Interior reunir¨¢ a condenados por delitos de odio con v¨ªctimas para reinsertarlos
Instituciones Penitenciarias pone en marcha el Programa Diversidad para reeducar a los delincuentes que act¨²an movidos por el racismo y la homofobia
Instituciones Penitenciarias pondr¨¢ en marcha en octubre el Programa Diversidad, un tratamiento psicoeducativo pionero en Europa con el que el Ministerio del Interior quiere reinsertar a los condenados por delitos de odio. El tratamiento durar¨¢ m¨¢s de 13 meses y tendr¨¢ como ¨²ltimo paso encuentros restaurativos entre el delincuente y colectivos y personas que han sufrido delitos de odio, a semejanza de los celebrados durante la llamada v¨ªa Nanclares?con presos etarras. El objetivo final es minimizar la tasa de reincidencia de estos penados.
El programa est¨¢ dirigido no solo a encarcelados por delitos de odio, sino tambi¨¦n a aquellos penados por otras infracciones penales que hayan visto agravadas sus condenas por haber actuado movidos por cualquier tipo de odio hacia las v¨ªctimas; y a otros a los que los jueces han sustituido el ingreso en prisi¨®n por penas alternativas, como ha ocurrido con los condenados por delitos de odio en las redes sociales. En este ¨²ltimo caso, la asistencia al programa ser¨¢ obligatoria, mientras que en el caso de los encarcelados tendr¨¢ car¨¢cter voluntario.
En una primera etapa, el programa entrar¨¢ en funcionamiento en la prisi¨®n de Navalcarnero (Madrid), en el Centro de Inserci¨®n Social Victoria Kent ¡ªque acoge a internos en r¨¦gimen de semilibertad¡ª, de la capital, y en los Servicios de Gesti¨®n de Penas y Medidas Alternativas de A Coru?a, Tenerife, Valencia y Valladolid. A la vista de los resultados, se extender¨¢ al resto de centros, destacan fuentes de Interior.
El departamento de Fernando Grande-Marlaska ha dividido el tratamiento en cuatro fases que suman cerca de 50 sesiones, la mayor¨ªa individuales, aunque tambi¨¦n las hay en grupo. En la primera, denominada de ¡°evaluaci¨®n y motivaci¨®n¡±, los condenados son sometidos a cuatro entrevistas por parte de especialistas en las que, adem¨¢s de evaluar su caso, se le explicar¨¢ los objetivos del programa y las ventajas que supone la asistencia al mismo. Fuentes de Instituciones Penitenciarias detallan que la participaci¨®n en el programa no supondr¨¢ ¡°ning¨²n tipo¡± de beneficio penitenciario directo, pero admiten que las Juntas de Tratamiento de las prisiones ¡ªencargadas de elaborar los informes utilizados para conceder permisos o progresar de grado a un recluso¡ª s¨ª lo tendr¨¢n en cuenta.
Un estudio previo de 600 condenas
Durante la elaboraci¨®n del Programa Diversidad ¡ªen el que han participado psic¨®logos penitenciarios, expertos universitarios y las entidades colaboradoras Fundaci¨®n 26 de Diciembre, Diagrama y H-Amikeco¡ª se han analizado 600 sentencias condenatorias por delitos de odio y tenido en cuenta iniciativas similares, pero menos ambiciosas, aplicadas en el Reino Unido. Myriam Tapia, subdirectora general de Medio Abierto y Penas Alternativas, destaca que el proyecto espa?ol es, de hecho, el primero ¡°integral¡± en Europa. Tapia destaca que la reforma del C¨®digo Penal de 2015 ya obligaba a poner en marcha este tipo de tratamientos para condenados a los que se les aplicaba la suspensi¨®n de la pena.
Confianza y sinceridad
Con estas primeras entrevistas tambi¨¦n se buscar¨¢ ¡°construir una relaci¨®n de confianza y sinceridad¡± con los t¨¦cnicos, seg¨²n se recoge en el programa. Adem¨¢s, en esta fase inicial se someter¨¢ a los condenados a diversos test para recopilar datos ¡°sociodemogr¨¢ficos, criminol¨®gicos y psicol¨®gicos¡± de cada uno. Con ese material, los equipos de tratamiento elaborar¨¢n un perfil de riesgo para determinar las ¡°estrategias de intervenci¨®n¡± con cada recluso.
La segunda fase, denominada ¡°de intervenci¨®n¡±, es la m¨¢s amplia e incluye 38 sesiones en las cuales se buscar¨¢ combatir los factores de riesgo detectados, como la baja autoestima, el autoritarismo, la intolerancia, los prejuicios o las fobias. Con ellas, Interior pretende inculcar ¡°valores prosociales¡±, el rechazo a la violencia y la empat¨ªa hacia los colectivos hacia los que antes se dirig¨ªa el odio.
La tercera fase o de seguimiento contar¨¢ con una sesi¨®n en la que se buscar¨¢ ¡°revisar y valorar las metas de cambio planificadas inicialmente y los objetivos terap¨¦uticos alcanzados¡±, as¨ª como ¡°consolidar¡± los cambios alcanzados con los reclusos. En este encuentro, los expertos realizar¨¢n una ¡°valoraci¨®n final del riesgo de reincidencia¡±. El programa contempla concluir con un encuentro entre el condenado y alguna v¨ªctima del tipo del delito de odio que cometi¨®, aunque no necesariamente vinculada con el hecho por el que fue condenado, como ocurri¨® tambi¨¦n con los presos de ETA durante la v¨ªa Nanclares.?Esta ¨²ltima sesi¨®n tiene como objetivo ¡°resarcir el da?o causado¡±, seg¨²n el documento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.