La reforma judicial de Polonia para liberar los fondos europeos se enreda en el Constitucional
El presidente del pa¨ªs envi¨® al tribunal el cambio legal para desbloquear los 35.400 millones de euros de ayudas de Bruselas, pero las luchas internas dejan el caso en suspense en pleno a?o electoral
El Tribunal Constitucional polaco es el paradigma del enfrentamiento jur¨ªdico entre Varsovia y la Uni¨®n Europea. Sus miembros, denuncian los cr¨ªticos, no solo est¨¢n politizados, sino que en alg¨²n caso han sido enviados al cargo directamente desde los esca?os de la coalici¨®n ultraconservadora en el poder. Sus sentencias han desafiado los pilares b¨¢sicos de la UE al ...
El Tribunal Constitucional polaco es el paradigma del enfrentamiento jur¨ªdico entre Varsovia y la Uni¨®n Europea. Sus miembros, denuncian los cr¨ªticos, no solo est¨¢n politizados, sino que en alg¨²n caso han sido enviados al cargo directamente desde los esca?os de la coalici¨®n ultraconservadora en el poder. Sus sentencias han desafiado los pilares b¨¢sicos de la UE al proclamar la supremac¨ªa del derecho nacional sobre los tratados y han arrinconado los valores europeos al reducir pr¨¢cticamente a la nada los derechos reproductivos de las mujeres, por ejemplo. Ahora, en una parad¨®jica pirueta pol¨ªtica, la ley que ha aprobado el Parlamento polaco para supuestamente enderezar el Estado de derecho y conseguir desbloquear as¨ª los 35.400 millones de euros del plan europeo de recuperaci¨®n por la pandemia est¨¢ en manos de este tribunal. Una fuerte fractura interna con la rebeli¨®n de seis jueces atasca, en pleno a?o electoral, la reforma concebida para solucionar la crisis con Bruselas.
Los cambios legislativos ata?en al Tribunal Supremo y pretenden responder a los compromisos acordados con la Comisi¨®n Europea en una serie de hitos para mejorar, entre otros asuntos, la independencia judicial. Despu¨¦s de a?os de choques con Bruselas, Polonia ced¨ªa en su pugna en un contexto marcado por la guerra de Rusia en Ucrania, que ha impulsado el perfil de Varsovia como uno de los l¨ªderes en el apoyo al pa¨ªs invadido. Con signos de desaceleraci¨®n econ¨®mica, una inflaci¨®n disparada que en enero lleg¨® al 17,2% y elecciones previstas en oto?o con las encuestas a la baja, el ultraconservador Ley y Justicia (PiS) necesita los fondos europeos m¨¢s que nunca y los ve¨ªa ya al alcance la mano, como un ¨¦xito para vender en campa?a.
El texto legal super¨® los tr¨¢mites parlamentarios en la segunda semana de febrero pese a la oposici¨®n interna de Solidarna Polska, el socio minoritario y euroesc¨¦ptico del Gobierno, y gracias a la abstenci¨®n de la oposici¨®n, que a toda costa quer¨ªa evitar ser representada como la culpable de que los millones de Bruselas no llegasen. Solo faltaba el tr¨¢mite final: la firma del presidente, Andrzej Duda. En su lugar, el jefe de Estado sorprendi¨® a todos al enviar la ley al Tribunal Constitucional para su examen.
¡°En Polonia nos referimos a ¨¦l como ¡®el llamado Tribunal Constitucional¡¯, porque ya no tenemos uno real¡±, critica Bogdan Klich, senador de Plataforma C¨ªvica, el principal partido de la oposici¨®n. ¡°Este organismo se ha llenado de personas que no son independientes; son pol¨ªticos en activo que introducen la l¨ªnea del partido gubernamental en sus decisiones¡±, acusa el tambi¨¦n exministro de Defensa. Tomasz Sieniow, profesor de Derecho de la Universidad Cat¨®lica Juan Pablo II de Lublin, opina que la decisi¨®n de Duda pone al tribunal ¡°en una situaci¨®n peculiar¡±. ¡°Es dif¨ªcil imaginar que pueda decidir sobre la ley del Tribunal Supremo, que debe cumplir con los fundamentos de la UE, el mismo tribunal que desde el principio ha permitido que se violen¡±, se?ala en la sala de juntas del Instituto Estado de Derecho, que preside. El 15 de febrero, la Comisi¨®n Europea denunci¨® a Polonia por las sentencias del Constitucional que priman el derecho nacional sobre el europeo.
Amplio rechazo a la reforma
En realidad, a este experto la nueva ley del Supremo no le gusta, como a casi nadie en el sector judicial. Y cree que tampoco cumple con las exigencias de la Comisi¨®n Europea. La nueva norma busca soluciones alternativas a la Sala Disciplinaria del Supremo, encargada del r¨¦gimen sancionador a los jueces, cuya actividad le cuesta un mill¨®n de euros de multa a Polonia al d¨ªa por vulnerar la independencia judicial. En verano, bajo el auspicio de Duda, se aprob¨® la creaci¨®n de una nueva c¨¢mara de responsabilidad profesional en el Supremo, un tribunal muy politizado. La soluci¨®n no convenci¨® a Bruselas y en la ¨²ltima reforma, Varsovia propone llevar los casos disciplinarios al Tribunal Supremo Administrativo. Comparado con el Supremo, este tiene menos presencia de neojueces, los magistrados considerados ileg¨ªtimos por los de siempre porque han sido nombrados o ascendidos por el nuevo Consejo Nacional Judicial (CNJ), el ¨®rgano de gobierno del poder judicial, cuyos miembros antes eran elegidos entre la judicatura y ahora, por pol¨ªticos. La norma tambi¨¦n permite, como exige Bruselas, que los magistrados puedan cuestionar el estatus de estos neojueces sin que esto sea motivo de sanci¨®n.
Que el Supremo Administrativo se ocupe de los casos disciplinarios de los jueces ¡°es como si se lo encargasen a los ¨¢rbitros de f¨²tbol¡±, opina Dariusz Mazur, portavoz de la asociaci¨®n de jueces Themis. ¡°Est¨¢ fuera de sus competencias constitucionales¡±, explica el juez en la estaci¨®n central de Varsovia, antes de tomar un tren de vuelta a Cracovia. Adem¨¢s, la abogada y promotora, junto a tres compa?eros, de la fundaci¨®n Free Courts, Paulina Kieszkowska-Knapik, cree que el movimiento ¡°paralizar¨ªa completamente el Tribunal Supremo Administrativo, el ¨²nico que controla la acci¨®n del Gobierno¡±.
La idea de que el presidente se ha tomado como un asunto personal que el Gobierno env¨ªe una propuesta distinta a la que ¨¦l aval¨® en verano y que se puedan cuestionar los nombramientos de jueces, que llevan su firma, se repite en todas las conversaciones. Mazur considera ¡°diab¨®lico¡± que Duda haya dejado en manos del Constitucional la reforma, porque ahora mismo significa dejarla en un limbo sin asumir la responsabilidad. Los miembros del Constitucional est¨¢n inmersos en una fuerte disputa interna. Un grupo de seis de los 15 magistrados que lo componen, considerados cercanos al ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro, defienden que el mandato de la presidenta, Julia Przylebska, ha terminado y la consideran ileg¨ªtima. Ella, que tiene el apoyo del PiS y de la mayor¨ªa del tribunal, lo rebate y asegura que se mantendr¨¢ en su puesto hasta 2024. Para revisar el caso se necesitan 11 miembros, pero los rebeldes se niegan a sentarte hasta que la presidenta renuncie.
Estos enfrentamientos son reflejo de la brecha que divide tambi¨¦n a los socios de coalici¨®n, que comienzan a negociar listas electorales. Por un lado, est¨¢ el mayoritario PiS, que ha liderado los cambios en el Supremo y la negociaci¨®n con la UE, y por otro, Solidarna Polska, de Ziobro, arquitecto de la reforma judicial iniciada tras la llegada al poder en 2015 y origen de los enfrentamientos con Bruselas. Est¨¢ por ver hasta d¨®nde son capaces de aguantar el desaf¨ªo los seis d¨ªscolos, bajo presi¨®n del PiS.
Existen serias dudas de que los fondos europeos lleguen antes de las elecciones. Si el tribunal superase sus diferencias, tardar¨ªa al menos dos o tres meses en tomar una decisi¨®n, seg¨²n los expertos, y despu¨¦s la ley y su implementaci¨®n tendr¨ªan que ser examinadas por Bruselas. Anna Wojcik, investigadora del Instituto de Estudios Jur¨ªdicos de la Academia Polaca de las Ciencias, opina que ¡°lo m¨¢s racional y r¨¢pido ser¨ªa adoptar una nueva ley, porque el Constitucional no va a considerar la moci¨®n¡±. En un caf¨¦ en la orilla este del V¨ªstula, cree que el pa¨ªs debe aprender de los muchos errores cometidos ¡°y emerger con un sistema judicial m¨¢s fuerte y mejor¡±.
Kieszkowska-Knapik explica que la asociaci¨®n de jueces Iustitia tiene una reforma judicial alternativa que se podr¨ªa implementar en seis meses, ¡°de forma muy higi¨¦nica¡± y que crear¨ªa un CNJ ¡°en condiciones¡± con un sistema transparente para el nombramiento de jueces. Abogan, adem¨¢s, por revisar la designaci¨®n o ascensos de los neojueces, que ya son 3.000 de los 10.000 que hay en el pa¨ªs, seg¨²n sus c¨¢lculos. ¡°Tenemos que evitar el caos, pero debemos limpiar las heridas. Si no lo arreglamos, Polonia tendr¨¢ un sistema podrido¡±, lamenta.
¡°No dar¨¢n marcha atr¨¢s porque ser¨ªa admitir que se han equivocado¡±, apunta Sieniow, que no cree que haya avances hasta que se forme una nueva coalici¨®n de gobierno y se alcance un acuerdo. En una entrevista con CNN el pasado 9 de marzo, Duda asegur¨® que el conflicto con Bruselas es pol¨ªtico y que ¡°el principal problema es que la Comisi¨®n Europea viola la ley europea en detrimento de Polonia¡±. El presidente, que en teor¨ªa ensaya una posici¨®n independiente para continuar su carrera cuando termine su mandato, acus¨® a ¡°representantes de las instituciones europeas, el campo de la izquierda liberal¡± de intentar ¡°influenciar el resultado de las elecciones¡± y de querer ¡°desbancar a las autoridades polacas al no darles este dinero¡±. La nota de prensa oficial que recoge la entrevista no menciona que la reforma con la que el Gobierno esperaba desbloquear los fondos est¨¢ enredada en la mara?a del tribunal al que ¨¦l mismo la envi¨®.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.