¡°La ciudad ideal es aquella en la que los ricos no viven apartados¡±
Eduardo Moreno, director de investigaci¨®n y desarrollo de capacidades de ONU-Habitat, insiste en que hay que buscar una soluci¨®n a la desigualdad en las grandes urbes del planeta
Sorprende escuchar a un t¨¦cnico de Naciones Unidas hablar tan claro sobre corrupci¨®n e intereses inmobiliarios que compran a autoridades, prevalencia de lo privado sobre lo p¨²blico a la hora de dise?ar ciudades y desigualdad. Eduardo Moreno (Guadalajara, M¨¦xico, 1956), director de Investigaci¨®n y Desarrollo de Capacidades de ONU-Habitat, narra c¨®mo deber¨ªan articularse las grandes urbes del planeta para que la vida fuese m¨¢s digna.
Pregunta. ?Qu¨¦ dice ONU-Habitat con respecto al derecho a la vivienda?
Respuesta.?Nosotros mantenemos que debemos respetar el derecho a la vivienda de una forma enf¨¢tica y clara. Formalmente muchos pa¨ªses lo asumen as¨ª, pero sus habitantes viven en zonas inhabitables en t¨¦rminos de distancia, contaminaci¨®n, seguridad o acceso a bienes y servicios. Por eso, adem¨¢s hablamos de que esas viviendas adem¨¢s de ser accesibles econ¨®micamente, deben serlo en cuanto a su localizaci¨®n. Deben tambi¨¦n contar con un acondicionamiento clim¨¢tico digno. Uno de los grandes problemas ha sido que muchas ciudades, con la idea de llevar vivienda a sus habitantes, construyeron viviendas en zonas no accesibles con el argumento de que eran baratas. Violentaban as¨ª la accesibilidad en miras de hacer negocio. Y eso es un disparate: socialmente y desde un punto de vista de la sostenibilidad.
P. Ustedes hablan de urbanismo sostenible. Expl¨ªquese.
R. La ciudad es la fuente de la sostenibilidad, siempre que est¨¦ bien planificada y sea compacta. La l¨®gica de un mundo sostenible es utilizar menos energ¨ªa y que las infraestructuras cuesten menos. No es necesario que las ciudades se expandan como lo han hecho. Si miramos a Europa, muchas de sus urbes han crecido f¨ªsicamente, mientras que han decrecido demogr¨¢ficamente. Y eso es insostenible e implica mayor desigualdad. Cuando las ciudades no se planifican, el crecimiento lo lideran los agentes privados guiados por sus propios intereses. Por ejemplo, en los ¨²ltimos 20 a?os el cambio de estatuto de rural a urbano se ha hecho de una forma muy oscura, y ah¨ª est¨¢n implicadas l¨®gicamente las autoridades. Las ciudades crearon ciudades de periferia absolutamente insostenibles. Lo dicen los datos: si una ciudad crece en 20 kil¨®metros, se incrementa en un 10% el costo del transporte. Y sus habitantes pasar¨¢n de consumir 40 minutos en desplazamientos a una hora y veinte.
P. Pero entonces, ?qui¨¦n planifica las ciudades?
R. En m¨¢s de un 60% lo han hecho principalmente los promotores inmobiliarios. Y no siempre se constru¨ªan en los lugares adecuados. Muchas veces los desarrollos se hac¨ªan en cauces de agua, en zonas no urbanizables, en terrenos con subsuelos con problemas¡ No importaba: el argumento era vivienda barata. La sostenibilidad no es un accidente. Requiere de un Estado fuerte y las instituciones locales y los Gobiernos se han debilitado.
P. ?C¨®mo es la ciudad ideal?
R. Adem¨¢s de sostenible, hay que evitar que determinadas ¨¢reas se conviertan en guetos. La ciudad ¨®ptima debe buscar una mezcla de sus usos sociales y econ¨®micos. Y por supuesto, los ricos no deben vivir apartados: ciertas formas de pobreza y riqueza deben convivir. En Singapur, por ejemplo, se obliga a los promotores inmobiliarios a que si construyen 100 viviendas, 30 sean para pobres, 40 para una clase media y 30 para otra m¨¢s adinerada. Hay que corregir la funcionalidad de las ciudades divididas en industria, vivienda y servicios y comercio. Las ciudades deben tener econom¨ªas de aglomeraci¨®n. Es sencillo: si creas zonas exclusivas de viviendas, aumentas la necesidad de transporte en zonas que no hay trabajo. Y con el comercio ocurre algo similar: hay que apostar por el de proximidad. Los grandes centros comerciales nos llevan de nuevo a m¨¢s consumo energ¨¦tico y a perder m¨¢s tiempo en desplazamientos.
P. ?No ser¨ªa m¨¢s l¨®gico hablar de autoridades y ciudadanos inteligentes, en vez de ciudades?
R. La noci¨®n de ciudades inteligentes ha trastocado la idea de la tecnolog¨ªa, que debe ser un medio y no un fin. La innovaci¨®n debe ser sin¨®nimo de desarrollo y no est¨¢ siendo as¨ª en muchos lugares. Porque, ?son inteligentes unas urbes donde el 75% de sus habitantes viven en condiciones tremendamente desiguales? ?C¨®mo podemos tolerar que se d¨¦ una mayor desigualdad entre los habitantes de ciudades que han crecido econ¨®micamente hasta siete y ocho veces? ?D¨®nde est¨¢ la inteligencia que decide ciudades m¨¢s ricas y ciudadanos m¨¢s pobres? Necesitamos articular pol¨ªticas de lucha contra la desigualdad en las que se piense que el Estado central no es el ¨²nico responsable. Tambi¨¦n lo son las autoridades locales y provinciales. La historia, geograf¨ªa, instituciones y pol¨ªtica local juegan un papel importante en el desarrollo. Deben crear un marco de actuaci¨®n que tiene que ver con la provisi¨®n de bienes p¨²blicos, con el respeto local del empleo, con evitar que los habitantes se vayan a vivir tan lejos y en condiciones inh¨®spitas... En Am¨¦rica Latina, por ejemplo, hemos visto que en los ¨²ltimos diez a?os, el 25% de las ciudades crecieron de una forma m¨¢s igualitaria.
P. ?A qu¨¦ ciudades se refiere y cu¨¢les han sido sus pr¨¢cticas de ¨¦xito?
R. Si bien Am¨¦rica Latina ha sido una regi¨®n de grandes desigualdades, en los ¨²ltimos 15 a?os se observa una tendencia general de mejor¨ªa. Ciudades en Uruguay, Per¨², Paraguay y Nicaragua fueron las m¨¢s exitosas reduciendo desigualdades. Otras colombianas se destacaron en innovaci¨®n y provisi¨®n de bienes p¨²blicos, como lo hicieron ciudades en Sri Lanka, Ruanda y Filipinas en otros continentes.
P. ?C¨®mo ven desde ONU-Habitat el futuro de las grandes urbes latinoamericanas en las pr¨®ximas d¨¦cadas: Ciudad de M¨¦xico, S?o Paulo, Buenos Aires, Bogot¨¢, Rio de Janeiro¡?
R. El futuro de las grandes urbes est¨¢ vinculado al tratamiento que se le d¨¦ a las peque?as y medianas ciudades. Para que estas urbes sean exitosas es necesario repensar el sistema nacional de ciudades para darle a cada una, peque?a, pobre o alejada, un papel en el concierto nacional. Se debe repensar la geograf¨ªa nacional y darle m¨¢s importancia a la planificaci¨®n regional. Solo as¨ª se pueden atajar problemas territoriales asociados a la desigualdad y la concentraci¨®n de riqueza. Una revalorizaci¨®n de las ventajas comparativas de cada ciudad es necesaria y eso implica un esquema diferente de inversiones y provisi¨®n de infraestructura, bienes y servicios. Una pol¨ªtica nacional urbana es crucial en este sentido.
P. ?C¨®mo resolver el binomio seguridad y libertad en las ciudades?
R. Habr¨ªa tres grandes inseguridades a las que se enfrentan las ciudades: una global, que tiene que ver con los problemas asociados al terrorismo internacional; la de la criminalidad de las grandes mafias; y el crimen a menor escala, homicidios, robos y otro tipo de violencias, muy ligado a unas pol¨ªticas municipales. Pero, a pesar de lo muy distante que pueda parecer la pol¨ªtica local y los problemas de terrorismo global, las ciudades pueden hacer mucho por el primero. Desde lo local y la comunidad se pueden identificar y detectar problemas potenciales de desarraigo y violencia. Lo estamos viendo en Europa. Funcionan las ciudades que saben articular gobiernos locales, centrales y regionales. En temas de seguridad, muchas ciudades colombianas han sabido hacerlo. Pero para eso, hace falta un nuevo pacto social que entienda que hay que hacer puentes entre partidos y autoridades para trabajar de forma conjunta.
P. ?Qu¨¦ me dice del binomio mujeres y ciudad?
R. Que es una variable fundamental y que hace falta que los Estados y municipios entiendan la noci¨®n de g¨¦nero e igualdad. Las ciudades deben contar con una perspectiva de g¨¦nero para que todo lo que pueden ofrecer se pueda gozar en igualdad de condiciones si eres hombre o mujer. Hay que pensar en temas de accesibilidad, control, seguridad y oportunidades. Hay que pensar en ciudades con dise?os urbanos que consideren las necesidades espec¨ªficas de las mujeres en relaci¨®n con el transporte p¨²blico, los espacios abiertos, las ¨¢reas de empleo.
P. ?Las ciudades deber¨ªan ser feministas?
R. S¨ª, claro. Deben ser sensitivas e integradoras de las necesidades, preocupaciones y sue?os de las mujeres.
P.??Y d¨®nde debe estar el ciudadano en los tiempos de una democracia 2.0?
R. Dise?ando sus propias soluciones, midiendo y pidiendo rendici¨®n de cuentas. La opini¨®n de los ciudadanos debe contribuir a la toma de decisiones para que las ciudades sean de ellos. La lucha por lo p¨²blico, as¨ª como la noci¨®n de provisi¨®n de bienes p¨²blicos, bienestar colectivo e identidad social compete al ciudadano.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.