Amnist¨ªa alerta de la erosi¨®n de los derechos humanos por las medidas de seguridad restrictivas
El discurso de odio frente a los extranjeros establece la base de un debate "t¨®xico", seg¨²n la organizaci¨®n

De los casi 3.000 registros domiciliarios que la polic¨ªa francesa llev¨® a cabo hasta febrero de 2016 sin previa autorizaci¨®n judicial durante el estado de excepci¨®n, solo el 1% termin¨® en una acusaci¨®n judicial. Hungr¨ªa ha sufrido este enero un rev¨¦s por parte de Estrasburgo por llevar a cabo investigaciones secretas de dos ciudadanos. Las sentencias por enaltecimiento del terrorismo en las redes sociales en 2016 en Espa?a fueron 25, hace cuatro a?os fue una. En Polonia y Eslovaquia el a?o pasado se aprobaron reformas que permiten la ampliaci¨®n de los plazos de la detenci¨®n preventiva por acusaciones terroristas. En la misma senda, Bulgaria aprob¨® en julio del a?o pasado una ley de seguridad restrictiva. En Alemania este martes el Gobierno ha redactado una propuesta de ley que permitir¨ªa a las autoridades de interceptar los m¨®viles de los solicitantes asilo. ¡°El 2016 ha sido un a?o horrible para la defensa de los derechos humanos¡±, afirma Arancha Vicario, presidenta de Amnist¨ªa Internacional Espa?a en referencia?al conjunto de los temas recogidos en el estudio anual de la organizaci¨®n.
En el estudio sobre 159 pa¨ªses, hecho p¨²blico este mi¨¦rcoles, la organizaci¨®n abarca el panorama global de los derechos humanos en todo el mundo. "El discurso de odio fomenta un debate t¨®xico", explica Vicario al relatar que el 2017 se abre a un escenario incierto ante el ascenso de las fuerzas populistas. En el estudio, la organizaci¨®n alerta de las consecuencias que puede tener la declaraci¨®n del estado de excepci¨®n, o el empleo de medidas excepcionales, como posible origen de un efecto domin¨® que lleve a una progresiva erosi¨®n del derecho a la libertad de movimiento, de asilo, de expresi¨®n y a un juicio equitativo. ¡°Hubo un tiempo en que a los Gobiernos le daba verg¨¹enza quebrantar la ley¡±, afirma Esteban Beltr¨¢n, director de filial espa?ola de Amnist¨ªa Internacional. El pasado abril, la primera ministra brit¨¢nica Theresa May, aclar¨® en un discurso en Londres que ¡°la Corte de los Derechos Humanos tiene el poder de atar las manos del Parlamento y convertir al pa¨ªs en un lugar menos seguro por impedir la deportaci¨®n de peligrosos extranjeros¡±. A ra¨ªz de la crisis migratoria o de la amenaza terrorista, 14 de los pa¨ªses de la UE han reformado sus leyes en materia de seguridad, seg¨²n recogi¨® la organizaci¨®n este enero.?
El paradigma, seg¨²n se lee en el estudio, ha cambiado: del planteamiento de que la funci¨®n de los gobiernos era proporcionar seguridad para que las personas pudieran disfrutar de sus derechos, se ha pasado a la idea de que deb¨ªan restringir los derechos de las personas para proporcionar seguridad. A ra¨ªz de los atentados de Par¨ªs y Niza, el pasado diciembre Francia aprob¨® una ulterior prolongaci¨®n del estado de excepci¨®n hasta el pr¨®ximo 15 de julio. Los registros sin autorizaci¨®n sumaron a finales de a?o m¨¢s de 4.000 casos. ¡°Son medidas que en algunos casos tienen un amplio respaldo de la poblaci¨®n civil¡±, explica Dolores Rubio, profesora de relaciones internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, ¡°pero la reflexi¨®n sobre estos temas no est¨¢ llevando a cabo de forma serena¡±.
Esta profesora explica que es habitual que en las ¨¦pocas de crisis se asiente una tendencia a reformar las leyes para reforzar el principio de soberan¨ªa nacional frente al de intergobernabilidad. ¡°Los mejores ejemplos de estados de excepci¨®n de facto que se han registrado el a?o pasado son el levantamiento de los muros y las devoluciones de los inmigrantes ¡®en caliente¡¯ [sin un tr¨¢mite previo]¡±, a?ade Massimo La Torre, jurista de la Universidad de Catanzaro (Italia). Este tipo de pr¨¢cticas, criticadas por la ONU y legalizadas?en Hungr¨ªa el pasado verano, han levantado este enero las cr¨ªticas del comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa. Tras visitar Ceuta y Melilla, el comisario, Nils Muiznieks, expres¨® su preocupaci¨®n frente a la posibilidad de que se le diera en Espa?a cobertura legal.
Seg¨²n los datos recogidos en el estudio anual de Amnist¨ªa Internacional, al menos 60 personas procedentes de ?frica Subsahariana fueron expulsadas de Espa?a sin tr¨¢mites el pasado abril. La Ley de asilo, entrada en vigor hace seis a?os sigue sin implementarse y ha dejado pendientes de una resoluci¨®n a casi 30.000 solicitantes, seg¨²n detalla el estudio. Al destacar la positividad del mensaje de acogida que sigue expresando la comunidad civil espa?ola, Beltr¨¢n, recalca que el Gobierno sigue siendo deficitario en la aplicaci¨®n de medidas concretas: en diciembre Espa?a hab¨ªa recibido a 898 refugiados del alrededor de los 17.000 que se hab¨ªa comprometido a acoger hasta finales de 2017.
En materia de inmigraci¨®n, Amnist¨ªa Internacional critica el acuerdo al que lleg¨® Europa con Turqu¨ªa el pasado 18 de marzo y ha alertado de la posibilidad de que se llegue a firmar un pacto similar con Libia, un pa¨ªs en guerra que sigue sin cumplir los requisitos para garantizar la defensa de los derechos humanos. ¡°La pol¨ªtica de Europa ha cambiado: ahora se est¨¢n invirtiendo recursos para que los inmigrantes no lleguen¡±, dice Beltr¨¢n que recalca que la organizaci¨®n pone de manifiesto que este tipo de medidas se fundamentan en un discurso que desarrolla una oposici¨®n in¨¦dita entre la identificaci¨®n nacional y la demonizaci¨®n del extranjero.
¡°No me interesa qu¨¦ piensen Hans o George [...], me interesa m¨¢s bien qu¨¦ piensan Ahmet, Mehmet, Ayse o Fatma¡±, afirmaba el presidente Erdogan al lanzar la campa?a para el refer¨¦ndum presidencial del pr¨®ximo 16 de abril. A dos semanas de las elecciones en Holanda el partido de ultraderecha liderado por Geert Wilders recib¨ªa las cr¨ªticas del consejo de abogados por proponer medidas como la prohibici¨®n del Cor¨¢n. Este a?o se presenta como un a?o clave para Europa, seg¨²n Beltr¨¢n, que no se atreve a valorar posibles escenarios. ¡°Lo que est¨¢ claro¡± concluye ¡°es que este tipo de medidas ayudan los Gobiernos a tener las manos libres¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.