El ¨¦xodo de m¨¦dicos y enfermeras se duplica por los recortes sanitarios
Las salidas de profesionales van parejas al aumento del paro Los contratos eventuales no se renuevan y las bajas no se cubren La mayor¨ªa emigra a Europa

Eskilstuna, una coqueta ciudad sueca a unos 120 kil¨®metros al oeste de Estocolmo, sede de Volvo y lugar de residencia de la cantante morena de Abba, ser¨¢ el pr¨®ximo hogar de Jorge Sotoca y Mercedes L¨®pez. ?l es pediatra; ella, oftalm¨®loga. Tienen 32 a?os. El pr¨®ximo febrero empiezan a trabajar en el hospital del municipio, un centro terciario que da cobertura a unos 400.000 habitantes de la regi¨®n. Con ellos viaja su hija de un a?o. Ya tienen el contrato (indefinido) firmado. Hasta elegida la guarder¨ªa. Van a ser emigrantes. Y tienen muy claro por qu¨¦ se marchan de Espa?a: ¡°Inestabilidad laboral, incertidumbre por los acontecimientos por venir, escasas posibilidades de crecimiento profesional y la posibilidad de darle un futuro mejor a nuestra hija¡±, resume Sotoca.
La crisis y los recortes en sanidad est¨¢n expulsando del sistema a profesionales muy cualificados en cuya formaci¨®n la sociedad ha invertido millones de euros. M¨¦dicos y enfermeras cuya salida laboral consiste, y eso si tienen suerte, en contratos que se renuevan mes a mes y remotas posibilidades de obtener un puesto que no sea precario. Ante tal panorama, muchos deciden emigrar.

La Organizaci¨®n M¨¦dica Colegial, la entidad que agrupa a todos los colegios de Espa?a, ha emitido 948 certificados de idoneidad en los primeros seis meses de este a?o. Este documento es necesario para trabajar en la Uni¨®n Europea y, a falta de datos del Ministerio de Sanidad ¡ªque afirma no disponer de ellos¡ª, un term¨®metro para medir la fuga de facultativos. A juzgar por las cifras, no deja de aumentar: en 2011 se expidieron 1.435 certificados y en 2010, 1.248. Suponen solo una parte de los emigrantes, ya que este documento no es necesario en pa¨ªses fuera de Europa. Lo mismo ocurre con los enfermeros: en 2010 se fueron como m¨ªnimo 675 mientras que en 2011 hicieron las maletas 914. Este a?o ya se han marchado casi 400.
En paralelo al ¨¦xodo ¡ªque se asemeja al de los a?os 1990 cuando miles de profesionales hicieron las maletas para viajar a Reino Unido o Portugal¡ª se observa otro fen¨®meno. El paro entre m¨¦dicos y enfermeras, colectivos poco acostumbrados a tener que recurrir al Inem, est¨¢ subiendo. Tanto que se ha m¨¢s que doblado en el ¨²ltimo a?o y medio, con un aceler¨®n en este primer semestre de 2012. Hay 13.400 enfermeros registrados como parados en los servicios p¨²blicos de empleo; a finales de 2010 eran 6.400. No era el caso de Sotoca y L¨®pez, que estos d¨ªas descansan en un peque?o pueblo de Ponferrada antes de empezar el curso intensivo de sueco que les paga el hospital (cuatro meses, con beca de 700 euros al mes). ?l llevaba tres a?os firmando contratos eventuales en hospitales comarcales de Castilla-La Mancha ¡ª¨²ltimamente solo de un mes¡ª; ella pudo firmar una vacante.

Muchos m¨¦dicos j¨®venes les considerar¨ªan afortunados. ¡°Los residentes que han terminado en mayo se han encontrado con que su salida es hacer guardias o ir a engrosar las listas del paro¡±, se lamenta el vicepresidente de la Confederaci¨®n Estatal de Sindicatos M¨¦dicos (Cesm), Tom¨¢s Toranzo. ¡°Estamos preocupados porque esto no ha hecho m¨¢s que empezar. Que tengan que marcharse con lo que se ha invertido en ellos es un despilfarro de recursos. Nos estamos descapitalizando de profesionales muy cualificados¡±, a?ade. Los estudios que maneja el Cesm afirman que formar a cada especialista cuesta unos 200.000 euros.
La situaci¨®n ha cambiado radicalmente desde que en 2009 el ministerio de Sanidad alertara de la falta de m¨¦dicos. Entonces el departamento que dirig¨ªa Bernat Soria afirmaba en un informe que el pa¨ªs necesitaba de manera urgente 3.200 facultativos para cubrir las necesidades sanitarias de la poblaci¨®n. El d¨¦ficit en 2025 ser¨ªa de m¨¢s de 25.000 profesionales, auguraban. El Gobierno lleg¨® a plantearse aumentar las plazas universitarias y de residencia y agilizar las convalidaciones de profesionales extranjeros. Conclusiones con las que nunca estuvieron de acuerdo los colegios de m¨¦dicos, que consideraban que m¨¢s que faltar profesionales lo que ocurr¨ªa es que estaban mal repartidos por especialidades.
Los ajustes econ¨®micos han convertido ese debate en cenizas, y el ¨¦xodo de profesionales sanitarios no ha hecho m¨¢s que comenzar. Juan Jos¨¦ Rodr¨ªguez Send¨ªn, presidente de la Organizaci¨®n M¨¦dica Colegial, calcula que dentro de dos a?os habr¨¢ m¨¢s de 10.000 m¨¦dicos en paro. ¡°No se han recortado las plazas de las facultades de Medicina, cada a?o salen 7.000 nuevos m¨¦dicos y en esta situaci¨®n muchos ir¨¢n directamente al paro, as¨ª que una soluci¨®n es irse. Algunos lo hacen por voluntad, pero la mayor¨ªa se va porque pr¨¢cticamente no les queda otro remedio¡±, afirma.
Sanidad alert¨® hace tres a?os de que faltar¨ªan 25.000 m¨¦dicos en 2025
Es el caso de Mar¨ªa Martina, de 30 a?os, que estudi¨® la carrera de Medicina en Argentina. De familia materna espa?ola, se decidi¨® por Barcelona para especializarse en nefrolog¨ªa en el hospital Cl¨ªnic. Termin¨® el MIR el a?o pasado y desde entonces ha estado trabajando en di¨¢lisis en cl¨ªnicas privadas. Este lunes mismo cog¨ªa un avi¨®n en El Prat con destino Baltimore (EE UU). ¡°Me interesa mucho el hospital, la posibilidad de hacer investigaci¨®n en inmunolog¨ªa, y el salario¡±, resume. En el Cl¨ªnic, asegura, no hay contratos para nuevos especialistas. ¡°Si me hubieran ofrecido algo me hubiera quedado¡±, se?ala. ¡°Como pa¨ªs no conviene que nos marchemos. Es una p¨¦rdida enorme de dinero en formaci¨®n¡±, concluye.
A M¨¢ximo Gonz¨¢lez Jurado, presidente del Consejo General de Colegios de Enfermer¨ªa, le inquieta esa p¨¦rdida. ¡°Espa?a est¨¢ formando magn¨ªficos profesionales y es una pena que se los est¨¦n llevando otros pa¨ªses cuando las plantillas de enfermeras son deficitarias y en algunas comunidades aut¨®nomas y hospitales est¨¢n bajo m¨ªnimos¡±, dice. Espa?a tiene unas 541 enfermeras por cada 100.000 habitantes, frente a las 797 de media en la UE. ¡°Y con los recortes, la no renovaci¨®n de contratos de interinos y laborales, la no sustituci¨®n de bajas, entre otras medidas, la situaci¨®n no ha hecho sino empeorar¡±, apostilla.
Los colegios profesionales tienen tan claro que una de las salidas es hacer las maletas que se plantean establecer un sistema para ayudar a los que se marchen. ¡°Hay que ver c¨®mo se les puede facilitar con garant¨ªas¡±, dice Send¨ªn. Mientras, muchos tienen dos opciones. Buscarse la vida por su cuenta, como hizo Martina, o recurrir a una agencia de colocaci¨®n especializada, como las que est¨¢n proliferando.
HCL Nursing es una de ellas. Est¨¢ especializada en reclutar enfermeros europeos para trabajar en hospitales p¨²blicos brit¨¢nicos. ¡°Ayudamos a los profesionales a conseguir alojamiento, pagamos el primer mes de renta y aseguramos un m¨ªnimo de 300 libras a la semana, horarios flexibles, uniformes y formaci¨®n¡±, explica Mar¨ªa Pineros, una de sus responsables de recursos humanos.

Pablo Rubio recurri¨® a ellos, pero una vez llegado a Reino Unido. Enfermero de 24 a?os, lleva nueve meses trabajando en Londres y est¨¢ encantado. Explica que ninguno de sus compa?eros de promoci¨®n de la Universidad Cardenal Herrera de Castell¨®n est¨¢ trabajando en Espa?a. ¡°Nadie. Solo tenemos empleo los que estamos fuera¡±, dice. Rubio trabaja en varios hospitales del Este de Londres y en atenci¨®n domiciliaria del Oeste. Hace turnos de 12 horas durante tres d¨ªas a la semana. El resto libra. ¡°Hay una flexibilidad que en Espa?a no tenemos. El trabajador est¨¢ muy bien cuidado y con lo que me pagan puedo vivir bien, pagar la renta, la comida y el transporte y adem¨¢s me queda algo para ahorrar¡±, dice. No sabe cu¨¢ndo volver¨¢ a Espa?a. ¡°Tengo muy claro que estar¨¦ unos a?os, como m¨ªnimo hasta que las cosas all¨ª se normalicen. Aqu¨ª ya tengo mi entorno, amigos que ya son como mi peque?a familia. Y cada vez somos m¨¢s¡±, se?ala.
Reino Unido es, junto a Francia y Portugal, uno de los destinos favoritos para los profesionales espa?oles. Hay trabajo y los m¨¦dicos y enfermeros formados en Espa?a son apreciados. Andrea Mart¨ªn decidi¨® marcharse a Alemania, donde tambi¨¦n hay buenas oportunidades. Esta enfermera de 23 a?os cuenta que siempre tuvo idea de pasar un tiempo en el extranjero, haciendo un m¨¢ster o voluntariado. Pero la crisis la llev¨® directamente a buscar un empleo. A emigrar. ¡°Con los recortes no te queda otra que irte fuera. En Espa?a no hay trabajo, y el poco que hay es en condiciones bastante miserables¡±, dice. As¨ª, empez¨® a mirar ofertas hasta que encontr¨® la empresa que la contrat¨®, una organizaci¨®n que ofrece cuidados intensivos a domicilio. Buscaban enfermeras espa?olas y acudieron a Madrid a hacer las entrevistas. Ahora Mart¨ªn est¨¢ completando el curso de formaci¨®n ¡ªpagado por la empresa, que adem¨¢s le paga un sueldo de 700 euros al mes hasta que lo acabe¡ª para sacarse el diploma de alem¨¢n que necesita para trabajar. Le queda un mes para completar el programa. Despu¨¦s empezar¨¢ a trabajar por algo m¨¢s de 1.800 euros al mes. ¡°No es que sea un sueldo alt¨ªsimo, es menos de lo que les suelen pagar a los alemanes, pero a nosotros nos dan el curso y tenemos un tutor hispanohablante. As¨ª que para empezar est¨¢ bien¡±, dice.
Mats Ignell, director de selecci¨®n de personal de la agencia Medicarrera ¡ªla que usaron Sotoca y L¨®pez para encontrar su puesto en Suecia¡ª, constata que los profesionales espa?oles tienen cada vez m¨¢s inter¨¦s por trabajar en el extranjero. Adem¨¢s, est¨¢n muy bien valorados. Lo ve todos los d¨ªas en su empresa, especializada en los pa¨ªses escandinavos, donde se buscan radi¨®logos, pediatras, geriatras, nefr¨®logos... Ellos seleccionan personal, ense?an el idioma y se ocupan de la mudanza (vivienda, colegio para los ni?os...). ¡°Las clases de idioma las pagan los hospitales. Tienen que hacerlo. No se trata de ingl¨¦s o alem¨¢n, sino de idiomas que nadie habla¡±, explica Ignell.
Formar a un m¨¦dico cuesta 200.000 euros, seg¨²n los sindicatos
No es f¨¢cil aprenderlos, pero es una buena salida ante la radiograf¨ªa de un sistema nacional de salud espa?ol asfixiado por un recorte de casi 10.000 millones de euros. Y ese ajuste no ser¨¢ ¨²nico. ¡°Lo peor est¨¢ por llegar, se temen muchos m¨¢s despidos en oto?o¡±, recuerda Francesc Duch, secretario general del sindicato Metges de Catalunya. Los recortes ¡ªno solo de sueldo, tambi¨¦n en cierres de centros sanitarios¡ª empezaron en esa comunidad el a?o pasado, por lo que los m¨¦dicos catalanes fueron pioneros en movilidad laboral forzosa. Empezaron buscando empleo en otras comunidades. ¡°Ahora esos destinos est¨¢n igual de mal, as¨ª que se van al extranjero. Si antes el pa¨ªs receptor era Portugal, ahora se marchan a Inglaterra, Noruega y otros pa¨ªses n¨®rdicos, y Estados Unidos¡±, se?ala.
Es lo que ha hecho Sergi Ortiz-Alinque. Este m¨¦dico de familia de 32 a?os ha pasado de vivir en una casa de tres plantas en Barcelona a un peque?o apartamento de 30 metros en el centro de Londres. Es en lo ¨²nico en lo que ha perdido calidad de vida. En el resto, dice, ha salido ganando. Lleva siete meses trabajando en un centro de salud de la capital brit¨¢nica. Se siente valorado y apreciado. En su caso, fue el empeoramiento de las condiciones laborales y la falta de voluntad de las Administraciones para mejorar las cosas lo que le empuj¨® a hacer las maletas. Cuando se march¨® ten¨ªa un contrato de interino en un centro de salud y estaba en espera de una plaza de funcionario. Ahora ya es suya, pero no tiene pensado volver. Al menos de momento. ¡°Las cosas en Espa?a est¨¢n cada vez peor, el horario es terrible, los m¨¦dicos ven a m¨¢s pacientes en menos tiempo y por un salario m¨¢s bajo¡ y las autoridades tampoco tienen ganas de mejorar las cosas¡±, dice.
Yolanda Robles, de 40 a?os, ha decidido volver al pa¨ªs en el que hizo la residencia: Reino Unido. Se fue tras licenciarse en Medicina en Oviedo y adem¨¢s de especializarse en Familia se qued¨® a trabajar: al final acab¨® qued¨¢ndose diez a?os en Gales. ¡°Ganaba aproximadamente tres veces m¨¢s que en Espa?a, y eso que nunca busqu¨¦ empleos con un incentivo salarial¡±, explica. Un problema familiar la oblig¨® a acercarse a C¨¢diz hace dos a?os. Empez¨® en Gibraltar, pero ahora lleva encadenando contratos precarios, de un mes, en centros de salud gaditanos. ¡°Ten¨ªa ganas de conocer el sistema espa?ol, pero me est¨¢ asustando mucho lo que veo. Da mucha pena la comparaci¨®n. La precariedad es tal que se entiende perfectamente la desgana y la desilusi¨®n de los m¨¦dicos¡±. Y est¨¢ el problema de la formaci¨®n: ¡°All¨ª ten¨ªa diez d¨ªas liebres al a?o para formarme y un presupuesto de 1.000 libras para cursos. Aqu¨ª los cursos se hacen por la tarde, fuera del horario laboral, y te los pagas t¨²¡±.

Ortiz-Alinque ¡ªque ya hab¨ªa hecho una peque?a estancia de 15 d¨ªas con el programa Spandoc¡ª cuenta que ahora sus condiciones laborales son muy buenas: ¡°Las sesiones son de cuatro horas y diez minutos, en ese tiempo tienes un m¨¢ximo de 20 pacientes. En Espa?a ves a 40 seguidos¡±, dice. El sueldo tampoco est¨¢ mal. ¡°Puedes cobrar casi el doble por trabajar menos y en mejores condiciones. Adem¨¢s, pagan cursos de formaci¨®n¡±, remarca. Le apena que los profesionales se vean obligados a marcharse. ¡°La gente que se va es valiosa, profesionales j¨®venes, con ideas y ganas de cambiar las cosas. Pero no es momento de quedarse en Espa?a¡±, dice. ¡°Dentro de tres o cinco a?os querr¨¢n que regresemos. Tendr¨ªan que tenernos localizados, porque se volver¨¢n a necesitar m¨¦dicos; y los que estamos fuera podemos aportar mucho¡±, dice.
El problema ser¨¢ que vuelvan. Puede que muchos se hayan establecido ya en otros pa¨ªses. Talento joven y formado en Espa?a con mucho dinero y esfuerzo que ofrece ahora algunos de sus mejores a?os en el extranjero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Mercado laboral
- MATS
- Espa?oles extranjero
- Enfermeras
- ATS
- Recortes sociales
- Crisis econ¨®mica
- Sindicatos
- Desempleo
- M¨¦dicos
- Recesi¨®n econ¨®mica
- Emigraci¨®n
- Coyuntura econ¨®mica
- Personal sanitario
- Sindicalismo
- Empleo
- Relaciones laborales
- Migraci¨®n
- Finanzas p¨²blicas
- Pol¨ªtica social
- Demograf¨ªa
- Trabajo
- Sanidad
- Espa?a
- Econom¨ªa