Los mexicanos ya son menos de la mitad de los 'sin papeles¡¯ de EE UU
En 2016 los indocumentados originarios de M¨¦xico fueron menos que la suma de no regularizados de otros pa¨ªses
El decrecimiento de la migraci¨®n mexicana en los ¨²ltimos a?os se traduce en cambios sociodemogr¨¢ficos. En 2016 los inmigrantes no regularizados originarios de M¨¦xico no fueron la mayor¨ªa 'sin papeles' de Estados Unidos. Seg¨²n una estimaci¨®n del Pew Research Center, unos 5,6 millones eran mexicanos y 5,7 de otros pa¨ªses. En 2010, tras la ola migratoria desde el vecino del sur durante los a?os noventa y dos mil, los irregulares mexicanos eran 6,2 millones y los de otras naciones 5,3.
Desde 2005, los mexicanos fueron a?o tras a?o m¨¢s del 50% de los indocumentados. Hoy siguen siendo con mucha diferencia el grupo m¨¢s nutrido de 'sin papeles', pero su preponderancia ha venido disminuyendo desde el crash financiero de 2007, que enfr¨ªo el mercado de trabajo y la demanda de mano de obra no cualificada.
De acuerdo con el estudio del Pew Research Center, en el bloque de los ilegales no mexicanos las zonas de origen que m¨¢s han aumentado han sido Centroam¨¦rica, cuya profunda epidemia de violencia, con niveles de crisis humanitaria, ha desencadenado un ¨¦xodo permanente desde Honduras, El Salvador y Guatemala, y Asia, con China e India como principales emisores de migraci¨®n irregular.
El cambio demogr¨¢fico m¨¢s relevante es que M¨¦xico ha perdido terreno como un pa¨ªs expulsor de migrantes. Son m¨¢s los estadounidenses que cada a?o se quedan a vivir en M¨¦xico que los mexicanos que deciden emigrar irregularmente a Estados Unidos.?M¨¦xico es ahora un lugar de paso y acogida para miles de centroamericanos cada a?o, seg¨²n las ¨²ltimas cifras publicadas por COMAR, la agencia para la atenci¨®n al refugiado.
Cada a?o transitan por M¨¦xico unas 400.000 personas, principalmente centroamericanas. Sin embargo, en el ¨²ltimo a?o las solicitudes de asilo se han disparado en M¨¦xico. Se calcula que 5.241 migrantes han iniciado este tr¨¢mite entre noviembre de 2016 y marzo de este a?o, m¨¢s del doble que en el mismo periodo de 2015 y 2016.
Las peticiones de asilo en M¨¦xico han crecido m¨¢s de un 1000% en los ¨²ltimos seis a?os. La curva ha pasado, de unos pocos cientos de casos en 2011, a casi 9.000, cinco a?os despu¨¦s, seg¨²n ACNUR. Y prev¨¦n el doble el a?o que viene.
M¨¢s del 90% de esas solicitudes provinieron de personas del tri¨¢ngulo norte de Centroam¨¦rica ¡ªHonduras, El Salvador y Guatemala¡ª, que huyen de ciudades como San Salvador (El Salvador) o San Pedro Sula (Honduras), consideradas entre las m¨¢s violentas del mundo. La Agencia de Naciones Unidas ya compara el?¨¦xodo?actual con el de miles de centroamericanos durante las guerras de los a?os ochenta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.