El cultivo de coca en Per¨² se desplaza a las fronteras con Brasil y Bolivia
El incremento de consumo y tr¨¢fico en pa¨ªses de Mercosur y en Chile, y el mayor trasiego hacia Asia reconfiguran el mapa de la siembra con fines ilegales
Cambio radical en el mapa peruano de la coca. El director del ¨®rgano antidrogas del pa¨ªs sudamericano, Rub¨¦n Vargas, inform¨® este martes del aumento de la superficie cultivada en las regiones de la Amazon¨ªa peruana que lindan con Brasil y Bolivia por el incremento en el consumo de estupefacientes en Brasil, Argentina y Chile, y tambi¨¦n para enviar la droga hacia mercados emergentes, sobre todo en Asia.
"El mercado de drogas en Brasil est¨¢ moviendo el mapa de la droga en Per¨²", ha subrayado en un encuentro con medios extranjeros el presidente de la Comisi¨®n Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (conocido por el acr¨®nimo Devida). "Adem¨¢s, hay una reconfiguraci¨®n del mercado en los pa¨ªses del Mercosur como Argentina y Chile donde est¨¢n consumiendo mucha coca¨ªna. Pero no solo son consumidores, sino que son puntos de reembarque a otras partes del mundo".
Las cifras de la superficie ocupada por cultivos de coca con fines de narcotr¨¢fico en Per¨² est¨¢n estancadas desde 2016, cuando vio la luz el ¨²ltimo reporte anual sobre Per¨² de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC). Sin embargo, su distribuci¨®n ha cambiado. "Nos queda claro que hay un aumento en zonas de frontera: en el Bajo Amazonas, Caballococha -triple frontera con Colombia y Brasil-, en la provincia de Sandia -regi¨®n Puno,?frontera con Bolivia, aunque bien conectada con Brasil por la carretera Interoce¨¢nica Sur-, y en la regi¨®n Madre de Dios -colindante con Brasil y Bolivia-", ha precisado Vargas este martes.
No todo es ilegal
En Per¨², unas 11.000 toneladas de hoja de coca tienen destino l¨ªcito, es decir, para el consumo tradicional en los Andes (para chacchar o masticar), o para infusiones, galletas y caramelos para evitar el mal de altura. No todo es ilegal, pero el problema del trasiego de droga no deja de crecer.
El funcionario dijo a EL PA?S que no hay estudios de trazabilidad y por ello no es posible saber cu¨¢nto de la coca¨ªna producida en Per¨² se queda en los dos mayores pa¨ªses de Mercosur -Brasil y Argentina- y en Chile y cu¨¢nta es destinada a nuevos mercados en Asia, sur de ?frica y Ocean¨ªa. En 2017, autoridades locales de Caballococha citadas por la agencia Efe contabilizaban de 10.000 a 15.000 hect¨¢reas de superficie de cultivos de coca en la regi¨®n Mariscal Castilla (de la que Caballococha es la capital), pese a que en 2016 el informe de UNODC solo registr¨® 370 hect¨¢reas en esa jurisdicci¨®n.
En Per¨², las entidades involucradas en la lucha antidroga, incluidas agencias de cooperaci¨®n internacional, no se ponen de acuerdo hace a?os en la f¨®rmula para calcular la producci¨®n de coca¨ªna. "Algunas dicen que se necesita 300 hojas de coca para producir un kilo de coca¨ªna, otras se?alan 250", relata el director de Devida. Ante esa falta de informaci¨®n sobre la coca¨ªna producida en territorio peruano, el Ejecutivo no reconoce si es el mayor productor de coca¨ªna frente a Colombia y Bolivia. Seg¨²n el informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre control de drogas, publicado en marzo pasado, Per¨² es el segundo mayor productor de coca¨ªna y el segundo mayor cultivador de hoja de coca del mundo, tras Colombia.
El valle de los r¨ªos Apur¨ªmac, Ene y Mantaro (selva sur-central del pa¨ªs) se mantiene como el que concentra la mayor producci¨®n. Y solo en nueve distritos est¨¢ el 41% de la superficie nacional de cultivos de coca, seg¨²n los datos dados a conocer este martes. Seg¨²n el reporte UNODC de 2016, la superficie de arbusto de coca en este ¨¢rea ascend¨ªa a 20.304 hect¨¢reas. Desde 2009 esta cifra crece a un ritmo de 1.500 hect¨¢reas por a?o, con una producci¨®n potencial total de 66.000 toneladas m¨¦tricas de coca al a?o (o 308 toneladas de coca¨ªna), el 75% de lo que produce Per¨².
El plan de Devida para darle la vuelta a la situaci¨®n consiste en construir mayor infraestructura en el citado valle para que los productores de cacao, caf¨¦, barbasco y cacahuate puedan sacar sus productos a los mercados, y entregar equipos para generar valor agregado a los productos alternativos a la coca.
En varios valles cocaleros, una dependencia del Ministerio de Interior destruye arbustos de coca manualmente con el fin de contener el avance del narcotr¨¢fico, sin embargo, esa actividad no ocurre en el valle de los r¨ªos?Apur¨ªmac, Ene y Mantaro. All¨ª, un grupo armado de unos 250 hombres al mandos de los hermanos Quispe Palomino realiza acciones ligadas al narcotr¨¢fico, pero tambi¨¦n hostiga bases del Ej¨¦rcito y provoca la muerte de miembros de las fuerzas del orden en emboscadas. El clan es un remanente del grupo terrorista Sendero Luminoso, surgido en 1980 en la ciudad de Ayacucho.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.