Tres ingredientes clave para darles una vivienda a los que no tienen techo
Am¨¦rica Latina busca f¨®rmulas de satisfacer una demanda que tiende a crecer cada vez m¨¢s

El reciente reconocimiento al trabajo del chileno Alejandro Aravena con el premio Pritzker (tambi¨¦n llamado el ¡°Nobel de la arquitectura¡±) anim¨® un debate vigente en Am¨¦rica Latina: ?c¨®mo pueden el Estado y el sector privado garantizar el acceso de los que menos tienen a una vivienda digna?
Y es que el trabajo de Aravena se destaca, precisamente, por las soluciones innovadoras que ha aportado desde su estudio a las demandas reales de los beneficiarios de viviendas de inter¨¦s social en su natal Chile y otros pa¨ªses.
Quiz¨¢ la clave sea precisamente esa, saber antes de comenzar a dibujar o a mezclar cemento cu¨¢les son las necesidades de las personas que ocupar¨¢n las casas que se construir¨¢n. Aravena toma en cuenta todas las variables, empezando por los puntos de vista de los beneficiarios.
La relevancia de abordar el problema de falta de acceso a la vivienda de esta manera es indiscutible en Am¨¦rica Latina, un continente enfrentado permanentemente al desaf¨ªo de una poblaci¨®n que crece y que se concentra cada vez m¨¢s en las grandes ciudades.
Hoy son un 80% los latinoamericanos que viven en entornos urbanos, pero al ritmo actual, pronto ser¨¢n cerca o m¨¢s del 90%, seg¨²n c¨¢lculos de los expertos.
Hasta ahora, las soluciones est¨¢ndar (un mismo modelo de vivienda para todas las familias, asentamientos creados en la periferia de las ciudades, viviendas alejadas de los centros de trabajo, etc.) han creado m¨¢s problemas de los que solucionan y ya no parecen una opci¨®n viable.
?C¨®mo, entonces, hacer frente al desaf¨ªo de crear ciudades en las que cada vez habr¨¢ m¨¢s gente y que ofrezcan igualdad de oportunidades para todos sus habitantes?
Luis Trive?o, especialista en Desarrollo Urbano del Banco Mundial, considera que hay tres aspectos clave a tomar en cuenta:
Alinear las pol¨ªticas nacionales con los programas y acciones de los gobiernos locales: Si bien cada pa¨ªs tiene una escala, contexto, circunstancias pol¨ªticas e indicadores de desempe?o distintos, existen retos comunes: ?C¨®mo implementar pol¨ªticas de vivienda nacionales trabajando con gobiernos locales con capacidades t¨¦cnicas y financieras heterog¨¦neas?; o ?C¨®mo evitar o manejar los costos y mitigar los riesgos de la expansi¨®n urbana de baja densidad (formal e informal) en la periferia y en zonas de riesgo de las ciudades?
Fortalecer el portafolio de soluciones habitacionales: Chile fue el primer pa¨ªs de la regi¨®n en comenzar a experimentar con los subsidios a la vivienda en los a?os 80 y hoy tiene uno de los portafolios de soluciones de habitacionales m¨¢s completos de la regi¨®n. De su experiencia y de la de los pa¨ªses que lo siguieron es posible extraer algunas lecciones para mejorar su efectividad:
- los subsidios a la cuota inicial deben ser parte de un portafolio de soluciones habitacionales y no el ¨²nico instrumento de la pol¨ªtica de vivienda;
- los subsidios no necesariamente tienen que restringirse a financiar la compra de una vivienda pues tambi¨¦n se pueden aplicar en esquemas de alquiler o de mejoramiento de viviendas de construcci¨®n informal que son altamente vulnerables a desastres naturales;
- el incremento de oferta de la vivienda nueva debe buscar asequibilidad pero tambi¨¦n buena ubicaci¨®n;
- el modelo de ¡°talla ¨²nica¡± aplicable a todos los segmentos de la poblaci¨®n y la de zonas rurales o semi-rurales es arriesgado y de alto costo.
Pensar en c¨®mo financiar transformaciones urbanas que incluyan vivienda social: Quiz¨¢s motivadas por la desaceleraci¨®n econ¨®mica, diversas ciudades en Am¨¦rica Latina ya est¨¢n buscando nuevas formar para financiar la renovaci¨®n de sus ¨¢reas urbanas. Por ejemplo, para renovar ¨¢reas subutilizadas en el centro de la ciudad, Medell¨ªn est¨¢ explorando la posibilidad de introducir un instrumento para financiar la renovaci¨®n urbana captando anticipadamente parte del incremento futuro que generar¨ªa en la recaudaci¨®n (conocido en ingl¨¦s como tax-incrementing finance, este instrumento ya se us¨® en Chicago y otras ciudades de Estados Unidos).
Trive?o agrega que para cumplir estos desaf¨ªos tambi¨¦n es fundamental que los gobiernos tengan una s¨®lida base de datos sobre el uso del suelo en las ciudades y el mercado de vivienda, que fomenten la cooperaci¨®n entre los distintos niveles de gobierno, y que promuevan la cooperaci¨®n del sector privado y la adopci¨®n de tecnolog¨ªas de construcci¨®n resilientes y respetuosas del medio ambiente.
Jos¨¦ Baig es editor online del Banco Mundial
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.