Parteras, las ¡°hadas madrinas¡± de la salud materna en Guatemala
Con capacitaciones, tratan de luchar contra las complicaciones del embarazo en las zonas m¨¢s remotas del pa¨ªs
Digamos que luego del obstetra, la partera cumple uno de los roles m¨¢s importantes durante el embarazo y la concepci¨®n. Es una suerte de madre, hermana o amiga, pero con inmensos conocimientos y sabidur¨ªa sobre el desarrollo del beb¨¦ en la panza, adem¨¢s de un apoyo emocional fuerte durante el parto y el puerperio.
En las zonas m¨¢s remotas de Guatemala, a estas parteras tambi¨¦n se les llama comadronas, y su vestimenta tradicional nos hace pensar que son m¨¢s bien ¡°hadas madrinas¡±. Ellas son actrices esenciales para la buena salud materna y prenatal, especialmente all¨ª donde los centros de salud escasean y los m¨¦dicos no abundan.
Ellas intentan tapar los agujeros de una realidad alarmante. El pa¨ªs tiene la mayor tasa de mortalidad materna de Latinoam¨¦rica, 115 fallecimientos por cada 100.000 nacimientos, mientras que el promedio regional es de 87. Esto se debe a niveles extremadamente bajos de atenci¨®n prenatal y altas tasas de partos informales, en especial en las ¨¢reas rurales.
Pero no solo es una cuesti¨®n de distancia.
Alrededor de tres cuartas partes de la mortalidad materna se da entre mujeres j¨®venes de ascendencia ind¨ªgena. De acuerdo al Banco Mundial, esto ocurre principalmente porque muchas familias ind¨ªgenas carecen de recursos para costearse la atenci¨®n en el sector formal de la salud ¨C el estudio Latinoam¨¦rica Ind¨ªgena en el Siglo XXI se?ala que un ind¨ªgena en el pa¨ªs gana alrededor de 6% menos que los no ind¨ªgenas- y porque debido a la discriminaci¨®n, a las barreras idiom¨¢ticas y al aislamiento geogr¨¢fico, tienden a preferir servicios de salud reconocidos por las futuras mam¨¢s como tradicionales, y tal es el caso de las comadronas.
Apenas uno de cada cuatro nacimientos rurales tiene lugar en un hospital o cl¨ªnica, comparado con m¨¢s de dos tercios en ¨¢reas urbanas.
Para darnos una idea, en los ¨²ltimos a?os, en el departamento de Solol¨¢, que alberga el tur¨ªstico Lago Atitl¨¢n, las comadronas certificadas atendieron el 63% de los partos, usualmente lejos de un ambiente hospitalario formal. A pesar de sus conocimientos ancestrales, muchas de ellas carec¨ªan de la capacitaci¨®n y conocimientos esenciales para reconocer o asistir apropiadamente a los embarazos de riesgo.
Es por esta raz¨®n que una donaci¨®n del Fondo para la Innovaci¨®n Juvenil (FIJ) del Banco Mundial con apoyo de la ONG local Panajachel, y el Hospital Nacional del Departamento de Solol¨¢, una entidad p¨²blica administrada por el Ministerio de Salud nacional, se propusieron capacitar a las comadronas ind¨ªgenas en los pueblos de San Pedro, San Marcos, San Pablo, Santiago, Tzununa, Jabalito y Santa Cruz del departamento de Solol¨¢, con la idea de que puedan identificar a mujeres con embarazos de alto riesgo y derivarlas a hospitales en caso de que fuera necesario.
Siendo Guatemala un pa¨ªs que, adem¨¢s del espa?ol, reconoce 23 lenguas mayas, un idioma gar¨ªfuna y el xinca; la clave fue entonces hacer la capacitaci¨®n en el idioma materno de las mujeres, el zutujil o tzutujil.
Adem¨¢s de realizar talleres de capacitaci¨®n, se desarroll¨® una gu¨ªa curricular visual para abordar las ¨¢reas de inter¨¦s identificadas junto a las comadronas. Estas ¨¢reas incluyeron: la incapacidad generalizada de reconocer se?ales de peligro durante el proceso de parto y la renuencia a derivar pacientes al Hospital Nacional al enfrentarse a un embarazo de riesgo.
Por otra parte, se gestion¨® la prestaci¨®n de un equipo de parto seguro para cada comadrona, con art¨ªculos como guantes de l¨¢tex, gasas, toallas sanitarias y dem¨¢s herramientas necesarias para un proceso de parto higi¨¦nico.
Con mucha tranquilidad, Rosa, una de las comadronas del pueblo de Santiago que particip¨® del programa cuenta que ¡°esta es la primera vez que vengo a una capacitaci¨®n del Ministerio de Salud realizada en nuestra propia lengua. Normalmente solo se brindan en espa?ol, y muchas de las mujeres no entienden. Nos sentimos m¨¢s respetadas, y nos estimula a participar¡±.
¡°Me voy sabiendo que ahora puedo salvar m¨¢s vidas en mi comunidad", asegura.
Mar¨ªa Victoria Ojea es productora online del Banco Mundial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.