La ONU acusa a Turqu¨ªa de ¡°graves violaciones¡± de derechos humanos en el conflicto kurdo
El informe del Alto Comisionado indica que han muerto 2.000 personas y hasta 500.000 han tenido que abandonar sus hogares


Torturas, desapariciones forzosas, asesinatos, incitaci¨®n al odio, negaci¨®n del acceso a cuidados m¨¦dicos, agua y comida, expropiaciones ilegales, violencia sexual contra las mujeres¡ son s¨®lo algunos de los cr¨ªmenes y delitos de los que acusa a Turqu¨ªa un duro informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos que acusa al Gobierno de Ankara de ¡°graves violaciones¡± en la regi¨®n suroriental del pa¨ªs, de mayor¨ªa kurda. All¨ª, el conflicto entre el grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdist¨¢n (PKK) y las fuerzas de seguridad se ha recrudecido desde julio de 2015, un periodo en el que, seg¨²n cifras de la ONU, han fallecido 2.000 personas, parte de ellas a causa del ¡°excesivo uso de la fuerza¡±, como ¡°el bombardeo con artiller¨ªa pesada y tanques en ¨¢reas densamente pobladas¡±.
El informe precisa que de las 2.000 personas muertas durante el conflicto, aproximadamente 1.200 son residentes en la zona ¨Caunque no puede especificar cu¨¢ntos son combatientes y cu¨¢ntos civiles- y otras 800 son miembros de las fuerzas de seguridad. El documento cita fuentes gubernamentales, que informan de que 323 civiles y 799 agentes de seguridad murieron en el periodo comprendido entre julio de 2015 y diciembre de 2016. Adem¨¢s, indica que 2.040 civiles y 4.428 polic¨ªas o soldados han resultado heridos. Otros recuentos independientes, como el hecho por el think-tank International Crisis Group, eleva la cifra de muertos a 2.585, de los cuales 385 son civiles, 886 miembros de las fuerzas de seguridad, 1.095 militantes del PKK y 219 j¨®venes cuya adscripci¨®n al grupo armado no se ha podido demostrar.
El informe detalla que entre 335.000 y 500.000 personas, la mayor¨ªa de origen kurdo, han sido desplazadas de sus hogares en m¨¢s de 30 localidades, algunas de las cuales han sido arrasadas como muestran las im¨¢genes por sat¨¦lite incluidas en el informe. Por ejemplo, en la localidad de Nusaybin 1.786 edificios han resultado severamente da?ados, mientras que en la zona oriental del distrito de Sur (Diyarbakir), el 70 % de los edificios ¡°fueron sistem¨¢ticamente destruidos¡± por la artiller¨ªa. Al contrario de lo que ocurri¨® en la d¨¦cada de 1990, cuando los combates entre el PKK y el Ej¨¦rcito obligaron a emigrar al oeste de Turqu¨ªa a cientos de miles de kurdos, esta vez los desplazados por el conflicto se han quedado en la regi¨®n: en barrios o localidades cercanos a sus hogares destrozados, seg¨²n han confirmado varias fuentes locales a EL PA?S. Aunque el Ejecutivo turco ha comenzado a reconstruir algunos de los barrios destruidos, sus habitantes se quejan de que la opacidad con que se est¨¢n llevando a cabo los trabajos.
"Estoy particularmente preocupado porque no se ha iniciado ninguna investigaci¨®n cre¨ªble sobre el supuesto asesinato de cientos de personas, incluyendo mujeres y ni?os en un periodo de 13 meses, entre julio de 2015 y agosto de 2016", denuncia el alto comisionado, Zeid Ra'ad Al Hussein, seg¨²n un comunicado. "Sobre todo porque no se ha detenido ni procesado a nadie por estos cr¨ªmenes", agrega. Concretamente, el informe habla del caso de 189 personas en Cizre, incluidos ni?os, que estuvieron atrapados en los s¨®tanos de varios edificios durante semanas sin los elementos b¨¢sicos para sobrevivir, y que despu¨¦s murieron tras ser atacados con armamento pesado. "La posterior demolici¨®n de los edificios destruy¨® evidencias y ha impedido que se pueda identificar los restos", precisa el texto.
Otro ejemplo que relata el informe para ilustrar c¨®mo las autoridades turcas han bloqueado cualquier intento de investigaci¨®n sobre estos hechos es el caso de una mujer a la que se imput¨® el delito de ¡°terrorismo¡± por intentar abrir un proceso judicial contra los presuntos culpables de la muerte de su hermana en una de las operaciones de las fuerzas de seguridad turcas en la regi¨®n kurda.
A pesar de las repetidas solicitudes de acceso a la regi¨®n por parte del Alto Comisionado desde que la violencia comenz¨® en 2015, el Gobierno turco se ha negado rotundamente a que se verifique de forma independiente lo que sucede en la zona. Ante este bloqueo, los expertos han tenido que elaborar su informe mediante entrevistas confidenciales y fuentes abiertas, as¨ª como im¨¢genes de sat¨¦lite.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.