Comer o ponerle puertas a la casa: c¨®mo la fortaleza del peso mexicano est¨¢ achicando las remesas
El tipo de cambio se ha fortalecido casi 15% en dos a?os, reduciendo considerablemente el poder adquisitivo de 11 millones de mexicanos que viven de los d¨®lares enviados por sus familiares en EE UU
Hace dos a?os, Mar¨ªa Luisa P¨¦rez viv¨ªa c¨®modamente con los 500 d¨®lares que sus hijas le mandaban de Estados Unidos. Con esas remesas pod¨ªa pagar la renta de su casa, los servicios b¨¢sicos como la electricidad y el agua, y los alimentos que compraba en el s¨²per. Pero poco a poco, el peso mexicano se fue apreciando contra el d¨®lar, disminuyendo su poder adquisitivo.
¡°Esos mismos 500 d¨®lares que a m¨ª me alcanzaban para viv...
Hace dos a?os, Mar¨ªa Luisa P¨¦rez viv¨ªa c¨®modamente con los 500 d¨®lares que sus hijas le mandaban de Estados Unidos. Con esas remesas pod¨ªa pagar la renta de su casa, los servicios b¨¢sicos como la electricidad y el agua, y los alimentos que compraba en el s¨²per. Pero poco a poco, el peso mexicano se fue apreciando contra el d¨®lar, disminuyendo su poder adquisitivo.
¡°Esos mismos 500 d¨®lares que a m¨ª me alcanzaban para vivir, hoy por hoy alcanzan solo para la renta y, si lo estiro mucho, para una semana de alimentos¡±, cuenta la psic¨®loga de 58 a?os desde su hogar en el estado de Morelos. ¡°No puedo creer que antes de la pandemia yo iba al s¨²per y con 1.500 pesos pod¨ªa comprar carne de res, verduras, todo lo que yo necesitaba para comer hasta para dos semanas. Hoy fui y gast¨¦ 1.300 pesos solo en cosas para limpieza. No pude comprar nada de alimentos¡±, comparte.
P¨¦rez es una de m¨¢s de 11 millones de mexicanos a quienes les ha impactado duramente la apreciaci¨®n del peso mexicano contra el d¨®lar. La moneda mexicana se ha fortalecido casi 15% desde finales de julio de 2021 en un episodio at¨ªpico, ya que, hist¨®ricamente, tiende a la depreciaci¨®n. En los ¨²ltimos dos a?os, sin embargo, se han conjugado varios factores que han incrementado la demanda por pesos: un atractivo diferencial de tasas de inter¨¦s en instrumentos financieros, la entrada de inversi¨®n extranjera directa y un alza en las propias remesas de connacionales en EE UU, las cuales han roto r¨¦cords bajo la Administraci¨®n del presidente Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador.
En julio de 2021, las remesas de P¨¦rez equival¨ªan a 9.934 pesos. Hoy, le se traduce a 8.502 pesos. La diferencia, en dos a?os, es de 1.431 pesos menos. A esto hay que agregar el incremento en el precio de los bienes y servicios, es decir, la inflaci¨®n, la cual lleg¨® a un pico de 8,7% anual en agosto de 2022. A pesar de que ¨¦sta ha mejorado (su ¨²ltimo registro fue de 4,8% en julio), sigue presionando a los consumidores, sobre todo cuando se trata de alimentos. Seg¨²n los datos del Instituto Nacional de Estad¨ªstica y Geograf¨ªa (Inegi), el precio de alimentos procesados, bebidas y tabaco increment¨® 9,8%. Verduras como el aguacate y la cebolla mostraron alzas grandes en su precio el mes pasado.
P¨¦rez ha hecho muchos cambios en sus h¨¢bitos alimenticios y ha trabajado ofreciendo terapias tanto c¨®mo puede. Pero hay algo que ha tenido que dejar de hacer que le ha pesado mucho: el desayuno dominical con sus amigas. ¡°Puede parecer algo banal, pero para m¨ª, que vivo sola y no tengo familia en Morelos, era como el alimento del alma de la semana¡±, dice.
M¨¢s de 11 millones de mexicanos reciben remesas del extranjero, seg¨²n un estimado de 2022 del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano, multilateral que agrupa a los principales bancos centrales de Am¨¦rica Latina y el Caribe. M¨¢s de seis millones y medio de ellas son mujeres, como P¨¦rez. En el ¨²ltimo a?o, las remesas a M¨¦xico acumulan m¨¢s de 60.804 millones de d¨®lares.
Para el presidente L¨®pez Obrador, esto es algo que presumir. En varios ocasiones, el mandatario ha compartido los montos enviados por connacionales como logros de su Administraci¨®n. ¡°Muchas gracias a nuestros paisanos migrantes¡±, dijo el 2 de junio, ¡°esta es una fuente fundamental de financiamiento porque es un dinero que llega de manera directa a las familias y a las regiones m¨¢s apartadas, pobres del pa¨ªs. Esto reactiva mucho la econom¨ªa desde abajo¡±.
A P¨¦rez se le quiebra la voz cuando habla de sus hijas que viven en el extranjero. A una de ellas no la ha visto desde 2004, cuando P¨¦rez sali¨® de manera definitiva de EE UU. ¡°Ella vive all¨¢ bajo el programa DACA, por lo que no puede salir del pa¨ªs¡±, asegura la madre de familia. El programa Acci¨®n Diferida para los Llegados de la Infancia (DACA, por su sigla en ingl¨¦s) protege de la deportaci¨®n a cerca de 700.000 j¨®venes que llegaron a EE UU sin documentos cuando eran ni?os.
¡°El gobierno no sabe el dolor que sufrimos las familias de tener a nuestros seres queridos lejos¡±, confiesa P¨¦rez. Su frustraci¨®n es palpable. ¡°Se levantan el cuello hablando de c¨®mo aumentan las remesas como si fuera un gran logro y la verdad es que las remesas son una verg¨¹enza para nuestro pa¨ªs¡± porque exponen la falta de oportunidades que hay en M¨¦xico, dice P¨¦rez.
Otro factor en la f¨®rmula ganadora del peso mexicano ha sido la entrada de inversi¨®n extranjera, la cual, de acuerdo con datos preliminares reportados esta semana por la Secretar¨ªa de Econ¨®mica, se perfila para un a?o r¨¦cord. En el primer semestre, empresas extranjeras invirtieron 29.000 millones de d¨®lares, la mayor¨ªa derivadas de una inversi¨®n de las utilidades generadas en el pa¨ªs.
Si a la econom¨ªa del pa¨ªs va bien, eso no se ha visto reflejado en la calidad de vida de las personas, opina Yanir¨¦ Zamora, de 52 a?os, quien tambi¨¦n recibe remesas de su esposo en EE UU. Ingeniera qu¨ªmica en el estado costero de Quintana Roo, su ingreso como profesora universitaria promedia 9.000 pesos al mes y fluct¨²a de acuerdo al n¨²mero de clases que puede dar. En vacaciones, por ejemplo, no tiene ingresos. ¡°Nuestros ahorros est¨¢n en d¨®lares, lo cual suena muy bonito, pero ya no lo es¡±, dice la mexicana.
Un a?o antes de la pandemia, Zamora y su esposo, un instructor de yoga que vive en la ciudad de Boston, comenzaron a construir una peque?a casa en Cozumel. No contaban que su presupuesto se ver¨ªa reducido dram¨¢ticamente en un par de a?os. ¡°Es solo un cuarto con techo de palapa. Nosotros somos s¨²per sencillos, nos gusta la vida simple¡±, cuenta. Con la inflaci¨®n de los materiales de construcci¨®n y la depreciaci¨®n del d¨®lar, la edificaci¨®n ha tardado m¨¢s de lo planeado.
¡°Todav¨ªa no tenemos puertas, pero lleg¨® un punto en que no pod¨ªamos seguir construyendo y pagando renta entonces ya nos vinimos. Con la que hubiera sido la renta del pr¨®ximo mes vamos a poner una puerta, pero cada vez cuestan m¨¢s¡±, dice Zamora. Es muy pesado vivir as¨ª porque siempre hay que estar pidi¨¦ndole a amigos que resguarden la casa cuando ella tiene que salir.
Tanto P¨¦rez como Zamora coinciden en algo: si los servicios p¨²blicos como salud y transporte fueran mejores, el impacto en sus ingresos ser¨ªa m¨¢s suave. Esto coincide con los hallazgos de la encuesta que mide la pobreza presentados esta semana por el Consejo Nacional de Evaluaci¨®n de la Pol¨ªtica de Desarrollo Social (Coneval). Casi nueve millones de personas salieron de la pobreza, pero las carencias aumentaron. En 2022, aument¨® el porcentaje de la poblaci¨®n con rezago educativo y acceso a servicios de salud.
¡°El transporte p¨²blico es malo e insuficiente, entonces nos movemos en bici cuando podemos y cuando no, hay que pagar un taxi que cobra car¨ªsimo¡±, dice Zamora. Aunque ella cuenta con cobertura m¨¦dica p¨²blica, las citas tardan, por lo menos, tres meses y los medicamentos no solo no son gratuitos, sino que escasean.
P¨¦rez, quien sufre de una condici¨®n del ri?¨®n cong¨¦nita, ha tenido que dejar de ver a su m¨¦dico especialista porque ya no lo puede costear. ¡°Ahora fui con el m¨¦dico de la Farmacia del Ahorro porque no me va a alcanzar. Tengo que ir poniendo prioridades. O compro comida o pago la luz o el recibo del agua¡±, asegura.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs