La pregunta catalana, muy diferente de la cuesti¨®n escocesa
En Reino Unido ha habido un pacto entre Londres y Edimburgo
La pregunta pactada por CiU y ERC es muy diferente a la que deber¨¢n responder los escoceses el 18 de septiembre de 2014. Primero, por el proceso en s¨ª: en Reino Unido ha habido un pacto entre Londres y Edimburgo para enclavar la consulta en la legalidad del sistema constitucional brit¨¢nico y para que el resultado de la votaci¨®n sea aceptado por todos tanto si es a favor de la independencia de Escocia como si los votos se decantan a favor de mantener la actual uni¨®n. Y, segundo, porque la pregunta finalmente acordaba es consecuencia de ese pacto y ha sido incluso modificada para aceptar el dictamen consultivo de la Comisi¨®n Electoral brit¨¢nica para asegurar la neutralidad de su enunciado.
Uno de los aspectos m¨¢s importantes del pacto alcanzado por el primer ministro brit¨¢nico David Cameron y el ministro principal escoc¨¦s Alex Salmond en octubre de 2012 es que en el refer¨¦ndum se plantear¨ªa una sola pregunta, que esta ser¨ªa sobre la independencia y que su enunciado ser¨ªa directo, claro, simple y neutral. Salmond renunci¨® as¨ª a su proyecto inicial de que en el refer¨¦ndum los votantes escoceses pudieran elegir una entre tres alternativas: dejar las cosas como est¨¢n, m¨¢s autonom¨ªa para Escocia o la independencia.
El acuerdo dej¨® en manos del Gobierno escoc¨¦s el redactado de la pregunta. Edimburgo propuso que la pregunta fuera ¡°?Est¨¢ de acuerdo en que Escocia deber¨ªa ser un pa¨ªs independiente? S¨ª/No¡±. El ejecutivo escoc¨¦s, respetando el esp¨ªritu de neutralidad que se impusieron ambos gobiernos, acept¨® en noviembre de 2012 someter esa propuesta a la Comisi¨®n Electoral para que esta dictaminara si se cumpl¨ªan las premisas de que el enunciado fuera directo, claro, simple y neutral.
La comisi¨®n encarg¨® un trabajo de campo a la consultora Ipsos MORI Scotland, que entrevist¨® a 265 personas que conformaban una muestra representativa del electorado escoc¨¦s para conocer sus reacciones ante la pregunta. No para saber qu¨¦ votar¨ªan, sino para analizar el impacto de la pregunta: desde qu¨¦ conclusi¨®n sacaban a la comprensi¨®n de la pregunta, su neutralidad, posibilidades de mejorarla y comparaci¨®n con posibles alternativas. El estudio no quer¨ªa ser tanto cuantitativo como cualitativo e incluy¨® tanto entrevistas individuales como con los llamados ¡°focus groups¡±.
La opini¨®n ampliamente mayoritaria confirmaba que la pregunta era ¡°clara, simple, concisa e iba directamente al grano¡±. Sin embargo, se?alan las conclusiones de la Comisi¨®n Electoral, ¡°hab¨ªa algunos aspectos del redactado que la gente percibi¨® como potencialmente ambiguos o que afectaban sus percepciones sobre la neutralidad de la pregunta¡±.
En concreto, la formulaci¨®n ¡°?Est¨¢ usted de acuerdo¡?¡± era percibida por algunos entrevistados como sesgada a favor del voto a favor de la independencia porque implicaba que la independencia es algo positivo ¡°porque les estaba invitando a estar de acuerdo con ese punto de vista al estar de hecho preguntando ¡®?Est¨¢ usted de acuerdo conmigo¡?¡¯ en lugar de permitir a los votantes que se formaran su propio juicio¡±.
Otros la percib¨ªan como una sugerencia de que la decisi¨®n ya estaba tomada y que a los votantes se les ped¨ªa simplemente que la ratificaran porque la independencia era un resultado inevitable. Algunos de los entrevistados la encontraban sesgada hac¨ªa el s¨ª porque es m¨¢s f¨¢cil estar de acuerdo que estar en desacuerdo.
A los entrevistados se les pidi¨® tambi¨¦n su opini¨®n sobre tres formulaciones alternativas: ¡°?Deber¨ªa Escocia ser un pa¨ªs independiente?; ¡°?Quiere que Escocia sea un pa¨ªs independiente?¡± y ¡°?Deber¨ªa Escocia convertirse en un pa¨ªs independiente?¡±.
Unos pocos entrevistados prefer¨ªan la pregunta que empezaba ¡°?Quiere usted¡?¡± porque les parec¨ªa una formulaci¨®n m¨¢s educada que el ¡°?Deber¨ªa¡?¡±, pero esa opci¨®n fue descartada porque muchos asociaban esa formulaci¨®n con una respuesta emocional m¨¢s que una respuesta racional ¡°y ten¨ªan la sensaci¨®n de que no era el lenguaje adecuado ante una pregunta seria sobre una cuesti¨®n importante¡±.
La ¨²ltima opci¨®n, en la que se utiliza la expresi¨®n ¡°convertirse en¡± en lugar de ¡°ser¡± un pa¨ªs independiente provoc¨® opiniones encontradas: a unos les parec¨ªa m¨¢s clara por dar a entender que un voto a favor llevar¨ªa a un proceso de cambio mientras que a otros les parec¨ªa, en cambio, una formulaci¨®n m¨¢s vaga.
Al final, la Comisi¨®n Electoral decidi¨® recomendar la pregunta inicial planteada por el Gobierno escoc¨¦s pero suprimiendo el inicial ¡°est¨¢ usted de acuerdo¡± y dejando la frase en ¡°?Deber¨ªa Escocia ser un pa¨ªs independiente? S¨ª/No¡±. Los escoceses responder¨¢n a esa pregunta el 18 de septiembre de 2014.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.