Los desaf¨ªos de la Universidad
Cuatro rectores imaginan el futuro y ven como principales retos la digitalizaci¨®n, la investigaci¨®n y la contribuci¨®n que tiene que hacer a la sociedad

En la universidad del futuro habr¨¢ que seguir yendo al campus, pero se pasar¨¢ menos tiempo en clase y m¨¢s aprendiendo otras cosas, como hablar en p¨²blico, trabajar en equipo, lanzar proyectos, o colaborando con estudiantes de otras universidades. A las asignaturas propias de los grados se sumar¨¢n estos otros conocimientos transversales que se abordar¨¢n en unos entornos m¨¢s digitales, pero en donde la formaci¨®n human¨ªstica seguir¨¢ siendo imprescindible. Son algunas de las conclusiones a las que han llegado cuatro rectores de otras tantas universidades espa?olas a los que EL PA?S ha pedido que imaginen c¨®mo ser¨¢n estas instituciones dentro de cinco a?os. Nekane Balluerka, rectora de la Universidad del Pa¨ªs Vasco (UPV-EHU); Concepci¨®n Burgos, rectora de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima); Julio L. Mart¨ªnez, rector de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, y Francisco Mora, rector de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia (UPV), han coincidido en plantear una nueva ley de universidades o un pacto de Estado que sirva para afrontar los importantes cambios que se avecinan en poco tiempo.
PREGUNTA.?T¨®mense, por favor, unos minutos y d¨ªganme despu¨¦s c¨®mo se imaginan la Universidad espa?ola dentro de cinco a?os.
Julio L. Mart¨ªnez (Comillas).?Las universidades espa?olas deben perseguir ahondar en su condici¨®n de aut¨¦nticas instituciones del conocimiento; esto es, de verdaderas instituciones de aprendizaje a trav¨¦s de la investigaci¨®n, la innovaci¨®n, la transferencia del conocimiento y la ense?anza en actualizaci¨®n continua. Tendremos que transformar modos de ense?anza y aprendizaje, tambi¨¦n m¨¦todos de gesti¨®n, en la sociedad digitalizada, pero no concibo una revoluci¨®n que arrase con los elementos fundamentales que hoy configuran nuestras funciones b¨¢sicas.
Nekane Balluerka (UPV-EHU).?Imagino una Universidad con una financiaci¨®n acorde a las universidades europeas, con una capacidad de contrataci¨®n flexible para realmente atraer talento, con un nivel de profesorado y de alumnado excelente, pero que no sea elitista y a la que pueda acceder realmente toda persona que tenga capacidad, muy competitiva en investigaci¨®n, con competencia para transferir el conocimiento que genera y muy cualificada en cuanto a la calidad de la formaci¨®n.
Francisco Mora (UPV).?En esos cinco a?os van a ocurrir cambios importantes en dos aspectos. El primero es la digitalizaci¨®n, con la aparici¨®n de herramientas para hacer el seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno, mejorando el mismo e introduciendo sugerencias en colaboraci¨®n con el profesor, a trav¨¦s del machine learning y la inteligencia artificial. El segundo es un compromiso reforzado de que lo que hace la Universidad tiene un impacto social, sobre todo relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
Concepci¨®n Burgos (Udima).?Creo que el futuro de la Universidad va sobre tres ejes: la digitalizaci¨®n, la investigaci¨®n y la contribuci¨®n que tiene que hacer a la sociedad. Me imagino una Universidad adapt¨¢ndose d¨ªa tras d¨ªa a las nuevas tecnolog¨ªas y buscando titulaciones para formar a esas nuevas profesiones que hoy a¨²n no est¨¢n, pero que van a llegar.
¡°La cooperaci¨®n entre centros aumenta y permite ahondar en la excelencia de los programas¡± afirma ?Mart¨ªnez
P.??C¨®mo de lejos estamos ahora de esa situaci¨®n que han imaginado?
J. L. M.?Si en los pr¨®ximos a?os se consiguiera un entorno normativo estable y una financiaci¨®n m¨¢s acorde con la importancia de la misi¨®n universitaria, y al tiempo las universidades profundizan en la agilidad de la gesti¨®n y en la rendici¨®n de cuentas a la sociedad, no estar¨ªamos muy lejos.
N. B.?En formaci¨®n e investigaci¨®n est¨¢ bien posicionada, pero hemos perdido mucha financiaci¨®n p¨²blica en los ¨²ltimos a?os, cerca de un 20% entre 2009 y 2015, y esto nos va a afectar. Si seguimos perdiendo financiaci¨®n, nos vamos a distanciar todav¨ªa m¨¢s.
F. M.?En la parte sostenible estamos al principio, en la fase uno, en la incentivadora. En la digitalizaci¨®n, o cambias o te cambian; si te quedas atr¨¢s, tu instituci¨®n ser¨¢ otra.
C. B.?Creo que todav¨ªa andamos lejos, aunque la formaci¨®n online va a ser una forma adecuada de democratizar la educaci¨®n y facilitar el acceso a sectores menos favorecidos.
P.??Qu¨¦ cambios habr¨ªa que afrontar para lograr esa Universidad que ustedes plantean?
¡°Cuesta modernizar los t¨ªtulos de grado, pero s¨ª hay m¨¢s margen de maniobra en los m¨¢steres¡±, destaca Balluerka
J. L. M.?La Universidad debe constituirse en un aut¨¦ntico referente social, mediante la mejora en la eficacia y en la agilidad de la gesti¨®n y una mayor imbricaci¨®n con la sociedad mediante la conexi¨®n con empresas, entidades profesionales, asociaciones e instituciones y una mayor capacidad de transferencia.
N. B.?Tendr¨ªamos que mejorar en cuanto a la formaci¨®n en competencias transversales y para la empleabilidad, como trabajo en equipo, comunicaci¨®n oral y escrita, cuestiones digitales¡ Para m¨ª otra cuesti¨®n clave es la selecci¨®n de personal, m¨¢s autonom¨ªa, que puedas fichar al mejor, que no sea un proceso burocratizado. Y mejorar el modelo de gobernanza, que sea m¨¢s efectivo que el que tenemos ahora.
F. M.?Hay que convencer al alumno de que tiene que pasar muchas horas en el campus, pero no solo para aprender conocimientos acad¨¦micos, sino una serie de competencias que tienen que ver con el trabajo en equipo, el liderazgo, participar en un proyecto de investigaci¨®n, con innovaci¨®n o emprendimiento.
C. B.?La Universidad y las empresas deber¨ªan colaborar en la elaboraci¨®n de esos programas acad¨¦micos que necesitan para encontrar esas nuevas titulaciones que se demandan ahora.
P.??C¨®mo se pueden revitalizar y modernizar las titulaciones?
J. L. M.?Con mayor capacidad de generar t¨ªtulos para atender las necesidades formativas emergentes; con cierta flexibilidad para actualizar sus contenidos; haciendo hincapi¨¦ en un aprendizaje m¨¢s activo que estimule la adquisici¨®n de las competencias que reclama el mundo laboral; aprovechando la oportunidad de profundizaci¨®n de los m¨¢steres; aportando al alumno primeras experiencias en el ¨¢mbito profesional mediante pr¨¢cticas, y acogiendo las colaboraciones ofrecidas por instituciones y empresas.
¡°Necesitamos una ley de universidades con nuevos esquemas formativos y agilidad administrativa¡±, defiende Moreno
N. B.?Cuesta modernizar las titulaciones de grado. Pero donde s¨ª tenemos margen de maniobra es en los m¨¢steres, y es ah¨ª donde nos tenemos que especializar. De esta manera tambi¨¦n nos diferenciamos unas universidades de otras y no nos hacemos tanta competencia; no dupliquemos titulaciones y tengamos como referente el territorio.
F. M.?La Universidad est¨¢ respondiendo bien a las nuevas demandas profesionales, se cubren mejor. En ese aspecto se ha hecho un gran esfuerzo, que a veces no hemos sabido explicar bien a la sociedad. Hay que hacer un poco m¨¢s de pedagog¨ªa.
C. B.?Pues buscando esa uni¨®n de la que hablaba antes con las empresas para hacer un programa potente, donde est¨¦n contempladas las competencias y resultados del aprendizaje que estas hayan planteado.
P.??Qu¨¦ soluci¨®n plantean para afrontar la brecha competencial, ese escal¨®n que separa la formaci¨®n que se oferta y las demandas de la industria?
J. L. M.?En la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, la proximidad al ¨¢mbito empresarial y profesional nos ha permitido atender las necesidades formativas reclamadas por la sociedad. Al mismo tiempo, acentuamos la respuesta en la formaci¨®n de competencias transversales que proporcionan la solidez para encarar los retos del futuro.
N. B.?Aqu¨ª veo dos cuestiones. Se nos dice que es mejor que se seleccionen carreras que tienen m¨¢s demanda profesional o industrial, pero no sabemos bien qu¨¦ es lo que va a tener demanda de aqu¨ª a 10 a?os. No creo que tengamos que ir solo a ese aspecto, sino tambi¨¦n, como dec¨ªa antes, trabajar las competencias transversales.
F. M.?Debe haber una formaci¨®n inicial s¨®lida e integral para preparar a las personas para adaptarse lo mejor posible a los cambios que va a haber a lo largo de su vida, que va a ser aprender, aprender y aprender. Y despu¨¦s debe haber una formaci¨®n permanente, que nosotros tenemos aqu¨ª en la universidad con t¨ªtulos propios no oficiales y destinados a otros perfiles, y tan espec¨ªficos como haga falta.
C. B.?En Udima estamos en colaboraci¨®n con las empresas y vamos conociendo por d¨®nde quieren ir, y bas¨¢ndonos en esa informaci¨®n que recibimos introducimos algunas de esas competencias en planes que todav¨ªa son m¨¢s tradicionales.
¡°Colaboramos con las empresas y observamos sus necesidades para actualizar planes m¨¢s tradicionales¡±, seg¨²n Burgos
P.??C¨®mo van a afrontar la competencia planteada desde Singularity University, Udacity y otras instituciones apoyadas por grandes corporaciones tecnol¨®gicas?
J. L. M.?El estudiante en el futuro tendr¨¢ que distinguirse por activarse para un aprendizaje consistente, constructivo, cooperativo, continuo, profundo y universal. La combinaci¨®n de competencia t¨¦cnica con apertura de perspectivas, activaci¨®n de la conciencia y disposici¨®n al compromiso contribuye al logro de un aut¨¦ntico l¨ªder profesional y a una m¨¢s plena realizaci¨®n personal.
N. B.?La Universidad p¨²blica compite con un producto que se basa en el prestigio de su personal docente e investigador y con la calidad de lo que ofrece para mejorar la sociedad en la que est¨¢ insertada. Nunca podr¨¢ competir ni con la estrategia de marketing ni con la financiaci¨®n de los fondos privados.
F. M.?Nunca recomendar¨ªa a una persona joven hacer eso a los 18 a?os. Quiero que mis hijas se formen primero de una forma integral, con unas bases s¨®lidas en los ¨¢mbitos acad¨¦micos y con esas habilidades y competencias que se aprenden a estas edades. Esos cursos no dan esas bases s¨®lidas. A los 20 a?os eso se aprende en el campus.
C. B.?Adapt¨¢ndose a lo que est¨¢n haciendo ellos. Lo que tenemos que ver es c¨®mo est¨¢n trabajando, que lo hacen m¨¢s bas¨¢ndose en competencias que en bases te¨®ricas, incorporarlas en el t¨ªtulo y que ese t¨ªtulo cuando salgas sea m¨¢s espec¨ªfico, m¨¢s pr¨¢ctico, menos general.
P.??Creen que seguir¨¢ siendo necesaria la presencialidad dentro de cinco a?os?
J. L. M.?Sin perjuicio de aumentar los programas online y del aprovechamiento de los medios tecnol¨®gicos para hacer m¨¢s eficientes los procesos de ense?anza y aprendizaje, no cabe duda de que nunca se va a prescindir de la conveniencia del contacto directo entre profesor y estudiante.
N. B.?Creo que s¨ª, combinado con el formato online. Hay carreras que tienen que ser presenciales, pero hay otras en las que la formaci¨®n online puede tener mucho sitio y hay que fomentarlas, pero con controles de calidad estrictos.
F. M.?Entre los 17 y los 25 a?os, la presencialidad para m¨ª es muy recomendable. Hay competencias que no se aprenden en un v¨ªdeo o en la pizarra, hay cosas que no se aprenden de esa forma. Pero es una presencialidad diferente, menos tiempo en el aula y m¨¢s tiempo haciendo.
C. B.?Creo que no va a ser necesaria para conseguir competencias y resultados del aprendizaje, pero s¨ª que habr¨¢ presencialidad para los j¨®venes; para ellos no son importantes solamente los conocimientos, sino las relaciones humanas. Los j¨®venes necesitan relacionarse, verse, el contacto humano. Al principio ser¨¢ una mezcla, luego no.
P.??Se podr¨¢ seguir estudiando Filosof¨ªa, Filolog¨ªa Hisp¨¢nica, Historia¡?
J. L. M.?Por supuesto. Precisamente la necesidad de preparar a los estudiantes en competencias de adaptaci¨®n al cambio conduce a reforzar la formaci¨®n human¨ªstica de los universitarios, para dar solidez al sentido cr¨ªtico, a la capacidad de analizar problemas e incluso a la de proponer soluciones a los retos sociales.
N. B.?Se podr¨¢n y se deber¨¢n seguir estudiando. Nosotros como universidad p¨²blica tenemos muy claro que siempre seguiremos ofertando esas titulaciones, porque necesitamos gente que tambi¨¦n piense, no solamente tecn¨®logos. Necesitamos no solo la innovaci¨®n tecnol¨®gica, tambi¨¦n la innovaci¨®n social.
F. M.?Desde luego, si queremos formar a una persona de forma integral, creo que la filosof¨ªa y las humanidades son fundamentales.
C. B.?Son absolutamente necesarias y hay que fomentarlas. No deber¨ªan desaparecer.
P.??Qu¨¦ les parece que las universidades colaboren entre ellas y ofrezcan conjuntamente grados y m¨¢steres?
J. L. M.?Es una tendencia que va a crecer en el futuro, puesto que la cooperaci¨®n entre centros y universidades permite ahondar en la excelencia de los programas ofrecidos, ampl¨ªa los horizontes de los estudiantes, supone la transmisi¨®n de las mejores pr¨¢cticas entre los centros implicados y ayuda a un mejor uso de los recursos.
N. B.?La colaboraci¨®n es fundamental, y si podemos hacerla entre universidades de distintos pa¨ªses, todav¨ªa mejor. Pero para eso nos tienen que ayudar con la burocracia. Una titulaci¨®n conjunta tiene tanta burocracia que uno se lo piensa mucho antes de acometerla.
F. M.?Debemos hacerlo m¨¢s de lo que lo hacemos. Tenemos que complementar nuestras fortalezas con t¨ªtulos conjuntos en una sinergia que creo que va a ir a m¨¢s. Las nuevas tecnolog¨ªas van a ayudar mucho en este terreno.
C. B.?Me parece genial y creo que deber¨ªamos colaborar m¨¢s entre las universidades y no estar encerradas solo en nuestros t¨ªtulos, sino que cada uno deber¨ªa aportar aquello en lo que es m¨¢s fuerte.
P.??Cu¨¢l es el instrumento para conseguir todos estos cambios que han planteado, un pacto de Estado, una nueva ley universitaria¡?
J. L. M.?Un pacto que d¨¦ estabilidad a la pol¨ªtica educativa, y en concreto a la universitaria, ayudar¨ªa enormemente al progreso de las universidades en el cumplimiento de su misi¨®n, puesto que permitir¨ªa centrarse en los objetivos estrat¨¦gicos mediante una adecuada planificaci¨®n y, con ello, un uso m¨¢s racional de los recursos.
N. B.?Una nueva ley de universidades que se quiere impulsar desde la Conferencia de Rectores (CRUE) nos dar¨ªa un paraguas importante, siempre y cuando responda a los problemas que hemos detectado.
F. M.?Hacer una nueva ley de universidades adaptada al tiempo actual, con los nuevos esquemas formativos, y con lo que coment¨¦ al principio sobre el impacto de la digitalizaci¨®n y el compromiso con la sociedad. Que permita hacer una Universidad ¨¢gil, simplificando la parte administrativa, yendo a modelos de confianza y con rendici¨®n de cuentas.
C. B.?Es necesario un pacto de Estado por la educaci¨®n en el que habr¨ªa que llegar a un acuerdo sobre la financiaci¨®n para alcanzar un sistema educativo de calidad. Los estudiantes universitarios deber¨ªan poder tener igualdad de oportunidades en la elecci¨®n de centros.
Medio centenar de titulaciones
M¨¢s de 90.000 alumnos estudian los 189 grados y dobles grados y los 264 m¨¢steres impartidos por m¨¢s de 11.000 profesores en las cuatro universidades espa?olas que participan en este reportaje, y que cuentan con un presupuesto conjunto que se acerca a los 800 millones de euros.
La m¨¢s antigua de las cuatro es la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, creada en 1890, que contrasta con la m¨¢s nueva, la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), con solo 10 a?os de vida, ya que comenz¨® a funcionar en 2008.
La primera ha sido pionera en el desarrollo de los dobles grados y sigue siendo un referente en los estudios de ingenier¨ªa, en la suma de Derecho y Administraci¨®n y Direcci¨®n de Empresas, y en la formaci¨®n de profesionales y altos directivos. A ello a?ade ahora nuevas titulaciones y una apuesta clara por la internacionalizaci¨®n de sus estudios y por su vinculaci¨®n con el mundo empresarial, permitiendo a sus alumnos una r¨¢pida incorporaci¨®n al mercado laboral.
La segunda trata de hacerse un hueco en el cada vez m¨¢s competitivo mundo de las universidades, y lo est¨¢ haciendo con un perfil basado claramente en las nuevas tecnolog¨ªas de la informaci¨®n. No en vano toda su oferta formativa se realiza online, a lo que une un trato personalizado y cercano con el alumno. La tercera pata de la Udima es su estrecha vinculaci¨®n con el entorno empresarial, de la que surge la creaci¨®n de grados y m¨¢steres para la formaci¨®n de profesionales en las materias m¨¢s demandadas.
En cuanto a la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia, creada en 1971, destaca por ser la mejor universidad tecnol¨®gica espa?ola seg¨²n el ranking de ?Shangh¨¢i y figura tambi¨¦n entre las primeras 150 mejores universidades del mundo con menos de 50 a?os de vida, seg¨²n la publicaci¨®n norteamericana Times ?Higher Education.
La Universidad del Pa¨ªs Vasco (UPV-EHU), creada en 1980, cuenta con campus en las tres provincias vascas. Es la m¨¢s grande de las cuatro, la que acoge m¨¢s alumnos (casi 42.000), profesores (5.700), grados (92) y m¨¢steres (114). Con un presupuesto algo superior a los 405 millones de euros, lucha por mantenerse como una de las primeras universidades espa?olas.
¡°La diversidad cultural y ling¨¹¨ªstica es una riqueza¡±

Julio L. Mart¨ªnez / Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
El sacerdote Julio L. Mart¨ªnez (Vigo, 1964) es doctor en Teolog¨ªa por la Universidad Pontificia Comillas, donde lleva 19 impartiendo clase. Reconoce tener "una mala relaci¨®n con el tiempo libre", pero cuando lo tiene le gusta viajar a su tierra a ver a su madre y a su familia, pasear por la monta?a y ver el mar. Rector desde hace cinco a?os de la universidad de los jesuitas en Madrid, ha dedicado d¨¦cadas a investigar sobre la integraci¨®n de los inmigrantes en las sociedades occidentales pluriculturales y plurirreligiosas, "amenazada en la actualidad por el terrorismo y los refugiados", aunque est¨¢ convencido de que "es posible unir el islamismo con la democracia".
Sobre la integraci¨®n de los inmigrantes en Espa?a, el rector opina que en nuestro pa¨ªs "estamos muy bien enfocados en esta materia", ya que se ha elaborado un modelo de integraci¨®n intercultural que no "se ha traducido en la creaci¨®n de guetos ni clasificaciones", como en Francia o Reino Unido. La explicaci¨®n la encuentra Mart¨ªnez en que los espa?oles "interpretan como una riqueza la realidad previa que existe en Espa?a en diversidad cultural y ling¨¹¨ªstica".
¡°Las mujeres pisamos fuerte en la Universidad¡±

Concepci¨®n Burgos / Udima
Concepci¨®n Burgos (Madrid, 1959) ha dedicado toda su vida a los n¨²meros y al Centro de Estudios Financieros (CEF). Entre los primeros conoci¨® a su marido, inspector de ?Hacienda, con el que ha tenido dos hijas, y del segundo naci¨® su pasi¨®n por la ense?anza y su nombramiento hace casi dos a?os como rectora de la Universidad a Distancia de ?Madrid (Udima).
Es una de las siete rectoras que hay en las 26 universidades privadas, mientras que en las p¨²blicas el porcentaje es menor, solo 5 de 50. Burgos lo achaca a que "en el ¨¢mbito privado se mira, adem¨¢s del curr¨ªculum de los candidatos, el perfil de gesti¨®n", y a?ade que pronto habr¨¢ m¨¢s mujeres al frente de universidades espa?olas "porque venimos pisando fuerte".
Cree desde siempre en la ense?anza a distancia. De hecho, y mientras vivi¨® con su familia en Washing?ton, donde estuvo destinado su marido, aprovech¨® para hacer el doctorado por la UNED. Muy interesada en las nuevas tecnolog¨ªas, su universidad es pionera en la aplicaci¨®n de los algoritmos para conocer la actividad de los alumnos y actuar de forma inmediata ante cualquier problema.
¡°Los ¡®rankings¡¯ aportan informaci¨®n a la sociedad¡±

Francisco Mora / Universidad Polit¨¦cnica de Valencia
Francisco Mora (Elche, 1968) reconoce que cuando se produjo el cambio de Gobierno en 2015 en la Comunidad Valenciana, que aup¨® al poder a los socialistas y Comprom¨ªs con el apoyo de Podemos, esperaba m¨¢s apoyo econ¨®mico para las universidades de la regi¨®n. Mora admite una mayor sensibilidad con la bajada de las tasas, pero echa en falta "el presupuesto suficiente para desarrollar la misi¨®n de las universidades p¨²blicas".
Ingeniero de Telecomunicaciones y catedr¨¢tico en el ¨¢rea de Tecnolog¨ªa Electr¨®nica de la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia desde 2003, afronta desde el a?o pasado su segundo mandato como rector. Considera que los rankings universitarios "son buenos porque trasladan una informaci¨®n a la sociedad", pero "no pueden ser interpretados por cualquiera", y eso que la UPV est¨¢ muy bien colocada en ellos.
Casado y padre de tres hijas, de 14, 12 y 3 a?os, ejerce de mentor de las dos mayores y otras tres compa?eras en un proyecto que desarrolla aplicaciones m¨®viles para resolver problemas que las ni?as han detectado en su barrio, impulsado por la Embajada de Estados Unidos y en el que colabora la UPV.
¡°Necesitamos recuperar financiaci¨®n p¨²blica¡±

Nekane Balluerka / Universidad del Pa¨ªs Vasco
Nekane Balluerka (Ordizia, 1966), rectora de la UPV-EHU desde 2016, ha construido una s¨®lida trayectoria profesional desde que se licenci¨® en Psicolog¨ªa en 1989. Despu¨¦s vinieron el premio extraordinario de doctorado, tres estancias en el extranjero, tres sexenios de investigaci¨®n y ser catedr¨¢tica a los 43 a?os de Metodolog¨ªa de las Ciencias del Comportamiento, gracias a su car¨¢cter, "muy disciplinado y organizado". Tambi¨¦n valora en esta trayectoria la vertiente familiar. Junto a su pareja, un ingeniero mec¨¢nico con el que tiene dos hijas, ha construido "un modelo de familia que las ni?as valoran y que les sirve de ejemplo", seg¨²n describe.
Otra explicaci¨®n a esa disciplina y energ¨ªa puede encontrarse en la influencia que el arte marcial japon¨¦s shorinji kempo forj¨® en su car¨¢cter cuando lo practic¨® en su juventud. Esa fuerza f¨ªsica y mental la necesitar¨¢ probablemente para seguir insistiendo en que la "Universidad necesita recuperar la financiaci¨®n p¨²blica que ha perdido en los ¨²ltimos a?os", algo fundamental "para estar al nivel de los pa¨ªses de nuestro entorno y construir una Universidad no elitista y al servicio de la sociedad".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.