentralizaci¨®n de competencias en el Estado federal.
La tasa de estudiantes rezagados tiene su espejo en los datos de pobreza y precariedad. En M¨¦xico hay 55 millones de pobres, casi el 50% de la poblaci¨®n, seg¨²n las cifras de la agencia mexicana de desarrollo. El salario m¨ªnimo cae por debajo del umbral de la pobreza y m¨¢s de la mitad de la fuerza de trabajo del pa¨ªs est¨¢ en la sombra de la informalidad. ¡°Un estudiante mexicano socio-econ¨®micamente desfavorecido tiene una probabilidad tres veces mayor de tener un bajo rendimiento que un estudiante favorecido¡±, apunta el informe.
Desde un punto de vista estrictamente economicista, el estudio previene de las nefastas consecuencias de descuidar la educaci¨®n de los j¨®venes. Las previsiones de la OCDE para M¨¦xico son que si todos los estudiantes de 15 a?os alcanzasen por lo menos el nivel b¨¢sico de rendimiento en las tres disciplinas analizadas, el PIB aumentar¨ªa hasta un 50% en los pr¨®ximas ocho d¨¦cadas.
El gasto de M¨¦xico en educaci¨®n primaria y secundaria es similar al de la media de la OCDE. Pero si se baja a desglosar el gasto por alumno en t¨¦rminos absolutos cae a uno de los ¨²ltimos puestos. En 2012 M¨¦xico gast¨® 2.600 d¨®lares por estudiante de primaria, tres veces menos que la media de la OCDE.
Otra variable que destaca el informe es el idioma. M¨¦xico, con 68 lenguas y 364 variantes dialectales, es uno de los pa¨ªses con una mayor variedad ling¨¹¨ªstica del mundo gracias a la riqueza cultural de su poblaci¨®n ind¨ªgena, que a su vez sufre los peores ¨ªndices de pobreza y exclusi¨®n. Los hijos de familias que solo hablen n¨¢huatl, maya, mixteco o zapoteco se ven as¨ª doblemente discrimados. ¡°Los estudiantes mexicanos que en casa hablan una lengua distinta a la utilizada en la escuela tiene una probabilidad 86% mayor de tener un bajo rendimiento que los estudiantes que en casa hablan la misma lengua que en la escuela¡±, reza el informe. De nuevo, la tasa mexicana dobla la media ponderada del resto de pa¨ªses desarrollados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.