Carmelo Mesa-Lago: ¡°China y Vietnam demuestran el fracaso del modelo socio-econ¨®mico cubano¡±
El profesor exiliado en EE UU reconoce en entrevista con EL PA?S una serie de factores, entre ellos el embargo, que influyen en el pobre desempe?o de la econom¨ªa cubana. ¡°Pero por encima de todo est¨¢ el ineficiente modelo¡± fracasado
Con decenas de miles de horas de investigaci¨®n a sus espaldas y 95 libros publicados, la mayor¨ªa de Cuba y sobre temas de seguridad social, el catedr¨¢tico y economista Carmelo Mesa-Lago (La Habana, 1934) es una figura indispensable para entender e interpretar la realidad cubana y su futuro. Profesor em¨¦rito de la Universidad de Pittsburgh y consultor de numerosas instituciones internacionales, miembro de la Academia Nacional de Seguridad Social de EE UU y de la Academia de Ciencias de Am¨¦rica Latina, Mesa-La...
Con decenas de miles de horas de investigaci¨®n a sus espaldas y 95 libros publicados, la mayor¨ªa de Cuba y sobre temas de seguridad social, el catedr¨¢tico y economista Carmelo Mesa-Lago (La Habana, 1934) es una figura indispensable para entender e interpretar la realidad cubana y su futuro. Profesor em¨¦rito de la Universidad de Pittsburgh y consultor de numerosas instituciones internacionales, miembro de la Academia Nacional de Seguridad Social de EE UU y de la Academia de Ciencias de Am¨¦rica Latina, Mesa-Lago es respetado por su rigor cient¨ªfico a ambos lados del estrecho de La Florida. Se exili¨® en 1961, pero desde que lleg¨® a Estados Unidos se pronunci¨® por la moderaci¨®n y contra la pol¨ªtica de embargo norteamericano y por eso fue criticado por el exilio duro.
Considera que Cuba est¨¢ viviendo una de las peores crisis de su historia y que las t¨ªmidas reformas econ¨®micas implementadas hasta ahora han fracasado y son insuficientes para sacar al pa¨ªs del caos y sentar las bases del desarrollo. Acaba de terminar una ingente investigaci¨®n ¡ªen la que ha trabajado durante m¨¢s de dos a?os¡ª en la que compara dos modelos de econom¨ªas socialistas: Cuba, todav¨ªa con su plan central y reformas parciales e infectivas, y el exitoso modelo de socialismo de mercado de China y Vietnam, as¨ª como el impacto de estos modelos en la protecci¨®n social de los tres pa¨ªses. ¡°Sabemos que los dos pa¨ªses asi¨¢ticos han superado ampliamente a Cuba en su desempe?o econ¨®mico, pero lo que prueba mi trabajo es que lo mismo ha ocurrido en el plano social, a pesar de que cuando ocurrieron sus revoluciones, China y Vietnam estaban muy por debajo de Cuba en indicadores sociales¡±, apunta.
Pregunta: Cuba ha pasado por numerosas crisis, pero usted asegura en sus ¨²ltimos art¨ªculos que esta es una de las m¨¢s graves de su historia¡
Respuesta: La crisis de los a?os noventa fue causada fundamentalmente por el colapso de la URSS y el socialismo real en Europa Oriental. La primera otorg¨® a Cuba 65.000 millones de d¨®lares entre 1960 y 1990, incluyendo suministro de petr¨®leo, inversiones cuantiosas, cr¨¦ditos comerciales blandos y subsidios substanciales, as¨ª que el golpe fue devastador. La crisis actual no tiene una causa ¨²nica sino muchas entrelazadas, pero la principal es el ineficiente modelo econ¨®mico cubano y el fracaso de las modestas reformas de mercado implementadas. Adem¨¢s, es una crisis extendida por un largo per¨ªodo de tiempo, precedida por un estancamiento (de 2009 a 2018), culminando en una fuerte ca¨ªda del PIB en 2019-2020. En los a?os noventa, Fidel encabezaba el pa¨ªs e introdujo reformas que lograron parar la crisis en 1994 e iniciar una recuperaci¨®n parcial despu¨¦s. Ahora no hay un dirigente de su calibre, ni reformas profundas para salir de esta situaci¨®n.
P: Cu¨¢l es la magnitud real de esta crisis?
R: Seg¨²n los ¨²ltimos datos estad¨ªsticos ofrecidos por Cuba, entre 2019 y 2021 la econom¨ªa se contrajo a un ritmo anual de -3,3%. En 2020, el PIB cay¨® un 10,9%, el peor desempe?o en Am¨¦rica Latina despu¨¦s de Venezuela. El Gobierno admite que en 2021 la inflaci¨®n fue del 60%, pero los expertos estiman que realmente se dispar¨® entre un 270% y un 470%, una de las mayores del mundo. La depreciaci¨®n de la moneda cubana ¡ªdespu¨¦s de la unificaci¨®n monetaria¡ª se considera la peor entre las 15 monedas m¨¢s depreciadas internacionalmente. La producci¨®n industrial disminuy¨® 45 puntos porcentuales entre 1989 (v¨ªspera del colapso de la URSS) y 2021. La producci¨®n agr¨ªcola merm¨® un promedio de -7,7% anual entre 2016 y 2021. La zafra azucarera 2021-2022 fue de 420.000 toneladas m¨¦tricas, la peor en la historia, s¨®lo un 5% del promedio de 8 millones de toneladas que se produc¨ªan en la d¨¦cada del ochenta. El valor de las exportaciones de mercanc¨ªas en 2021 fue 67% inferior al nivel de 1989. En el plano social, el salario ajustado a la inflaci¨®n mengu¨® 46% entre 1989 y 2020, mientras que la pensi¨®n promedio cay¨® un tercio. Ninguna de las dos puede satisfacer las necesidades alimenticias b¨¢sicas. En 2021, el 35,2% de la inversi¨®n total del pa¨ªs se asign¨® a actividades empresariales, inmobiliarias y de alquiler (mayormente construcci¨®n de hoteles) comparada con el 2,7% destinado a la educaci¨®n y la salud. Desde 2007, el gasto social se ha recortado de manera substancial.
P: ?Es posible salir de este hueco con las pol¨ªticas que se est¨¢n aplicando?
R: No es factible salir de la crisis con las pol¨ªticas actuales pues, salvo pocas excepciones, son una continuaci¨®n de las pol¨ªticas de Ra¨²l Castro, que no tuvieron ¨¦xito. La medida m¨¢s importante, la unificaci¨®n monetaria, que se estuvo pidiendo por los economistas acad¨¦micos cubanos durante m¨¢s de un decenio, se hizo en el peor momento y mal, y como resultado ha provocado la inflaci¨®n mayor en la historia cubana. La autorizaci¨®n de las PYMES es positiva (ya 6.000 han sido aprobadas), pero insuficiente: equivale a 1% del n¨²mero de cuentapropistas que tienen peque?os negocios.
P: ?Cu¨¢nto influye la pol¨ªtica de asfixia econ¨®mica y el embargo de EE UU en la crisis actual?
R: Primero, yo he estado p¨²blicamente en contra del embargo desde 1970 y apoy¨¦ la pol¨ªtica de normalizaci¨®n de relaciones del presidente Obama con Cuba. Segundo, creo que en este tema hay dos posiciones antag¨®nicas, ambas simplistas, parciales y sesgadas: Cuba culpa de todos sus problemas al embargo o bloqueo, mientras que la derecha los atribuye al r¨¦gimen comunista. En varios trabajos recientes he sostenido que en realidad es un conjunto de factores los que han provocado la crisis. Desde luego que ha influido negativamente el endurecimiento del embargo por Donald Trump, que activ¨® la ley Helms-Burton, redujo de forma dr¨¢stica los vuelos y prohibi¨® los cruceros, impuso l¨ªmites a las remesas y prohibi¨® a la Western Union el env¨ªo de giros, adem¨¢s de endurecer las sanciones a bancos internacionales que hacen transacciones con Cuba. Biden ha flexibilizado algo esta pol¨ªtica, pero mantiene la mayor¨ªa de las sanciones, aunque se especula con que est¨¢ preparando un cambio de estrategia. Muy importante ha sido la crisis econ¨®mica de Venezuela, que provoc¨® una sensible reducci¨®n de su ayuda econ¨®mica y el suministro de petr¨®leo a Cuba. Tambi¨¦n la pandemia afect¨® gravemente al turismo, las remesas, etc, y est¨¢n los efectos de la guerra de Ucrania. Pero por encima de todo est¨¢ el ineficiente modelo econ¨®mico cubano que, con variantes, lleva 62 a?os y ha fracasado en todo el mundo.
P: Acaba de terminar una investigaci¨®n en la que compara los modelos econ¨®micos-sociales de Cuba, China y Vietnam. Los tres son pa¨ªses socialistas ?tantas diferencias hay?
R: El modelo cubano se distingue por el plan central y grandes empresas estatales dominantes sobre el mercado y la propiedad privada, con reformas t¨ªmidas e incompletas que han resultado en dos severas crisis econ¨®mico-sociales. Por el contrario, en el exitoso modelo de socialismo de mercado chino-vietnamita, las peque?as, medianas y algunas grandes empresas privadas y el mercado predominan bajo un plan descentralizado, que es m¨¢s una gu¨ªa para el desarrollo que un plan central, donde el Estado regula la econom¨ªa y controla las empresas m¨¢s grandes. Por ejemplo, la participaci¨®n del sector estatal en el PIB ha declinado substancialmente en las dos econom¨ªas asi¨¢ticas: en 2019, las proporciones eran 27% en Vietnam y 31% en China, versus 91% en Cuba.
A la par, la participaci¨®n del sector privado en el PIB ha crecido r¨¢pidamente en China y Vietnam y es hoy el factor m¨¢s din¨¢mico en la econom¨ªa. En Cuba, la peque?a expansi¨®n del sector privado se ha obstaculizado con trabas burocr¨¢ticas, regulaciones, fuertes impuestos y se enfrenta a la incertidumbre creada por los vaivenes de las reformas. En Cuba, por ejemplo, los profesionales (ingenieros, arquitectos, m¨¦dicos, etc.) no pueden practicar su profesi¨®n como particulares, pero s¨ª trabajar arrendando una vivienda a los turistas, o como taxistas o due?os de restaurantes, lo que fomenta que muchos profesionales dejen sus puestos estatales que pagan un salario mis¨¦rrimo y se muden al sector privado donde ganan mucho m¨¢s, o se marchen del pa¨ªs. Estas prohibiciones no existen en China ni en Vietnam. En estos dos pa¨ªses, un agricultor puede libremente decidir a qui¨¦n vender y fijar el precio por la oferta y la demanda. En Cuba, todos los productores no estatales est¨¢n obligados a vender una parte de su cosecha al Estado (a veces hasta un 70%) a precios fijados por el Gobierno por debajo del precio de mercado. China, que hist¨®ricamente sufri¨® hambrunas peri¨®dicas, hoy es autosuficiente en alimentos y Vietnam genera un amplio excedente agr¨ªcola que exporta. Ya es el segundo mayor exportador mundial de arroz. Si Cuba siguiese una pol¨ªtica agraria similar, en pocos a?os terminar¨ªa la enorme escasez de alimentos y la necesidad de importar cerca del 80% de lo que consume, al costo de 2.000 millones de euros anuales.
P: ?Cu¨¢l ha sido el desempe?o econ¨®mico y social de estos dos modelos?
R: En mi investigaci¨®n, que espero saldr¨¢ publicada como libro a finales de este a?o, utilizo 20 indicadores econ¨®micos y diez sociales para comparar el desempe?o de los dos modelos. Mientras Cuba ha sufrido un estancamiento y ca¨ªda en su econom¨ªa, en el periodo 2009-2020 la tasa promedio anual del PIB de China creci¨® casi ocho veces el promedio de Cuba y la de Vietnam cinco veces. La producci¨®n industrial entre 1989 y 2020 en China aument¨® 153 puntos porcentuales y en Vietnam 57 puntos, mientras que en Cuba decreci¨® 45 puntos. La salud en Cuba es usualmente considerada una de las ¨¢reas de mayor progreso. Esto era cierto en 1989, cuando la Isla se colocaba entre los primeros pa¨ªses latinoamericanos y entre los socialistas europeos, pero las crisis de los noventa y la actual han provocado un severo retroceso. Por ejemplo, la tasa de mortalidad materna por 100,000 nacidos vivos, que en 2017 era de 39,1 en Cuba, en 2021 se dispar¨® a 176,6, lo que supone una regresi¨®n al nivel de los a?os 50, mientras que en China era de 17,8 y en Vietnam 46. Entre 1989 y 2020, el salario promedio ajustado a la inflaci¨®n anual aument¨® 289% en Vietnam y 217% en China, pero descendi¨® 46% en Cuba. Los indicadores sociales son especialmente relevantes, pues hay que tener en cuenta que, al tiempo de sus revoluciones, los dos pa¨ªses asi¨¢ticos ten¨ªan un nivel de desarrollo econ¨®mico-social mucho menor que el de Cuba, por lo cual, requirieron un esfuerzo mayor para igualarla y superarla. Basado en el promedio del ordenamiento de los 20 indicadores de mi investigaci¨®n, China se orden¨® primera, Vietnam segunda y Cuba tercera.
P: En su trabajo tambi¨¦n se compara el desempe?o de los tres pa¨ªses en cuanto a seguridad y protecci¨®n social, ?puede explicar esto?
R: Me concentro en los tres programas principales: pensiones, salud y asistencia social. Para evaluar el desempe?o utilizo 150 indicadores agrupados por los principios de la seguridad social desarrollados en m¨¢s de un siglo por la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo: cobertura de la fuerza de trabajo en pensiones, de la poblaci¨®n total en salud y de la poblaci¨®n adulta mayor en asistencia social; suficiencia de las prestaciones o beneficios; solidaridad social y equidad de g¨¦nero; eficiencia administrativa a un costo razonable; y sostenibilidad financiera y actuarial del sistema. Algunos ejemplos de dichos indicadores: la pensi¨®n promedio mensual estimada en d¨®lares en 2020 en China era 27 veces el promedio de la cubana y la de Vietnam once veces; los pensionados por asistencia social como proporci¨®n de la poblaci¨®n de 60 a?os y m¨¢s, en China era 18 veces la de Cuba y la de Vietnam cuatro veces; las pensiones en China y en Vietnam se ajustan anualmente a los salarios o a la inflaci¨®n, pero no en Cuba, por eso han perdido un 33% de su valor; la pensi¨®n asistencial en China era 3,5 veces la de Cuba y la de Vietnam 1,8 veces, y mientras que en los dos pa¨ªses asi¨¢ticos dicha pensi¨®n supera el umbral de la pobreza, en Cuba era inferior. Entre 2008 y 2019, el n¨²mero de hospitales en China creci¨® 79% y 11% en Vietnam, pero en Cuba declin¨® en 32.
La sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social a corto, mediano y largo plazo, es fundamental para garantizar la continuidad de los otros principios, y la evaluaci¨®n demostr¨® que era superior en China y Vietnam que en Cuba. Cuba tiene gastos en seguridad social proporcionalmente tres veces mayores que los otros dos pa¨ªses, pero sus contribuciones (por empleadores y trabajadores) son la mitad que las de China y Vietnam. Estos dos pa¨ªses poseen reservas para enfrentar el pago de las pensiones futuras, pero Cuba carece de reservas. Los problemas se agravan porque el grado de envejecimiento de la poblaci¨®n cubana es muy superior al de China y a¨²n m¨¢s que el de Vietnam. Basado en los 150 indicadores de seguridad social, el ordenamiento de los tres pa¨ªses fue: China a la cabeza, seguida de Vietnam y Cuba a la zaga.
P: Rusia y Cuba anunciaron el mes pasado un acuerdo para que la primera asesore una reforma econ¨®mica siguiendo el modelo ruso. ?Lo ve viable?
R: El acuerdo se anunci¨® por el millonario Boris Titov, empresario y pol¨ªtico de derecha ruso, asesor de Putin, tras un viaje a La Habana donde se reuni¨® con el presidente cubano, Miguel D¨ªaz-Canel, que hab¨ªa sostenido antes un encuentro con Putin en Mosc¨². Se crear¨¢ un Centro de Transformaci¨®n Econ¨®mica, asesorado por tres entidades econ¨®micas rusas. El modelo ruso es de una hegemon¨ªa de oligopolios de grandes empresas privadas apoyadas por el Gobierno, con escasa competencia y abundante nepotismo, una variante de capitalismo de Estado. Esto ser¨ªa ideal para GAESA, el conglomerado econ¨®mico-militar cubano que controla el sector del turismo y muchas otras empresas, as¨ª como para los dirigentes cubanos que reforzar¨ªan su poder. Al parecer, La Habana apuesta a que ese acuerdo logre mayor apoyo ruso en suministro de petr¨®leo, inversiones y expansi¨®n del comercio con Cuba. Si en definitiva se aplica el modelo ruso, Cuba copiar¨ªa por segunda vez a su exbenefactor, con resultados dudosos, pues la reforma en ese pa¨ªs ha generado grandes deformaciones econ¨®micas y desigualdades sociales.
P: ?Entonces qu¨¦ deber¨ªa hacer Cuba para salir de una situaci¨®n tan cr¨ªtica como la actual?
R: He probado que el modelo chino-vietnamita tiene la capacidad de salvar a Cuba del caos actual y de la situaci¨®n que ha vivido desde los a?os noventa, y enrumbarla en la senda del desarrollo econ¨®mico-social sostenible. Adem¨¢s podr¨ªa hacerlo manteniendo el poder del partido comunista. Sin embargo, ello requiere un cambio significativo de mentalidad en la dirigencia cubana y no creo que esto pueda ocurrir hasta que desaparezca la actual generaci¨®n octogenaria y nonagenaria, pero entonces habr¨¢ que ver si el partido, las fuerzas armadas y GAESA est¨¢n dispuestos a ceder parte de su poder para mejorar el nivel de vida de la poblaci¨®n. Las razones de rechazar el exitoso modelo chino-vietnamita no son econ¨®micas sino b¨¢sicamente pol¨ªticas. Fidel de manera sistem¨¢tica objet¨® el modelo chino porque ¨¦l era renuente a la delegaci¨®n del poder econ¨®mico que hizo China. Ra¨²l visit¨® varias veces a China y reconoci¨® p¨²blicamente su progreso, pero despu¨¦s de asumir la presidencia dijo con cautela que Cuba no quer¨ªa copiar de nuevo un modelo econ¨®mico, pero que no se ignoraba las experiencias de otros pa¨ªses y se aprend¨ªa de ellas. Probablemente Ra¨²l quer¨ªa seguir el modelo chino-vietnamita, pero carec¨ªa del control absoluto que gozaba Fidel y tuvo que compartir el poder con otros dirigentes que se opon¨ªan tozudamente a ese modelo, lo cual en buena parte explica que las reformas hayan sido parciales, lentas, con vaivenes y sin resultados. Personalmente yo preferir¨ªa un modelo h¨ªbrido (mercado con regulaci¨®n estatal) con democracia, como el Estado de Bienestar de los pa¨ªses escandinavos o el modelo seguido en la mayor¨ªa de los pa¨ªses de la Europa Oriental que estaban bajo la ¨®rbita sovi¨¦tica y hoy gozan de un nivel econ¨®mico superior al de Rusia y con predominio de la democracia. Pero creo que si es dif¨ªcil que Cuba adopte el modelo chino-vietnamita, m¨¢s lo ser¨¢ transitar a un modelo de econom¨ªa h¨ªbrida con democracia. Ojal¨¢ que me equivoque.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.