La alerta s¨ªsmica, un invento que salva vidas antes de un terremoto en M¨¦xico
La alarma ofrece valiosos segundos para resguardarse antes de un sismo, sin embargo, su sonido tambi¨¦n genera ansiedad y puede causar estr¨¦s postraum¨¢tico en la gente que vive en una ciudad donde los temblores son algo com¨²n

El sonido inconfundible de la alerta s¨ªsmica existe desde 1993, y aunque puede causar estr¨¦s y ansiedad, las autoridades la consideran la mejor forma de informar sobre la llegada de un terremoto, y de brindar valiosos segundos que son clave para salvar vidas. Los terremotos, a diferencia de otros fen¨®menos naturales, no se pueden predecir. A lo largo de la historia, se han desarrollado instrumentos para detectarlos, como el primer dispositivo creado hace casi 2.000 a?os por Zhang Heng, un inventor chino que dise?¨® un jarr¨®n que detectaba las vibraciones de la tierra. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XIX que se sugiri¨® por primera vez un sistema de alertamiento para la poblaci¨®n civil. En una carta publicada en 1868 en un peri¨®dico de San Francisco, J.D. Cooper propuso un mecanismo para alertar a los ciudadanos de un terremoto mediante una campana que sonar¨ªa tras detectar ondas s¨ªsmicas. Estos fueron precursores de lo que M¨¦xico har¨ªa para ganarle a la naturaleza y desalojar edificios antes del desastre.
De la tragedia a la innovaci¨®n
En M¨¦xico, la necesidad de contar con un sistema de alerta se volvi¨® evidente despu¨¦s del terremoto de 1985, que dej¨® miles de muertos y colaps¨® gran parte de Ciudad de M¨¦xico. Tras el desastre, se inici¨® el desarrollo de lo que hoy conocemos como el Sistema de Alerta S¨ªsmica Mexicano (Sasmex), un proyecto pionero a nivel mundial que da a la poblaci¨®n alrededor de 50 segundos de ventaja para ponerse a salvo, dependiendo de d¨®nde ocurra el sismo.
El ingeniero Juan Manuel Espinosa Aranda, egresado de la Universidad Nacional Aut¨®noma de M¨¦xico (UNAM) y director del Centro de Instrumentaci¨®n y Registro S¨ªsmico (Cires), es considerado el principal creador de la alerta s¨ªsmica en el pa¨ªs. En 1986, junto con un equipo de ingenieros, dio continuidad a un proyecto que comenz¨® como parte de su tesis universitaria. A pesar de contar con recursos limitados y el apoyo parcial de expertos internacionales, el sistema se desarroll¨® exitosamente y, tras a?os de trabajo y perfeccionamiento, se implement¨® en Ciudad de M¨¦xico.
Se trat¨® de una innovaci¨®n mexicana que sorprendi¨® a sus colegas en todo el mundo, mismos que intentaron venderle su propia tecnolog¨ªa poco tiempo despu¨¦s, ¡°dos marcas importantes nos quer¨ªan vender nuestro propio dise?o, con algunos cambios ¨ªnfimos¡±, recuerda Espinosa.
La se?al del Sasmex
El Sasmex se basa en una red de sensores s¨ªsmicos ubicados estrat¨¦gicamente en las zonas de mayor actividad tel¨²rica del pa¨ªs, como la Brecha de Guerrero, donde las placas tect¨®nicas de Cocos y Norteam¨¦rica generan constantes movimientos. Estos sensores detectan las ondas primarias de un temblor, que suelen ser menos destructivas, y env¨ªan la se?al de alerta a las ciudades antes de la llegada de las ondas secundarias, que son las que causan mayores da?os.
Actualmente, el Sasmex cuenta con 97 sensores distribuidos en los Estados de Jalisco, Colima, Michoac¨¢n, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Al detectar un sismo de magnitud significativa, el sistema dispara una se?al de radio que activa la alerta en Ciudad de M¨¦xico, Puebla, Acapulco, Morelia, Oaxaca, Morelos y Chilpancingo. Sin embargo, el n¨²mero de sensores es insuficiente para cubrir adecuadamente todo el territorio nacional. Seg¨²n el libro Los sismos, una amenaza cotidiana de V¨ªctor Manuel Cruz, M¨¦xico necesitar¨ªa unas 13.000 estaciones sismol¨®gicas para igualar la cobertura de Jap¨®n, que cuenta con la red sismol¨®gica m¨¢s densa del mundo.
Un sonido inconfundible y temido
El sonido de la alerta s¨ªsmica es inconfundible. Fue creado en 1993 con la tarea espec¨ªfica de diferenciarse de otras alarmas utilizadas en emergencias. Con un tono grave y de largo alcance, la alerta es emitida por los altavoces del sistema C5 (Centro de Comando, Control, C¨®mputo, Comunicaciones y Contacto) en Ciudad de M¨¦xico, que cuenta con 8.200 altoparlantes distribuidos por toda la capital. Adem¨¢s del sonido caracter¨ªstico, se escucha el mensaje, ¡°alerta s¨ªsmica¡±, en la voz de Manuel de la Llata Garc¨ªa, actor de doblaje y locutor mexicano, famoso por doblar a Clark Kent en la pel¨ªcula Superman, de 1978.
El proceso para desarrollar este sonido fue largo y requiri¨® de varias pruebas y ajustes. Antes de la creaci¨®n del sistema actual, se usaron sirenas similares a las de ambulancias y patrullas para los simulacros en las escuelas. Sin embargo, esto caus¨® confusi¨®n entre estudiantes y maestros, que sol¨ªan evacuar los edificios cada vez que se escuchaba el sonido de una ambulancia. Por ello, se opt¨® por crear un sonido ¨²nico imposible de ignorar.
Desde 2014, este sonido tambi¨¦n es utilizado para el simulacro nacional que se realiza cada 19 de septiembre en conmemoraci¨®n de los terremotos de 1985 y 2017. El objetivo es mantener a la poblaci¨®n preparada y recordar la importancia de actuar r¨¢pidamente en caso de un temblor.
Las repercusiones psicol¨®gicas de la alerta
Es indiscutible la tarea esencial de la alerta s¨ªsmica, sin embargo, su impacto psicol¨®gico es profundo. El fuerte sonido que precede a un terremoto provoca p¨¢nico y ansiedad en muchos ciudadanos. Despu¨¦s del terremoto de 2017, una petici¨®n en Change.org solicit¨® cambiar el tono de la alerta, al argumentar que causa demasiado temor. ¡°Nos asusta el tono de la alarma, nos causa mucho p¨¢nico¡±, dec¨ªa la solicitud, que reflejaba el sentir de gente que teme el sonido de alerta tanto como el mismo sismo.
Francisco Mart¨ªnez, jefe del Programa de Atenci¨®n Psicol¨®gica de la UNAM, se?ala que es natural que las personas desarrollen ansiedad en torno a la alerta, ya que asocian el sonido con el peligro inminente. ¡°Es razonable que la gente est¨¦ m¨¢s preocupada esperando el momento en que suene la alerta¡±, comenta. En muchos casos, las personas experimentan miedo constante, lo que afecta su calidad de vida. Algunos evitan escuchar m¨²sica o dormir profundamente por temor a no escuchar la alerta.
El trauma que dejan los terremotos, y la alerta que los precede, no se limita al momento del temblor. El trastorno por estr¨¦s postraum¨¢tico es com¨²n entre los sobrevivientes de estos eventos, y sus efectos pueden durar a?os. Seg¨²n el estudio, Impacto de los terremotos en la salud mental, realizado por Elizabeth Palomares y Patricia Campos, de la UNAM, entre el 5% y el 60% de las personas expuestas a un terremoto desarrollan TEPT. Adem¨¢s, las tasas de depresi¨®n y ansiedad tambi¨¦n aumentan considerablemente tras un desastre natural.
M¨¢s all¨¢ de la ansiedad y estr¨¦s que causa en algunas personas, el Sistema de Alerta S¨ªsmica Mexicano enfrenta un gran reto. A pesar de cubrir algunas de las zonas con mayor actividad s¨ªsmica, contin¨²a la necesidad de expandir la red de sensores para cubrir m¨¢s regiones del pa¨ªs. Espinosa Aranda ha se?alado en varias ocasiones que deber¨ªan instalarse m¨¢s sensores en Estados como Chiapas, Tabasco y Veracruz, donde tambi¨¦n se producen sismos, pero donde la poblaci¨®n no cuenta con la misma protecci¨®n que en las ciudades m¨¢s grandes.
Ap¨²ntese gratis a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.