Espa?a sigue fuera del top europeo y se conforma con buenos altos cargos
Varios `think tanks` concluyen que s¨ª hay funcionarios espa?oles de segundo nivel bien situados en los puestos de decisi¨®n de la UE


El hipot¨¦tico nombramiento de Luis de Guindos como vicepresidente del Banco Central Europeo llenar¨ªa en parte un vac¨ªo ¡°desastroso¡± para Espa?a en los top jobs europeos (principales puestos de designaci¨®n pol¨ªtica) pero no resolver¨ªa la carencia de fondo de varios a?os y gobiernos sobre una falta de estrategia completa para competir en ese primer nivel. Esa es la conclusi¨®n de media docena de fuentes consultadas implicadas en esas designaciones. Espa?a s¨ª se siente bien representada, en n¨²mero y competencia, entre los altos cargos m¨¢s profesionales y de carrera de las instituciones europeas.
Un grupo de estudio del Real Instituto Elcano, coordinado por Ignacio Molina, lleva m¨¢s de un a?o realizando lo que han denominado como el Mapa de la presencia de Espa?a en la Uni¨®n Europea. Han efectuado m¨¢s de 200 entrevistas entre miembros de la propia UE, de la Representaci¨®n Permanente de Espa?a (Reper), eurodiputados de distintas adscripciones, oficinas auton¨®micas y hasta directivos de empresas con intereses en la zona. El trabajo, que se presentar¨¢ en Bruselas antes del verano en un gran acto p¨²blico, est¨¢ en su ¨²ltima fase pero ya disponen de algunas conclusiones preliminares. Molina no se llama a enga?o sobre las carencias en los grandes puestos pol¨ªticos, los m¨¢s importantes y visibles: ¡°Es un aut¨¦ntico desastre y as¨ª llevamos muchos a?os¡±.

El investigador de Elcano recuerda que desde la salida de Josep Borrell de la presidencia del Parlamento Europeo (2009) y desde la marcha de Joaqu¨ªn Almunia como vicepresidente y comisario de Competencia de la Comisi¨®n (2014) Espa?a no ha vuelto a posicionarse bien en esos relevantes top jobs. Y las comparaciones resultan muy sonrojantes, especialmente con pa¨ªses tan pr¨®ximos como Italia y Portugal. Antes de la llegada de Borrell fueron tambi¨¦n presidentes del Parlamento Europeo Jos¨¦ Mar¨ªa Gil Robles y Enrique Bar¨®n. Luego nadie. Espa?a nunca ha tenido un presidente de la Comisi¨®n ni del Consejo ni un alto representante, algo que s¨ª ha sucedido varias veces con Italia, Portugal o Polonia.
El caso Guindos
El propio Luis de Guindos reconoci¨® el problema de la infrarepresentaci¨®n en la rueda de prensa en la que oficializ¨® esta semana su candidatura para el BCE, con el respaldo de Mariano Rajoy, que se ha implicado con llamadas a otros l¨ªderes europeos. En el Gobierno piensan que tras los esfuerzos y recortes ejecutados durante la crisis y tras cumplir fielmente las directrices ordenadas ha llegado la hora de pasar factura y se muestran m¨¢s que optimistas sobre el probable ¨¦xito ahora en la recolecta de apoyos para el ministro de Econom¨ªa espa?ol. Lo contrario ser¨ªa un estruendoso fracaso.
En el Ministerio de Exteriores que dirige Alfonso Dastis, gran conocedor de los entramados de Bruselas por su etapa al frente de la Reper, no son tan sinceros al reconocer la escasa influencia de Espa?a y se quedan con que incluso en los peores momentos de la traves¨ªa para evitar el rescate, es decir entre 2008 y 2013, altos funcionarios de la UE, de segundo y tercer nivel, no perdieron sus posiciones. Y eso es algo que reconocen todas las fuentes consultadas aunque muchos lo achacan a sus propios m¨¦ritos.
El factor g¨¦nero de la comisi¨®n Juncker
Los altos funcionarios de las instituciones europeas son elegidos con independencia de su nacionalidad, porque no hay en s¨ª cuotas de pa¨ªses, aunque s¨ª se presta mucha atenci¨®n a cubrir diferentes sensibilidades y equilibrios, tanto territoriales como culturales y, desde hace cuatro a?os, tambi¨¦n de g¨¦nero. La comisi¨®n europea encabezada desde entonces por Jean Claude Juncker se fij¨® el compromiso de llegar al final del mandato (2019) con una presencia de un 60% de cargos varones y un 40% mujeres. Ahora el reparto est¨¢ cerca del 70%-30%. En los primeros a?os de la integraci¨®n de pa¨ªses del Este se hizo tambi¨¦n un esfuerzo por incorporar r¨¢pidamente personas de esas nacionalidades y se ha comprobado que esa precipitaci¨®n no result¨® acercatada y que las carreras, en Bruselas, requieren de mucho m¨¢s tiempo.
En Exteriores se remarca que esos niveles son clave y los que conforman el verdadero m¨²sculo de la gesti¨®n de las grandes decisiones, que llegan a los ¨®rganos pol¨ªticos trabajadas desde abajo. Los comisarios reciben as¨ª varios dossiers con soluciones y recomendaciones para inclinar debates tan trascendentes como la imposici¨®n de una multa grave.
Otro informe del prestigioso think tank europeo Bruegel ratific¨®, con datos de 2015, que Espa?a era con 13 el cuarto pa¨ªs con mayor n¨²mero de altos cargos (directores generales, vicedirectores, jefes de gabinete y presidencias y direcciones en el parlamento) por detr¨¢s de Alemania (23), Reino Unido (17) e Italia (14) y por delante de Francia (12). Entre los actuales 31 directores generales (el gran poder detr¨¢s de los comisarios) Espa?a tiene cuatro solo por detr¨¢s de los cinco de Francia y delante de Italia y Alemania (tres) o del Reino Unido (dos).
Uno de esos altos cargos diferencia entre el evidente agujero pol¨ªtico y el buen nivel de altos funcionarios. Y rechaza darle tanta importancia a los n¨²meros: ¡°Es r¨ªdiculo, no es tanto la cantidad como la influencia, que en la UE se gana con tiempo y capacidad¡±. Otro matiza: ¡°El Reino Unido o Alemania pueden tener menos directores pero con m¨¢s peso y con m¨¢s competencia sobre los asuntos que m¨¢s les interesan¡±.
Ignacio Molina, de Elcano, remacha: ¡°No tenemos una estrategia de fondo; otros estados est¨¢n en contacto o tienen un sistema para facilitar informaci¨®n y posiciones de sus pa¨ªses a los altos funcionarios de sus naciones y aunque estos son independientes y no van por cuotas si pueden ser terminales de influencia¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
