No hay forma de salvar el planeta sin contar con la poblaci¨®n ind¨ªgena
Las comunidades ancestrales, afrodescendientes y migrantes protegen el 80% de la biodiversidad del mundo, pero apenas est¨¢n representadas en la toma de decisiones de pol¨ªticas clim¨¢ticas
Nota a los lectores: EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Planeta Futuro por su aportaci¨®n informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Ellos protegen el 80% de la biodiversidad del mundo, son los m¨¢s afectados por el cambio clim¨¢tico y, sin embargo, apenas forman parte de los grupos de decisi¨®n para combatirlo. La poblaci¨®n ind¨ªgena (m¨¢s de 476 millones, presentes en 90 pa¨ªses), afrodescendiente y migrante son quienes, en palabras de la vicepresidenta primera de Costa Rica, Epsy Campbell, ¡°pagan una factura de la cual no son responsables¡±. Una idea en la que se incidi¨® en el seminario virtual celebrado este jueves sobre el efecto del calentamiento global en este grupo de personas, que huye del concepto vulnerable. ¡°Somos pueblos con tradiciones ancestrales y nuestra propia organizaci¨®n. No somos vulnerables, pero las pol¨ªticas actuales y la discriminaci¨®n pone en peligro nuestra supervivencia f¨ªsica y cultural¡±, argumentaba Anne Nuorgam, presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Ind¨ªgenas.
El evento, auspiciado por la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la Alimentaci¨®n y la Agricultura (FAO), los gobiernos de Espa?a y Costa Rica y el Vaticano, fue un llamado a cambiar el status quo para que quienes est¨¢n en la primera l¨ªnea de la naturaleza sean quienes decidan c¨®mo cuidarla.
Para ello, la presidenta del Fondo de Desarrollo del pueblo Ind¨ªgena en Latinoam¨¦rica y el Caribe (FILAC), Myrna Cunningham, se?al¨® cinco claves: asegurar la tenencia de tierras, fortalecer los sistemas de gobernanza territorial, garantizar el pago de servicios ambientales, apoyar las estrategias de manejos forestales ind¨ªgenas y reconocer los conocimientos y sistemas alimentarios aut¨®ctonos. ¡°Toda discusi¨®n sobre la crisis clim¨¢tica requiere de la visi¨®n de los pueblos ind¨ªgenas y por eso se tiene que destinar un fondo que est¨¦ gestionado directamente por nosotros¡±, defend¨ªa la m¨¦dico y activista ind¨ªgena nicarag¨¹ense.
Campbell incidi¨® en este punto. ¡°La mayor¨ªa de cuidadores y cuidadoras de los bosques no forman parte de los programas espec¨ªficos en los que puedan recibir un beneficio directo por ese resguardo que han hecho en el pasado y contin¨²an haciendo¡±, dijo a EL PA?S horas despu¨¦s de la conferencia virtual. La vicepresidenta primera costarricense defiende la creaci¨®n de un ¡°programa robusto¡± dirigido directamente a las comunidades donde est¨¢n identificados los l¨ªderes que resguardan el patrimonio, con requisitos y objetivos creados por la poblaci¨®n ind¨ªgena y las autoridades. ¡°Deber¨ªan de ser recursos que no est¨¦n burocratizados y que se nutran tanto por la cooperaci¨®n internacional, los gobiernos y las empresas que quieren contribuir a paliar el cambio clim¨¢tico¡±, a?adi¨®.
Toda discusi¨®n sobre la crisis clim¨¢tica requiere de la visi¨®n de los pueblos ind¨ªgenas y se tiene que destinar un fondo gestionado directamente por nosotrosPresidenta del Fondo de Desarrollo del pueblo Ind¨ªgena en la regi¨®n
Costa Rica ha sido un pa¨ªs muy ambicioso con sus pol¨ªticas verdes. Actualmente cuenta con un 52% de cobertura forestal (y el objetivo de llegar al 60% en 2030) y un Plan de Descarbonizaci¨®n con dos retos claros: fomentar los empleos verdes y combatir el calentamiento. Campbell insiste: ¡°Pero hay que cambiar el chip de que quienes cuidan no reciben nada por ello¡±.
Hist¨®ricamente, detr¨¢s de esa premisa siempre hay una mujer. Por eso, todos los expertos de la mesa de debate coincid¨ªan en que no se las pod¨ªa dejar fuera. ¡°En el centro de la conversaci¨®n sobre el cambio clim¨¢tico tienen que estar las mujeres. Y en especial las rurales, ind¨ªgenas, migrantes y afrodescendientes, porque son imprescindibles en la preservaci¨®n, pero afrontan m¨¢s obst¨¢culos¡±, criticaba Campbell.
La reivindicaci¨®n de las activistas presentes exig¨ªa una apuesta ¡°real y efectiva¡±; una estrategia que, m¨¢s all¨¢ de aspirar a la inclusi¨®n, ponga en valor las manos de quienes han cuidado la tierra y sus formas de gesti¨®n. Sin paternalismos. ¡°No queremos que hablen por nosotras. Queremos que se nos reconozcan nuestros mecanismos de resiliencia y que se nos deje participar¡±, reivindic¨® Anne Nuorgam, del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Ind¨ªgenas.
Para el pueblo negro el territorio es lo que nosotros somos para el territorio. Es el principal elemento identitario y de reivindicaci¨®n que tenemosRichard Moreno Rodr¨ªguez, coordinador del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano
Para la l¨ªder costarricense la ¡°¨²nica manera¡± de acabar con la crisis clim¨¢tica es elaborar una estrategia regional que englobe Latinoam¨¦rica y el Caribe: ¡°Las fronteras pol¨ªticas no est¨¢n pensadas en la l¨®gica del ecosistema; el cambio clim¨¢tico no entiende de estas fronteras¡±. Adem¨¢s, asegura que la cooperaci¨®n entre pa¨ªses vecinos puede ser muy ¨²til para aplicar las pr¨¢cticas que est¨¢n generando mejores resultados en otros pueblos, acelerar procesos de cambio en zonas binacionales e involucrar a empresas privadas con compromisos medioambientales.
Los ¡®guardianes¡¯ de la biodiversidad sin tierras
Richard Moreno Rodr¨ªguez, coordinador del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, otro de los ponentes de la conferencia virtual que reuni¨® a casi una veintena de expertos y pol¨ªticos de la regi¨®n, fue muy directo: ¡°Para el pueblo negro el territorio es lo que nosotros somos para el territorio. Es el principal elemento identitario y de reivindicaci¨®n que tenemos¡±. Moreno critic¨® la vulneraci¨®n del derecho a la libre autodeterminaci¨®n de los pueblos aut¨®ctonos y la negaci¨®n a varias comunidades que a¨²n no son siquiera reconocidas como tal. ¡°No tenemos el goce efectivo de nuestras tierras por el abandono estatal y por la presencia de actores armados ilegales y de grandes megaproyectos que afectan la vida de nuestra gente¡±, indicaba. Este es para el doctor Qu Dongyu, director general de la FAO algo ¡°particularmente importante de cara al futuro¡±: ¡°Estos pueblos son los guardianes de la biodiversidad¡±.
Las comunidades negras en Colombia tienen cerca de seis millones de hect¨¢reas tituladas colectivamente, seg¨²n la instituci¨®n que coordina Moreno. ¡°Hemos iniciado un proceso de ordenaci¨®n ambiental del territorio que corresponda a nuestras necesidades ancestrales pero, adem¨¢s, hemos fortalecido nuestros sistemas tradicionales de producci¨®n¡±, dijo. Para la ministra espa?ola para la Transici¨®n Ecol¨®gica, Teresa Ribera, quien intervino mediante un v¨ªdeo, ya que no pudo asistir al acto, es necesario otro enfoque: ¡°Los saberes ancestrales de las comunidades locales vienen a ser parad¨®jicamente innovadores¡±.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.