Amar a los bosques desde ni?os
El D¨ªa Mundial de los Bosques 2019 pone la mirada en los m¨¢s chicos para que aprendan a cuidar este recurso invaluable
Faltaban solo 15 d¨ªas para que las clases del ¨²ltimo a?o de preescolar de Luc¨ªa terminaran. Se acabaron las hojas del cuaderno de comunicaciones. A la mam¨¢ se le ocurri¨® agregarle, como si fuera una cirujana de libros, unas hojas que le hab¨ªan sobrado del cuaderno del a?o anterior.
Al d¨ªa siguiente recibi¨® un mensaje de la escuela: ¡°Por este a?o se te permite, pero para los a?os sucesivos, por favor, compra un cuaderno nuevo¡±. La mam¨¢ respondi¨®: ¡°Fue una soluci¨®n ecol¨®gica. Reciclar el papel es cuidar los ¨¢rboles, una peque?a acci¨®n para cuidar los bosques ?no?¡±. La respuesta de la escuela fue: ¡°No es excusa¡±.
?Qu¨¦ tipo de educaci¨®n sobre conservaci¨®n de recursos se est¨¢ ofreciendo a los m¨¢s peque?os? ?La que intent¨® dar esta mam¨¢ con esa peque?a acci¨®n o la que ofreci¨® el centro educativo?
Por miles de historias como estas no es de extra?ar que la ONU haya pensado en que el tema del D¨ªa Mundial de los Bosques 2019 (Los bosques y la educaci¨®n) vaya dirigido a los m¨¢s chicos: ¡°Aprende a amar el bosque¡±. Con esto en mente, realizamos una excursi¨®n breve por algunas razones para hacerlo; y no todas son exclusivamente ambientales:
Los ¨¢rboles y los bosques, clave para los ODS
Al cuidar ¨¢rboles y bosques, se est¨¢n protegiendo los ecosistemas terrestres, ayudando a que la temperatura del planeta no exceda los 2 ?C (como qued¨® establecido en el Acuerdo de Par¨ªs) y procurando agua limpia para todos. Tambi¨¦n se est¨¢ luchando por cumplir con otros objetivos como mitigar el hambre, reducir la pobreza o lograr la igualdad de g¨¦nero.
Los bosques son el hogar de buena parte de la biodiversidad, de sus ¨¢rboles se obtienen gran cantidad de alimentos que colaboran en la tarea de garantizar la seguridad alimentaria y tambi¨¦n absorben el equivalente a aproximadamente 2.000 millones de toneladas de CO2 cada a?o. Por eso, muchas de las respuestas al cambio clim¨¢tico deben centrarse m¨¢s en los bosques, se?ala la ONU.
De acuerdo al Banco Mundial, m¨¢s de 100 pa¨ªses han incluido la gesti¨®n de los bosques en sus compromisos para cumplir con la meta del Acuerdo de Par¨ªs. Lo han hecho trav¨¦s de medidas que procuran la reducci¨®n de la deforestaci¨®n, la reforestaci¨®n, la conservaci¨®n adecuada de los ¨¢rboles y sistemas para trabajar la tierra de forma m¨¢s sustentable, como la agroforester¨ªa (que integra ¨¢rboles, ganado y pastos en una misma unidad productiva).
Los bosques apoyan las econom¨ªas rurales al ser fuente de sustento y trabajo para aquellos que tienen pocas alternativas de empleo fuera del sector agr¨ªcola y evitan que m¨¢s personas caigan en la pobreza extrema. A nivel mundial, cerca de 350 millones de habitantes de zonas boscosas o sus alrededores obtienen parte de sus ingresos de los bosques. De esa cantidad, casi 60 millones, incluyendo a las comunidades ind¨ªgenas, dependen enteramente de los bosques.
De los bosques se generan m¨¢s de 5000 tipos de productos madereros que generan un valor agregado de casi el 1% del producto interno bruto global, destaca el Banco Mundial.
Datos del informe El estado de los bosques del mundo, publicado por la FAO en 2018, indican que los bosques y los ¨¢rboles pueden proporcionar el 20% de los ingresos de los hogares rurales en los pa¨ªses en desarrollo, o bien en dinero o satisfaciendo las necesidades de subsistencia.
En el estudio tambi¨¦n se estima que los productos forestales (sin incluir la madera) aportan alimentos, ingresos y diversidad nutricional a una de cada cinco personas en todo el mundo, sobre todo mujeres, ni?os, agricultores sin tierras y otras personas vulnerables.
En los bosques tambi¨¦n se libra la lucha por la igualdad de g¨¦nero, otro de los objetivos de desarrollo sostenible.
Seg¨²n varios estudios, en 135 sociedades analizadas se determin¨® que las mujeres recolectaban el 79% del total de los productos alimentarios de origen vegetal y que de los 850 millones de personas que participan en la recolecci¨®n de le?a o producci¨®n de carb¨®n vegetal, cerca del 83% son mujeres. Sin embargo, los beneficios del trabajo son desiguales.
La superficie forestal del planeta sigue disminuyendo
Entre 1990 y 2015, la superficie de bosques disminuy¨® del 31, 6% al 30,6%, seg¨²n estimaciones de la FAO. La mayor parte de la p¨¦rdida fue en pa¨ªses en desarrollo, particularmente en ?frica subsahariana, Am¨¦rica Latina y el Sudeste asi¨¢tico.
Aunque el ritmo de deforestaci¨®n se ha ralentizado, sigue siendo elevado y cada a?o se pierden 13 millones de hect¨¢reas brutas de bosque, es decir, una superficie mayor que la de un pa¨ªs como Nicaragua.
Las iniciativas de reforestaci¨®n han logrado que la p¨¦rdida neta sea de 5,6 millones de hect¨¢reas, equivalente a la mitad del territorio hondure?o. Que tus hijos sepan lo que pierden con cada hect¨¢rea de bosque que desaparece podr¨ªa convertirlos en los mejores aliados del futuro para la defensa de estos ecosistemas.
A prop¨®sito de que este 22 de marzo es el D¨ªa Mundial del Agua, tambi¨¦n es importante destacar que el 40% de las 230 cuencas hidrogr¨¢ficas m¨¢s importantes a nivel global han perdido m¨¢s de la mitad de su cubierta de ¨¢rboles.
Pero a pesar de esto hay una noticia esperanzadora: la superficie de los bosques destinados a la conservaci¨®n del suelo y el agua ha aumentado a escala mundial durante los ¨²ltimos 25 a?os. En 2015, el 25% de los bosques se gestionaba con este fin. La excepci¨®n de esta tendencia se ubica en ?frica y el Am¨¦rica del Sur, donde solo el 9% de la superficie forestal (muy por debajo del promedio mundial) es gestionada con el objetivo de proteger el suelo y el agua.
A tiempo de gestionar mejor los bosques
Algunos pa¨ªses de Am¨¦rica Latina est¨¢n demostrando que se est¨¢ a tiempo para llevar a cabo acciones para que el sendero sea distinto. En M¨¦xico existe en un programa ambicioso sobre bosques y cambio clim¨¢tico con una inversi¨®n de m¨¢s de 460 millones de d¨®lares para gestionar los bienes y servicios forestales de manera sostenible.
¡°Sabemos que cuidando los bosques tendremos trabajo por mucho m¨¢s tiempo. Por eso es tan importante que los bosques sean gestionados de la manera m¨¢s adecuada y as¨ª no se agotar¨¢n¡±, dice Luis Z¨¢rate que forma parte de un aserradero en un ejido de San Pedro el Alto. Aqu¨ª podr¨¢s ver otros testimonios.
En Brasil, el Banco Mundial tambi¨¦n apoya la conservaci¨®n y gesti¨®n del bosque del Cerrado, segundo bioma m¨¢s grande de Am¨¦rica del Sur, que, debido a la actividad agr¨ªcola y de ganader¨ªa, sufre una deforestaci¨®n m¨¢s acelerada que la de la Amazon¨ªa en general. En Per¨², acaba de arrancar un proyecto para recuperar 380.500 hect¨¢reas de bosques, que beneficiar¨¢ a m¨¢s de 2300 familias.
En el informe sobre el estado de los bosques del mundo del 2018 tambi¨¦n se mencionan las buenas experiencias en gesti¨®n de temas forestales:
Costa Rica, a trav¨¦s del ecoturismo y pago por servicios ambientales;
Bolivia donde a cambio de una amnist¨ªa por deforestaci¨®n ilegal, logr¨® que peque?os propietarios implementaran programas de restauraci¨®n de bosques y agricultura sostenible
Guatemala, con concesiones forestales para gestionar m¨¢s de 40.000 hect¨¢reas que generaron m¨¢s de 10.000 empleos directos. En un a?o, las ganancias para las empresas fueron de casi ocho millones de d¨®lares, solo por la venta de madera.
Seguramente, hay muchas historias que s¨ª est¨¢n en sinton¨ªa con el cuidado de los bosques. Si necesitas algunos apuntes para hablar en un lenguaje y usar recursos apropiados, la ONU elabor¨® esta gu¨ªa de aprendizaje para que los ni?os descubran los bosques y c¨®mo las personas y el planeta entero se benefician de ellos.
Marjorie Delgado es productora digital del Banco Mundial
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.