Brasil recibe la primera condena de la CIDH por esclavitud
El Estado es castigado por abusos laborales en una hacienda

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dictado la primera condena a un Estado por tolerar la esclavitud en sus formas modernas. Brasil ha sido condenado por violar las garant¨ªas laborales de 85 trabajadores que debieron ser rescatados de una hacienda en el Estado de Par¨¢ (norte), en el a?o 2000.
Ahora, 16 a?os despu¨¦s, el tribunal continental de derechos humanos, en San Jos¨¦, concluye que el Estado brasile?o permiti¨® los graves abusos laborales en la Hacienda Brasil Verde y lo catalog¨® como esclavitud moderna y trata, por las condiciones se?aladas en denuncias desde 1989. Por ello ha ordenado indemnizar a los trabajadores y reanudar las investigaciones internas.
Los jueces de la Corte determinaron que los campesinos fueron reclutados en zonas empobrecidas de Brasil, desde donde viajaban a la hacienda Par¨¢ (un terreno de 8.500 hect¨¢reas dedicadas a la ganader¨ªa en el municipio de Sapucaia, propiedad del empresario Jo?o Luis Quagliato Neto en el momento de los hechos). En la hacienda retuvieron las c¨¦dulas de trabajo de los obreros y les hicieron firmar documentos en blanco. Adem¨¢s los obligaban a trabajar jornadas de 12 horas con solo 30 minutos para comer los alimentos insuficientes y de mala calidad que, encima, les eran descontados del pago. Dorm¨ªan en hamacas sin acceso a electricidad ni a atenci¨®n m¨¦dica. Laboraban bajo amenazas y vigilancia armada, seg¨²n la condena.
En 2000 dos j¨®venes lograron escapar y forzaron una inspecci¨®n laboral que comprob¨® los abusos, pero nunca se castig¨® a los culpables ni se indemniz¨® a los campesinos, a pesar de informes posteriores de la CIDH.
¡°Ninguno de los procedimientos legales en sede interna determin¨® alg¨²n tipo de responsabilidad, ni sirvi¨® para obtener reparaci¨®n a las v¨ªctimas o estudi¨® a fondo la cuesti¨®n planteada¡±, dice la condena, seg¨²n la cual ello obedece a una ¡°normalizaci¨®n¡± de las condiciones inhumanas en que trabajaban muchas personas especialmente vulnerables en los estados m¨¢s pobres de Brasil. Estos reg¨ªmenes de trabajo forzado en fincas agr¨ªcolas y minas se combatieron en los a?os noventta y se liberaron miles de obreros, pero solo el caso de Hacienda Brasil Verde lleg¨® a la Corte Interamericana. Tampoco es un problema que se haya erradicado todav¨ªa. Seg¨²n la Corte, la esclavitud moderna ¡°se manifiesta en los d¨ªas actuales de diversas maneras, pero manteniendo determinadas caracter¨ªsticas esenciales comunes a la esclavitud tradicional, como el ejercicio de control sobre una persona mediante coacci¨®n f¨ªsica o psicol¨®gica de tal manera que implique la p¨¦rdida de su autonom¨ªa individual y la explotaci¨®n contra su voluntad¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.