Sol toma la palabra
Otra democracia nace en el kil¨®metro 0: la Puerta del Sol se convierte en una gran ¨¢gora
A escasos metros del Congreso de los Diputados ha surgido otro parlamento. Otra democracia nace de cero en el kil¨®metro cero y ha convertido la Puerta del Sol en una gran ¨¢gora. En vez de bancadas de diputados hay metros cuadrados de suelo; en lugar de presidente del Congreso hay un moderador que estudi¨® Cl¨¢sicas y que en la actualidad dice dedicarse a la interpretaci¨®n.
No hay una mesa del Congreso, pero s¨ª un chaval que toma nota de todo cuanto se dice y hace un resumen de cada tema antes de pasar al siguiente. Tampoco existe un orden del d¨ªa con las preguntas acordadas ,sino una hoja con 24 puntos abiertos a aportaciones y propuestas que se suceden con solo levantar el brazo y que se aprueban agitando las manos, como en el lenguaje de los sordomudos.
Existen comisiones por ¨¢reas (comunicaci¨®n, asamblea, infraestructuras, alimentaria¡), pero no en despachos, sino debajo de tiendas de campa?a, lonas o a la intemperie. Hay incluso corrillos, que no son en los pasillos, sino en plena calle, en cualquier esquina. Acalorados y apasionados enfrentamientos dial¨¦cticos surgen como setas en la nueva ¨¢gora de la Puerta del Sol. Aguzando los o¨ªdos cualquiera puede ponerse al d¨ªa de los temas m¨¢s candentes de la actualidad. Los ciudadanos hablan. El eco ya ha cruzado las fronteras de Espa?a con movilizaciones en Nueva York, Londres, B¨¦lgica, M¨¦xico, Italia¡.
¡°Consideramos leyes injustas?la Ley de Extranjer¨ªa, el Plan Bolonia, la Ley Sinde, la Ley electoral y la de Igualdad de g¨¦nero¡±, suena por un meg¨¢fono que rula de mano en mano en la asamblea. ¡°Hay que acabar con el apoyo estatal a la Iglesia¡±, defiende una mujer de mediana edad. ¡°Los rescates deben ir dirigidos a las familias desahuciadas y no a los bancos¡±, vocea un joven. Ni debate, ni opiniones. Avalancha de propuestas de hora y media. ¡°Estamos buscando un consenso de m¨ªnimos que nos aclare lo que estamos defendiendo¡±, apunta el moderador.
Como en La autopista del sur, de Cort¨¢zar, un hecho extraordinario ha creado una nueva realidad con una din¨¢mica propia. La manifestaci¨®n que el pasado 15 de mayo reuni¨® a miles de personas indignadas por la situaci¨®n sociopol¨ªtica y econ¨®mica reinante en Espa?a, y la posterior acampada en el centro neur¨¢lgico de la capital, han dado lugar a un micromundo que se hace y gira al mismo tiempo, en sentido contrario al que ven¨ªa siendo cotidiano.
Lo primero fue organizarse y garantizar las necesidades b¨¢sicas. Lo segundo, ahora y ya, es articular un discurso consistente que les permita explicar a la sociedad una queja global y generalizada contra las carencias del sistema democr¨¢tico imperante.?
El ideario de los indignados toma cuerpo en la calle
Se trata de perfilar una protesta que ha sido capaz de aglutinar al ampl¨ªsimo y heterog¨¦neo n¨²mero de personas que conforman este movimiento espont¨¢neo. Un movimiento que, m¨¢s all¨¢ de los presentes cada d¨ªa en la Puerta del Sol, a¨²na todo un esp¨ªritu colectivo de desencanto y hartazgo que viene asolando a una parte de la poblaci¨®n espa?ola. Ya se reconoce con el nombre de ¡°movimiento 15-M¡± y se infla y se desinfla, sube y baja en funci¨®n de las horas del d¨ªa (hay tres asambleas en cada jornada y una concentraci¨®n), pero permanece vivo y ha conseguido atraer las miradas, de dentro y fuera del pa¨ªs, y cambiar la agenda electoral de los pol¨ªticos.
En plena recta final de la campa?a electoral, estas gentes, venidas de todas las partes de Madrid y otras ciudades, guardan un as en la manga. Cierto es que ni ellos mismos saben a¨²n cu¨¢l ser¨¢ la jugada. Ni si pintan espadas o pintan bastos, pero lo guardan como oro en pa?o y podr¨ªan ponerlo sobre la mesa en cualquier momento: ¡°?Qu¨¦ haremos el domingo frente a las urnas?¡±. La pregunta se la lanzaban entre ellos mismos, pero nadie daba una respuesta.
Todo el trabajo y las reuniones de ayer se centraron, por tanto, en crear el germen de ese manifiesto de m¨ªnimos. Primero los temas clave que les preocupan, luego las propuestas y despu¨¦s las votaciones. El resultado de ese proceso de ¡°democracia real¡± ser¨¢ una especie de programa marco que dar¨¢ respuesta a la gran pregunta de los cuatro ¨²ltimos d¨ªas: los indignados no quieren las cosas como est¨¢n, pero qu¨¦ quieren.
He aqu¨ª algunas de las reivindicaciones concretas que ya se han apoyado en las asambleas, aunque a¨²n no han sido votadas:
Abolici¨®n de leyes injustas: suprimir y sustituir normas como la Ley Sinde, el Plan Bolonia, la Ley de Extranjer¨ªa, la Ley de Partidos o la Ley electoral. Y apoyan que las leyes clave que aprueben las Cortes vayan precedidas de un refer¨¦ndum.
Tercera Rep¨²blica: unos quieren un refer¨¦ndum para votar monarqu¨ªa o rep¨²blica, otros apuestan directamente por hacer desaparecer de la Constituci¨®n todo lo que tenga que ver con la Casa Real.
Reformas fiscales: abogan por ¡°favorecer las rentas m¨¢s bajas¡±, por ¡°que paguen m¨¢s los que m¨¢s tienen¡± y por ¡°que el IVA sea un impuesto progresivo¡±. Adem¨¢s, entre otras muchas cosas, quieren ¡°que se establezca la tasa Tobin para gravar la especulaci¨®n y el movimiento de capitales y que lo obtenido por esos impuestos revierta en pol¨ªticas sociales¡±. Se propugna asimismo ¡°nacionalizar los bancos rescatados¡±.
Transporte y movilidad: Favorecer el transporte p¨²blico y alternativo al coche, crear una red de carril bici, subvencionar el abono transporte a los parados.
Reforma de las condiciones laborales de la clase pol¨ªtica: se aboga por la supresi¨®n de sueldos vitalicios, la formaci¨®n reglada (que opositen), la revisi¨®n y balance de las pol¨ªticas al concluir cada mandato, listas electorales limpias y libres de imputados por corrupci¨®n pol¨ªtica.
Desvinculaci¨®n total de la Iglesia y el Estado y divisi¨®n de poderes: la religi¨®n debe ser circunscrita solo a la intimidad y los jueces debem qiedar?lejos de la pol¨ªtica.
Democracia participativa y directa: apuestan por un funcionamiento asambleario en la base ciudadana (barrios, distritos¡) apoyado en Internet y las nuevas tecnolog¨ªas. Piden tambi¨¦n participaci¨®n en los asuntos relativos a la gesti¨®n de los presupuestos por las distintas administraciones. En general, descentralizaci¨®n del poder pol¨ªtico.
Mejora y regularizaci¨®n de las relaciones laborales: b¨¢sicamente se trata de acabar con la precariedad salarial y el ¡°abuso¡± de los becarios, estableciendo un salario m¨ªnimo de 1.200 euros, con un Estado que garantice el empleo y la igualdad salarial.
Ecolog¨ªa y Medio Ambiente: cierre inmediato de las centrales nucleares y econom¨ªas sostenibles.
Recuperaci¨®n de las empresas p¨²blicas privatizadas: la Administraci¨®n debe?hacerse cargo de nuevo de la gesti¨®n.
Fuerzas del Estado: reducci¨®n del gasto militar y cierre de las f¨¢bricas de armas, y negativa a la intervenci¨®n en cualquier escenario de guerra.
Recuperaci¨®n de la Memoria Hist¨®rica: condena del franquismo.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.