?C¨®mo vota Ciudad de M¨¦xico? Las zonas con m¨¢s mujeres empleadas apoyan al PAN; Morena triunfa en ¨¢reas con m¨¢s hombres desocupados y con internet
Un cruce entre los resultados electorales de 2018 y 2021 en la capital con las caracter¨ªsticas sociodemogr¨¢ficas muestra qu¨¦ rasgos influyen en las preferencias pol¨ªticas, seg¨²n un an¨¢lisis de SIMO y EL PA?S
En Ciudad de M¨¦xico, la mayor base de apoyo electoral de Morena, el partido en el Gobierno, se da en aquellas secciones electorales donde viven m¨¢s hombres, desocupados y con acceso a internet en su vivienda. En contraste, el basti¨®n del Partido Acci¨®n Nacional (PAN), la...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
En Ciudad de M¨¦xico, la mayor base de apoyo electoral de Morena, el partido en el Gobierno, se da en aquellas secciones electorales donde viven m¨¢s hombres, desocupados y con acceso a internet en su vivienda. En contraste, el basti¨®n del Partido Acci¨®n Nacional (PAN), la segunda fuerza de la capital y que encabeza la coalici¨®n opositora, se encuentra en las secciones donde hay mayor poblaci¨®n de mujeres empleadas que cuentan con estudios superiores a la secundaria; el apoyo al panismo se refuerza en las secciones donde, adem¨¢s, hay m¨¢s viviendas que disponen de autom¨®vil o camioneta.
Este perfil del votante capitalino se ha efectuado mediante un modelo econom¨¦trico que usa los resultados de las elecciones federales de 2018 y 2021 y las caracter¨ªsticas sociodemogr¨¢ficas y de vivienda de 5.502 secciones electorales de la capital. El cruce de informaci¨®n ha sido posible gracias a una iniciativa del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Estad¨ªstica y Geograf¨ªa (INEGI) que uni¨® los resultados censales de 2020 con la cartograf¨ªa electoral. SIMO Consulting, en colaboraci¨®n con EL PA?S, ha elaborado modelos de regresi¨®n lineal con datos electorales que permiten examinar c¨®mo factores demogr¨¢ficos de las secciones como sexo, edad, nivel educativo y condiciones de vivienda correlacionan con el apoyo a los partidos pol¨ªticos. La unidad de an¨¢lisis es la secci¨®n electoral, no el votante en s¨ª. El estudio prioriza Ciudad de M¨¦xico por dos razones, una estad¨ªstica y otra pol¨ªtica: su preponderancia electoral (es el segundo padr¨®n m¨¢s grande) y su lugar como centro de toma decisiones y punto de influencia hacia el resto del pa¨ªs.
Una de las ventajas de este modelo es que se est¨¢n utilizando datos verificables que correlacionan el voto con el perfil ciudadano, a diferencia de los datos de encuestas, que elaboran proyecciones que no siempre se cumplen, o no con la precisi¨®n estimada. Una desventaja es que se trabaja con las variables censales del INEGI, que no necesariamente funcionan para estad¨ªsticas electorales. Por ejemplo, la poblaci¨®n ocupada va de los 12 a los 130 a?os (es la manera como el INEGI contabiliza la edad). Con la informaci¨®n p¨²blica disponible, no se pueden filtrar los datos y solo considerar a los mayores de 18 a?os. Sin embargo, esto no se considera un problema, porque la mayor¨ªa de las personas empleadas supera los 16 a?os, la edad m¨ªnima legal para trabajar. Dado que los datos del INEGI corresponden a 2020, esas personas ahora est¨¢n en edad para votar. Por lo tanto, estos datos deben ser considerados como aproximaciones a las variables reales.
La elecci¨®n del pr¨®ximo 2 de junio es muy parecida a la que hubo en 2018. Los mexicanos elegir¨¢n a un nuevo presidente ¡ªo presidenta¡ª de la Rep¨²blica, a diputados federales y senadores. En el caso del elector de Ciudad de M¨¦xico, tambi¨¦n votar¨¢ al jefe o jefa de Gobierno, diputados locales y alcaldes. En 2021, en la elecci¨®n intermedia, solo se eligi¨® a diputados federales, alcaldes y legisladores locales. Entre una elecci¨®n y otra hubo una reconfiguraci¨®n de la oposici¨®n (se form¨® el bloque PAN, PRI y PRD) y el oficialismo perdi¨® importantes apoyos en la C¨¢mara de Diputados (pas¨® de tener 308 legisladores a 281). Tan solo tomando en cuenta la votaci¨®n por los diputados federales, la alianza encabezada por Morena perdi¨® un mill¨®n de sufragios en Ciudad de M¨¦xico (de 2,7 millones de votos en 2018 pas¨® a 1,7 millones en 2021). Estos apoyos no fueron a parar necesariamente a la coalici¨®n panista, que mantuvo una votaci¨®n ligeramente igual (1,5 millones de sufragios en 2018 y 1,8 millones en 2021). Dirigentes morenistas han afirmado a este peri¨®dico que el descenso de sus cifras se explica por la falta de movilizaci¨®n de las bases del partido.
Los resultados obtenidos en el modelo estad¨ªstico muestran que las caracter¨ªsticas sociodemogr¨¢ficas que tuvieron una influencia en el voto en 2018 se mantuvieron constantes en 2021; en algunos casos, de hecho, lo que vari¨® fue su grado de relevancia y su traducci¨®n en votos. Por ejemplo, en ese periodo, aument¨® la base de apoyo al PAN entre las secciones con m¨¢s mujeres (pas¨® de 40 sufragios por cada 100 mujeres en 2018 a 50 votos por cada 100 tres a?os despu¨¦s). Tambi¨¦n creci¨® el voto favorable al PAN en las secciones con mayor poblaci¨®n con educaci¨®n posb¨¢sica (de 21 a 25 votos m¨¢s por cada 100 personas de estos grupos) y donde hay m¨¢s viviendas particulares que disponen de autom¨®vil o camioneta (de 64 a 77 votos por cada 100 hogares con esas caracter¨ªsticas).
En el caso de Morena, la tendencia de voto favorable, incluso en las secciones donde fue mayor el apoyo a ese partido, fue a la baja en los tres a?os. Hubo una disminuci¨®n entre los hombres, al pasar de tener 61 votos por cada 100 individuos en 2018 a 37 votos en 2021. Entre la poblaci¨®n desempleada, el partido oficialista pas¨® de 45 sufragios por cada 100 personas en ese grupo a 24. En las secciones con viviendas particulares que disponen de internet, el apoyo a Morena pas¨® de 38 votos por cada 100 hogares con esas caracter¨ªsticas a 23. Esta disminuci¨®n en las variables que han beneficiado a Morena ¡ªy que no significaron un aumento para los dem¨¢s partidos¡ª parece reforzar la hip¨®tesis de que la militancia de esta formaci¨®n, sencillamente, no sali¨® a votar en 2021 como lo hizo tres a?os antes.
Por otro lado, llama la atenci¨®n la disponibilidad de internet como factor de apoyo al partido oficialista. Los datos de Ciudad de M¨¦xico contrastan con la creencia de que la base electoral de Morena no cuenta con internet y est¨¢ desinformada. Si bien a veces esta afirmaci¨®n es usada como una cr¨ªtica de clase desde la oposici¨®n, el presidente de M¨¦xico y l¨ªder de Morena, Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador, ha se?alado en diversas ocasiones (lo hizo en su ¨²ltimo libro, ?Gracias!) que la mayor base de su movimiento la conforman personas humildes sin celulares ni internet. De hecho, conforme a los resultados del modelo, la variable de la falta de escolaridad en la poblaci¨®n influy¨® de igual manera en los votos tanto para Morena como para el PAN (en ambos casos hubo cuatro votos por cada 100 personas en ese grupo en 2018 y tres votos en 2021).
El modelo estad¨ªstico tambi¨¦n permite caracterizar al votante de las dem¨¢s formaciones pol¨ªticas. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) tambi¨¦n se ha beneficiado del voto de las mujeres en Ciudad de M¨¦xico, despu¨¦s del PAN (recibi¨® 15 sufragios por cada 100 mujeres en las dos elecciones); de igual modo, ha encontrado apoyo en las secciones con m¨¢s poblaci¨®n con escolaridad posb¨¢sica, aunque en menor medida que Acci¨®n Nacional. En la elecci¨®n de 2018, hubo cierto apoyo al PRI de las viviendas habitadas con tres cuartos o m¨¢s, y entre los hogares que disponen de auto o camioneta; para 2021, esas variables dejaron de sumar votos a esa formaci¨®n.
En el caso del Partido de la Revoluci¨®n Democr¨¢tica (PRD), es llamativo el apoyo recibido en las secciones con m¨¢s viviendas habitadas que no cuentan con tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y la comunicaci¨®n (TIC). En 2018, esta formaci¨®n obtuvo 77 sufragios por cada 100 hogares con esas caracter¨ªsticas. Tambi¨¦n, ese a?o, gan¨® 13 votos por cada 100 viviendas particulares con acceso a internet.
Movimiento Ciudadano (MC) encontr¨® en 2018 su mayor base de apoyo en las secciones con m¨¢s viviendas particulares que no tienen ning¨²n bien (20 votos por cada 100 hogares de ese tipo); ning¨²n otro partido tuvo un apoyo significativo en esa variable, ni siquiera el PRD, la formaci¨®n que hist¨®ricamente luch¨® por las causas de los despose¨ªdos, y tampoco Morena, el partido izquierdista que ha venido al relevo del PRD. Para 2022, MC encontr¨® apoyo en las secciones con poblaci¨®n desempleada, detr¨¢s de Morena (14 sufragios por cada 100 individuos). Los votos recogidos por el Partido Verde (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) son marginales conforme a las variables elegidas para el modelo.
El an¨¢lisis presentado permite comprender con m¨¢s precisi¨®n la influencia de las condiciones materiales en las preferencias electorales federales del votante que habita en Ciudad de M¨¦xico. Asimismo, posibilita poner en contexto la afirmaci¨®n del presidente L¨®pez Obrador en el sentido de que la capital se ha ¡°derechizado¡± debido a que los votantes est¨¢n muy expuestos a los medios de comunicaci¨®n opositores al Gobierno. Si bien no es posible descartar alguna influencia, ni ese factor ni ning¨²n otro de manera aislada puede considerarse absolutamente determinante.
Variables
- N¨²mero de hombres
- N¨²mero de mujeres
- Poblaci¨®n que se considera afromexicana o afrodescendiente
- Poblaci¨®n con discapacidad
- Poblaci¨®n de 15 a 130 a?os sin escolaridad
- Poblaci¨®n de 15 a 130 a?os con primaria completa
- Poblaci¨®n de 15 a 130 a?os con secundaria completa
- Poblaci¨®n de 18 a 130 a?os con educaci¨®n posb¨¢sica
- Poblaci¨®n de 12 a 130 a?os ocupada
- Poblaci¨®n de 12 a 130 a?os desocupada
- Viviendas particulares habitadas con 3 cuartos y m¨¢s
- Viviendas particulares habitadas sin ning¨²n bien
- Viviendas particulares habitadas sin tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y de la comunicaci¨®n (TIC)
- Viviendas particulares habitadas que disponen de Internet
- Viviendas particulares habitadas que disponen de autom¨®vil o camioneta
R-squared
PAN
2018
2021
-
-
0.40
0.50
-
-
-
0.04
0.03
-
0.13
0.15
-
-
0.21
0.25
-
-
-
-
-
-
-
0.64
0.77
-
0.78
0.828
PRI
2018
2021
-
-
0.15
0.15
-
-
-
0.03
0.02
-
-
-
0.09
0.10
-
-
-
0.06
-
-
-
-
0.04
-
0.732
0.757
PRD
2018
2021
-
0.06
0.04
-
-
-
-
-
-
0.02
-
-
0.02
-
-
-
-
0.07
-
0.13
-
-
0.659
0.418
PVEM
2018
2021
-
0.01
0.03
-
-
0.01
-
-
-
-
0.02
-
0.01
-
-
-
0.01
0.02
-
-
-
-
-
0.348
0.608
PT
2018
2021
-
0.04
0.02
-
0.01
-
-
0.02
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.03
-
-
0.833
0.586
MC
2018
2021
-
0.03
-
0.01
-
-
-
-
-
0.01
-
-
0.02
-
0.14
-
-
0.20
-
-
-
-
0.471
0.553
MORENA
2018
2021
-
0.61
0.37
-
0.11
-
-
0.23
0.17
-
0.04
0.03
-
-
0.09
0.07
-
0.08
-
-
0.45
0.24
-
-
-
-
0.38
0.23
-
-
0.907
0.861
Metodolog¨ªa
Azucena Ch¨¢idez es directora de SIMO Consulting. Colabor¨® Julio C¨¦sar Mart¨ªnez S¨¢nchez como asesor estad¨ªstico
Suscr¨ªbase a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Elecciones M¨¦xico
- Clara Brugada
- Santiago Taboada
- Salom¨®n Chertorivski
- Ciudad de M¨¦xico
- Elecciones presidenciales
- M¨¦xico
- PRI
- PAN
- PRD
- INE M¨¦xico
- Partido del Trabajo
- Partido Verde
- Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador
- Administraci¨®n AMLO
- Coaliciones electorales
- Elecciones
- Elecciones M¨¦xico 2024
- Movimiento Ciudadano
- Morena
- Campa?as electorales
- Candidaturas pol¨ªticas
- Encuestas
- Votaciones