Tres lecciones de los datos de pobreza
El fracaso del sistema de salud, la desatenci¨®n a las clases medias y a las mujeres son los m¨¢s grandes pendientes del Gobierno mexicano
Los nuevos datos de pobreza han dado cifras inesperadas. En el pico de la pandemia, luego de un cierre casi total de la econom¨ªa mexicana y sin apoyos significativos a los pobres, la pobreza por ingreso aument¨® en M¨¦xico en solo tres puntos porcentuales. Esto es cinco puntos porcentuales menos del aumento que se esperaba seg¨²n estimados oficiales. Se esperaba que la pandemia dejara a 10 millones de personas en pobreza, pero el saldo fue de la mitad. El n¨²mero, muy por debajo de las expectativas, deja ...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Los nuevos datos de pobreza han dado cifras inesperadas. En el pico de la pandemia, luego de un cierre casi total de la econom¨ªa mexicana y sin apoyos significativos a los pobres, la pobreza por ingreso aument¨® en M¨¦xico en solo tres puntos porcentuales. Esto es cinco puntos porcentuales menos del aumento que se esperaba seg¨²n estimados oficiales. Se esperaba que la pandemia dejara a 10 millones de personas en pobreza, pero el saldo fue de la mitad. El n¨²mero, muy por debajo de las expectativas, deja a M¨¦xico asombrosamente mejor parado de lo que se esperaba, pero no por ello en buenas condiciones.
Hay 67 millones de personas viviendo por debajo de la l¨ªnea de pobreza por ingreso, una injusticia para un pa¨ªs que es la d¨¦cima quinta econom¨ªa m¨¢s grande del mundo, y que tiene 13 billonarios de talla mundial. Los datos muestran que en M¨¦xico el 52,8% de la poblaci¨®n viven con ingresos menores a 3.560 pesos al mes y con carencias b¨¢sicas. Un n¨²mero intolerablemente alto.
La pobreza extrema no cede, aumenta. Existen 10,8 millones de personas viviendo en condici¨®n de pobreza extrema, un aumento de 2,1 millones con respecto a 2018. La incapacidad de M¨¦xico por reducir su pobreza extrema es un verdadero caso de estudio pues, seg¨²n ha reportado la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe, el problema podr¨ªa resolverse con una mejor pol¨ªtica social y un aumento anual en el gasto p¨²blico de solo 75.000 millones de pesos ¨Ces decir el 2,8 % de la fortuna de los 13 billonarios.
As¨ª, en M¨¦xico cada d¨ªa es un d¨ªa m¨¢s en el que el Gobierno mexicano decide no terminar con la pobreza y los billonarios se mantienen inc¨®lumes. La pol¨ªtica social del Gobierno de L¨®pez Obrador tiene grandes ¨¢reas de oportunidad y ello es evidente en tres grandes lecciones que observamos en los datos de pobreza.
La primera es el fracaso del sistema de salud. En 2020 el n¨²mero de personas que no tuvieron acceso a servicios de salud aument¨® en 16 millones de personas, pasando de 20 a 36 millones, es decir un incremento del 78% con respecto a hace dos a?os.
Esto ocurri¨® a raz¨®n de que L¨®pez Obrador cambi¨® el sistema de salud, convirtiendo al Seguro Popular en el Insabi, sin que hubiera un incremento importante en el presupuesto. As¨ª, muchas personas que se sab¨ªan beneficiarias del Seguro Popular ahora no saben que tienen derecho al Insabi y peor a¨²n, en muchas ocasiones ni siquiera tienen capacidad de acceder a ese derecho porque no hay presupuesto suficiente.
M¨¦xico gasta en salud p¨²blica lo mismo que pa¨ªses de ?frica subsahariana y mucho menos que el promedio de Latinoam¨¦rica. Y esto es algo que L¨®pez Obrador no ha cambiado y que le ha cobrado fuertemente la factura con la pandemia. No hay un fracaso m¨¢s grande para el Gobierno que su sistema de salud.
La segunda lecci¨®n es para las clases medias y tiene que ver con la urgencia de demandar un cambio en la pol¨ªtica social de M¨¦xico. Es momento de que el Gobierno deje de apostarle a solo reducir la pobreza y comience a apostarle a ampliar la clase media, lo cual no es lo mismo. En M¨¦xico hay 33 millones de personas que t¨¦cnicamente no son pobres, pero que aun as¨ª tienen ingresos por debajo de la l¨ªnea de pobreza o carencias.
Si bien la pobreza puede reducirse con el apoyo de programas sociales, la generaci¨®n de una clase media no puede darse as¨ª. Crear una clase media requiere una econom¨ªa funcional y buenos salarios. Requiere llevar la pol¨ªtica social fuera de las transferencias en efectivo y m¨¢s hacia las pol¨ªticas de empleo.
Los salarios son el tal¨®n de Aquiles de la econom¨ªa mexicana y la principal raz¨®n por la que en M¨¦xico la clase media no aumenta. En un pa¨ªs de 127 millones de habitantes, los nuevos datos de pobreza muestran que solo 30 millones de mexicanos no son pobres y no tienen carencias b¨¢sicas. Considerando esto como un estimado (muy preliminar) del posible tama?o m¨¢ximo de las clases media en M¨¦xico, los datos confirmar¨ªan que ser clase media es una rareza, un privilegio al que solo el 23,5% de la poblaci¨®n tiene acceso. La clase media est¨¢ estancada y no ha logrado aumentar en m¨¢s de 5% en 12 a?os.
L¨®pez Obrador aument¨® el salario m¨ªnimo, pero debido a que la cantidad de empleo formal ha disminuido por la pandemia, muchos de los avances que se lograron con la pol¨ªtica salarial se perdieron. Al inicio de su sexenio, L¨®pez Obrador hab¨ªa logrado reducir la pobreza laboral a su m¨ªnimo desde 2008. Lamentablemente el dato no se mantuvo y hoy vuelve a atacar al 39% de la poblaci¨®n mexicana. Por ello, solo dos estados mostraron incrementos de m¨¢s de tres puntos porcentuales o m¨¢s en el tama?o de las personas no pobres y sin carencias: Campeche y Chihuahua.
La situaci¨®n ha sido a¨²n peor para las mujeres, el eslab¨®n m¨¢s d¨¦bil de toda la pol¨ªtica social de M¨¦xico, y una importante tercera lecci¨®n para el Gobierno de L¨®pez Obrador. Durante su sexenio el ingreso corriente de los hombres ha aumentado mientras que el de las mujeres ha disminuido, ello a pesar de que, de acuerdo con los datos del Coneval, el ingreso de los hombres ya era 4.2% superior que el de las mujeres. As¨ª, en M¨¦xico la pobreza tiene cara de mujer, habiendo 2,5 millones m¨¢s de mujeres pobres que de hombres.
Las mujeres fueron las m¨¢s afectadas por la pandemia porque se vieron obligadas a dejar sus trabajos para tomar labores de cuidado, sobre todo ante el cierre de las escuelas. Y muy probablemente tambi¨¦n por los pocos apoyos que existen hacia las madres trabajadoras. El presupuesto para los programas que promueven la equidad entre hombres y mujeres ha aumentado muy poco, y contin¨²a siendo insuficiente para el tama?o de la desigualdad.
Mucha m¨¢s investigaci¨®n tendr¨¢ que hacerse sobre estos datos, y sobre todo, sobre aquellos estados en los que observamos reducciones en pobreza. A pesar de la pandemia, en tres estados se observaron reducciones en las tasas de pobreza: Zacatecas, Colima y Nayarit. Todos estados relativamente peque?os y con condiciones iniciales relativamente menos precarias.
Tambi¨¦n ser¨¢ importante identificar posibles cambios metodol¨®gicos y en su caso debatir su validez ante las autoridades. Me parece que una parte central del ejercicio, y valoro mucho el que el Coneval lo haya hecho, es que se muestran los datos con y sin el efecto de las transferencias de los programas sociales. Al parecer, la pol¨ªtica social en su totalidad solo logra reducir en 2 puntos porcentuales (2,5 millones de personas) la pobreza. Un efecto muy menor. En general si los datos nos dejan una ense?anza gen¨¦rica esta ser¨ªa: tenemos un M¨¦xico demasiado pobre y con una pol¨ªtica social extremadamente poco efectiva. Hay mucho por hacer.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs