Venezuela acapara el 47% de los pr¨¦stamos chinos a Latinoam¨¦rica
Desde 2010 los pr¨¦stamos chinos a la regi¨®n ascienden a 94.000 millones de d¨®lares. Pek¨ªn espera alcanzar 225.000 millones en 2025
Pese a la ca¨ªda del precio de las materias primas y el frenazo econ¨®mico, el futuro de Latinoam¨¦rica est¨¢ muy ligado a su relaci¨®n con China. En los ¨²ltimos a?os, el gigante asi¨¢tico se ha convertido en el principal financiador en la regi¨®n. Venezuela fue el mayor receptor de pr¨¦stamos chinos, con el 47% del total, seguido por Brasil (19%), Argentina (16%) y Ecuador (9%). La integraci¨®n comercial de la regi¨®n es clave para avanzar en su relaci¨®n con China, seg¨²n la OCDE.?
Solo desde 2010 los pr¨¦stamos chinos a la regi¨®n ascienden a 94.000 millones de d¨®lares y la previsi¨®n de Pek¨ªn es que las inversiones entre China y Am¨¦rica Latina alcancen los 250.000 millones de d¨®lares para 2025, seg¨²n recoge el informe Perspectivas econ¨®micas de Am¨¦rica Latina 2016 de la OCDE (Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo), que esta edici¨®n dedica especial atenci¨®n a la relaci¨®n de la regi¨®n con China y que se present¨® esta semana en Madrid.?
Los pa¨ªses m¨¢s beneficiados por la financiaci¨®n china afrontan cambios de Gobierno que pueden afectar a esa relaci¨®n financiera, ¡°como ya ha sucedido en Argentina¡±, recordaba Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano. Venezuela recibe el 47% de los pr¨¦stamos.
En todo caso, para sacar partido a esa financiaci¨®n, la OCDE plantea la necesidad de desarrollar acuerdos comerciales regionales con China, con el objetivo de aumentar la competitividad y ¡°fortalecer el poder negociador¡± de Latinoam¨¦rica en las conversaciones, y fortalecer la integraci¨®n regional, apenas desarrollada. De hecho, ¡°el comercio intraregional apenas supone el 19% del total de Latinoam¨¦rica y el Caribe y ya acumula dos a?os de ca¨ªdas¡±, alertaba Salvador Arriola, secretario para la Cooperaci¨®n Iberoamericana (SEGIB).?
El comercio entre el pa¨ªs asi¨¢tico y Latinoam¨¦rica ha experimentado una expansi¨®n sin precedentes en los ¨²ltimos 15 a?os, multiplic¨¢ndose por 22, impulsado b¨¢sicamente por las materias primas. El 73% de las exportaciones de la regi¨®n a China son materias primas, mientras que el 91% de los productos que importa la regi¨®n de China son productos manufacturados de tecnolog¨ªa baja, media y alta.?
Nuevas exportaciones
El nuevo modelo de crecimiento chino, que da prioridad al consumo interno, abre nuevas oportunidades para las exportaciones regionales. Una receta que, seg¨²n la OCDE, pasa por definir ¡°un nuevo modelo econ¨®mico sustentado en pol¨ªticas de desarrollo productivo para mejorar la participaci¨®n en las cadenas globales de valor, propiciar la diversificaci¨®n econ¨®mica y fortalecer las exportaciones de alimentos, servicios y turismo¡±, se?ala el informe.?
Lo cierto es que la gesti¨®n macroecon¨®mica de la regi¨®n en los ¨²ltimos a?os le ha permitido sortear la crisis financiera global mejor que en otras ocasiones pero ¡°no se ha visto acompa?ada por cambios estructurales significativos¡±, se?ala la OCDE, y esas deficiencias afloran ahora. ¡°Se ha producido una mitificaci¨®n del papel que China puede jugar en Latinoam¨¦rica¡±, apuntaba Carlos Malamud. ¡°China no puede ni debe ser la ¨²nica raz¨®n por la que Latinoam¨¦rica afronte el cambio¡±.?
¡°Si resulta m¨¢s barato enviar un container de Chile a Miami que de Chile a Per¨², eso indica que hay un claro problema de competitividad y un cuello de botella en las redes de transporte regionales. Latinoam¨¦rica debe integrar las cadenas de valor¡±, apuntaba Germ¨¢n R¨ªos, director de asuntos estrat¨¦gicos de la Corporaci¨®n Andina de Fomento (CAF).?
A las infraestructuras se suman las deficiencias educativas, el elevado grado de econom¨ªa sumergida, las dificultades de acceso a la financiaci¨®n y la baja productividad. ¡°Las empresas latinoamericanas tienen una probabilidad 13 veces mayor que las empresas de Asia-Pac¨ªfico de enfrentarse a graves problemas operativos por la escasez de capital humano adcuadamente formado¡±, apunta la organizaci¨®n. ¡°En Latinoam¨¦rica la productividad aumenta cuando aumentan los precios de las materias primas¡±, apuntaba ?ngel Estrada, del Banco de Espa?a. Una premisa con la que no es probable contar en los pr¨®ximos a?os.?
El horizonte econ¨®mico de la regi¨®n no resulta nada alentador en esas circunstancias. ¡°Ya son seis a?os de desaceleraci¨®n en los que el crecimiento es menor que el a?o anterior¡±, sostiene ?ngel Melguizo, jefe de la divisi¨®n de Am¨¦rica Latina del centro de Desarrollo de la OCDE.?
Am¨¦rica Latina sigue siendo la regi¨®n del mundo donde existe mayor desigualdad y donde la pobreza todav¨ªa afecta al 28% de su poblaci¨®n. En cambio, China ha logrado aprovechar sus a?os de elevado crecimiento para entrar en la categor¨ªa de pa¨ªs de renta media alta [ver gr¨¢fico adjunto]. ¡°La trampa del ingreso medio contin¨²a siendo un reto para Am¨¦rica Latina que requiere una acci¨®n inmediata¡±, dice el informe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.