Los presos que Franco almacen¨® en Oia
El deterioro del monasterio pontevedr¨¦s compromete la memoria de un tesoro arquitect¨®nico que fue campo de concentraci¨®n durante la Guerra Civil La mayor parte de los 3.500 prisioneros proced¨ªan del Frente de Catalu?a

Cuando las cunetas comenzaron a aparecer te?idas de injusticia, Eduardo P¨¦rez M¨ªguez acababa de cumplir diez a?os. Hasta entonces, los recuerdos de su infancia hab¨ªan jugueteado en el anonimato de las tardes de rayuela y canicas. Pero la Guerra Civil le hizo enfrentarse a los infiernos cuando a¨²n luc¨ªa dientes de leche. La que fuera villa de privilegios reales y milagros redentores, coto vacacional de los Alfonsos y Fernandos de las cortes castellanas, hab¨ªa pasado a formar parte de la familia cartogr¨¢fica de la represi¨®n fascista.
Entre los muros del monasterio pontevedr¨¦s de Oia, Eduardo pas¨® de monaguillo a sacrist¨¢n, para luego convertirse en testigo de los horrores acontecidos tras su transformaci¨®n en presidio entre 1937 y 1939. Ahora, a sus 84 a?os, quisiera no recordar. Pero no puede olvidar.
Cuando el 20 de febrero de 1939 fondeaba en Baiona un vapor con 2.000 prisioneros capturados en el Frente de Catalu?a, en la sacrist¨ªa del cenobio de Oia se discut¨ªa sobre socialismo. En intensas conversaciones con don Claudio, ¡°que adem¨¢s de ser cura, era tambi¨¦n un hombre¡±, Eduardo empez¨® a abrazar unas convicciones no muy distintas de los que, api?ados en camiones procedentes del puerto baion¨¦s, eran encerrados en las dependencias del monasterio.
Por ellas se internaba el sacrist¨¢n tres veces al d¨ªa. En cada una de sus visitas, cargaba sus bolsillos con trozos de pan para repartir entre los presos. Su llegada provocaba un alboroto de alegr¨ªa entre la rutina del hambre y el fr¨ªo. Desde las celdas, los reos extend¨ªan sus manos al paso de Eduardo. ¡°El peque es amigo¡±, dec¨ªan. Pero los chuscos no alcanzaban para todos y el sacrist¨¢n sufr¨ªa con la suerte de los que no recib¨ªan nada. Los remordimientos lo invitaban a cortar por lo sano. El p¨¢rroco le hizo razonar. ¡°?Porque vas a dejar de llevar el pan? Mejor a uno que a ninguno. No les puedes dar a todos, son 3.500 los hombres que hay ah¨ª¡±.
Nadie ha reclamado los restos de los fallecidos, olvidados en el osario parroquial
El hacinamiento era de tales proporciones que los mandos militares calculaban en cent¨ªmetros el ancho que pod¨ªa ocupar cada preso. En cada una de las angostas celdas que rodean al claustro, otrora ocupadas por h¨¢bitos negros adoradores de lo divino, ahora apuntaladas y carcomidas por el descuido, los cuerpos de los republicanos formaban figuras retorcidas. Respirar casi requer¨ªa fuerza de voluntad.
Entre los meses de febrero y abril de 1939, cuando el mando del campo de concentraci¨®n correspond¨ªa al capit¨¢n Maximino P¨¦rez Varela. Bautizado por los presos como ¡°Capit¨¢n Casta?a¡±, el m¨ªsero r¨¦gimen alimentario al que los somet¨ªa llev¨® a la tumba a 20 de los 24 fallecidos que durante esta etapa aparecen recogidos en el Registro Civil de Oia.
¡°Quise hacer cientos de veces la comida, si es que se le puede llamar as¨ª. Aquello era agua negra. Al que le tocaba una casta?a pilonga era feliz¡±. Eduardo recuerda como los cautivos aprovechaban la bajamar para llevarse a la boca la limosna que el Atl¨¢ntico depositaba en la antigua camboa, instalada por los monjes en la ensenada. ¡°Cuando los prisioneros se fueron, no qued¨® un solo cangrejo, un solo centollo, una sola alga¡±. A muchos la disenter¨ªa los maltrat¨® con m¨¢s virulencia que los propios soldados.
En Oia ning¨²n preso muri¨® en el pared¨®n. Su funci¨®n en el entramado patibulario del franquismo era otra: ser la antesala de la muerte, el almac¨¦n donde hacinar a los enemigos de la Patria hasta que los juicios sumar¨ªsimos dictaran arbitraria sentencia. Clasificados en cuatro categor¨ªas seg¨²n el alcance de su compromiso con la Rep¨²blica, el San Benito con el que los presos eran etiquetados decid¨ªa el destino de su calvario.
El hacinamiento era tal que los mandos? calculaban en cent¨ªmetros el ancho que pod¨ªa ocupar cada preso
Los m¨¢s afortunados vend¨ªan su esperanza al ansiado ¡°avalado sea Dios¡±: la llegada de documentos o la peregrinaci¨®n de familiares que acreditaran su condici¨®n de afectos al Movimiento. Escuchar el nombre propio resonando a trav¨¦s del altavoz del campamento era se?al de que los avales hab¨ªan llegado. Pero para algunos, como Juan Itarch Pascual, el tiempo jug¨® en su contra. Eduardo a¨²n visualiza como horas despu¨¦s de que el joven hubiera fallecido, sus padres entregaban a los responsables del campamento los papeles para sacarlo all¨ª. Cuando les comunicaron que su hijo hab¨ªa muerto de hambre no pod¨ªan comprenderlo. Hab¨ªa sido empleado de banca ¡°y ten¨ªa dinero para comerse una gallina diaria¡±.
Para los que la muerte no era la peor de las posibilidades si no su inminente futuro se reservaban 12 kil¨®metros de caminata hasta el vecino campo de concentraci¨®n de Camposancos, donde el ciclo represivo llegaba a su fin. Hasta el memorial que en el cementerio de A Guarda se cre¨® en honor de los 300 republicanos all¨ª ejecutados se acerca muy habitualmente Eduardo. ¡°Hay algo all¨ª que me llama y me atrae. Es una obsesi¨®n que tengo. Aunque no s¨¦ si conozco a los all¨ª enterrados, conociendo las miserias que vi, imagino lo que pudieron sufrir all¨ª¡±.
En Oia no tiene manera de rendirles digno homenaje. El olvido sobre lo all¨ª ocurrido crece como las hierbas que cubren el osario parroquial, donde los restos de los presos fallecidos esperan identificaci¨®n. Pero en el monasterio las paredes a¨²n hablan. Y cuentan lo que en los archivos hist¨®ricos no se puede encontrar. A l¨¢piz y muchas veces reflejando verdadero talento art¨ªstico, los prisioneros plasmaron su presencia sobre los tabiques que los encerraban. Alguna de las inscripciones tiene la firma de Juan Salvador Castell¨¢. Quiz¨¢ en unos d¨ªas, cuando vuelva a Oia como cada verano, pueda reencontrarse con Eduardo. Porque aunque ninguno recuerde el nombre del otro, compartieron las desgracias de aquella c¨¢rcel de cuando la propia Espa?a era una inmensa presi¨®n.
Un patrimonio que agoniza ante la burocracia
Una larga lista de singularidades engrosan el invaluable curr¨ªculo del cenobio oiense: Miembro de la Carta Europea de Abad¨ªas Cistercienses. Monumento Hist¨®rico-art¨ªstico de Inter¨¦s Nacional desde 1931. ?nico monasterio de la Orden del C¨ªster en la Pen¨ªnsula situado a orillas del mar. Y sin embargo, la joya monumental de Santa Mar¨ªa de Oia se cae a pedazos.
Aunque su deterioro se ha ido fraguando desde que la desamortizaci¨®n de Mendiz¨¢bal lo convirtiera en bien adquirible por manos privadas, ha sido en la ¨²ltima d¨¦cada cuando el peso de sus ocho siglos de historia ha comenzado a coquetear con la decadencia.
A pesar de ser comprado en 2004 por la empresa Vasco Gallega de Consignaciones, quien anunci¨® la rehabilitaci¨®n del edificio y su transformaci¨®n en un complejo hotelero de cuatro estrellas, la falta de entendimiento entre el grupo propietario y el ayuntamiento de Oia ha impedido la puesta en marcha del proyecto. Seis a?os no han sido suficientes para que el inmueble cuente con los permisos requeridos para que las obras puedan iniciarse.
Desde el despacho de la consignataria aseguran que ser¨¢ finalmente este mes de agosto cuando el pleno municipal de Oia debata la aprobaci¨®n del ¨¢mbito de actuaci¨®n y la conexi¨®n del monasterio con el suministro de agua, necesarios para obtener el certificado de habitabilidad, ¨²ltimos obst¨¢culos a salvar. Sin embargo, el alcade de la localidad, el popular Alejandro Mart¨ªnez, lo niega, asegurando que el problema es que ¡°la empresa a¨²n no ha presentado el proyecto¡± y que, por tanto, ¡°el ayuntamiento no puede hacer nada¡±. Mientras, entre acusaciones y desmentidos, el abandono merece el cualificativo de vergonzoso. Goteras y humedad amenazan a las inscripciones y dibujos que el l¨¢piz de los presos ha mantenido 75 a?os. Paredes y techos apuntalados anuncian inminentes desplomes. Juan Manuel Cabano, presidente de la Asociaci¨®n de Amigos do Mosteiro de Oia, lo admite: ¡°Hoy el monasterio es una ruina semi-visitable¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.