?Qu¨¦ dicen realmente los datos de Madrid? Lo bueno y lo malo
Bajan los casos confirmados y los ingresos en hospitales. No obstante, la situaci¨®n est¨¢ lejos de ser buena. El an¨¢lisis, en la 'newsletter' de Kiko Llaneras
Buenos d¨ªas. Hoy vuelvo a escribir del coronavirus. Pero al final ten¨¦is, adem¨¢s, un especial de las elecciones en Estados Unidos que se actualiza cada d¨ªa: ?Qui¨¦n va ganando?
1. Qu¨¦ dicen los datos en Madrid
Esta semana ha habido pol¨¦mica con la evoluci¨®n de la epidemia en Madrid, antes y despu¨¦s de que Fernando Sim¨®n cuestionase la mejor¨ªa. ?Pero qu¨¦ dicen los datos? A continuaci¨®n va mi interpretaci¨®n.
En esencia: creo que la mejora es real.
La forma m¨¢s f¨¢cil de verlo es acudir a las cifras que el Ministerio de Sanidad recoge diariamente de las autonom¨ªas. Me fijo en los incrementos diarios de casos e ingresos notificados (e ignoro las fechas de diagn¨®stico, para que no se escapen casos retrasados).
El indicio de mejor¨ªa m¨¢s firme es la l¨ªnea naranja oscuro (la alta): los ingresos hospitalarios han bajado claramente. Ese dato es especial porque es ¨¢gil. Viene directo de los hospitales, que reportan al ministerio sus cifras de camas ocupadas, ingresos y altas de cada d¨ªa. Es un dato que Sanidad incorpor¨® a finales de agosto, presumiblemente, por su velocidad.
Tambi¨¦n se ve un descenso de casos notificados (azul). Esta semana se informa de unos 3.000 casos diarios, mientras que la pasada eran unos 4.000. No obstante, estas cifras son menos incontestables. Los positivos diagnosticados pueden caer artificialmente si aumentan los retrasos, pero he evitado ese problema usando casos notificados, sin distinguir por fecha de diagn¨®stico. Por otro lado, la cifra de positivos tambi¨¦n puede subestimar los contagios reales si se reduce el n¨²mero de pruebas realizadas. Y en Madrid se est¨¢n haciendo menos PCR. En parte porque se han fijado criterios m¨¢s restrictivos, aunque tambi¨¦n puede ocurrir que haya menos sospechosos al bajar los contagios. Una buena se?al es que la positividad de las PCR ha bajado ¡ªaunque sigue alt¨ªsima¡ª y adem¨¢s se hace un n¨²mero indeterminado de pruebas de ant¨ªgenos.
Hasta aqu¨ª he mostrado datos del ministerio. En las cifras que publica la Comunidad de Madrid encuentro se?ales parecidas: bajan los casos, los ingresos y la ocupaci¨®n de los hospitales.
La (no) paradoja
Las dos curvas anteriores presentan una paradoja: ?c¨®mo es posible que bajen los ingresos antes que los casos? Deber¨ªa ser al rev¨¦s. Primero hay menos enfermos y despu¨¦s menos ingresos.
Pero ese misterio se puede explicar con los retrasos del sistema de informaci¨®n. La clave est¨¢ en comparar las dos curvas naranja de arriba. La m¨¢s oscura (y alta) son los ingresos que registran los hospitales directamente, mientras que la clara son los ingresos que las comunidades reportan al sistema de informaci¨®n SiViES. El ministerio puso en marcha ese sistema en mayo, para la ¡°detecci¨®n temprana¡±, pero sabemos hace tiempo que sufre retrasos. Eso puede explicar que en SiViES los ingresos suban todav¨ªa, aunque en los hospitales parecen bajar claramente.
Casi toda la informaci¨®n del ministerio viene de ese sistema. Eso significa que, si efectivamente hay retrasos, los sufrir¨ªamos en sus cifras de casos, hospitalizaciones y fallecimientos. Al sistema SiViES lo alimenta de datos el personal de Salud P¨²blica de las comunidades aut¨®nomas. Unas plantillas que tambi¨¦n participan en el rastreo, que han sido a veces escasamente reforzadas y que ahora mismo parecen no tener manos suficientes.
El resumen: bueno y malo
? Lo bueno. Lo positivo es que en Madrid bajan los casos y los ingresos. Es algo apreciable en las m¨¦tricas, pero que coincide, adem¨¢s, con lo que observan muchos m¨¦dicos: ¡°El hospital est¨¢ m¨¢s tranquilo. Claramente¡±, me dice Carlos Velayos, del hospital de Fuenlabrada, que cree que est¨¢ pasando en casi todos los centros. Es lo mismo que aprecia Juan Torres Macho, del Hospital Infanta Leonor, en Vallecas: ¡°Ahora estamos en 10 ingresos al d¨ªa, m¨¢s o menos. La mitad que en el momento pico hace dos o tres semanas¡±.
? Lo malo. Pero esta mejor¨ªa no implica que la situaci¨®n est¨¦ controlada, ni que haya dejado de ser preocupante o muy preocupante. Hay varias cosas que creo es importante tener presentes:
UCI. Las camas de cr¨ªticos podr¨ªan estar empezando a notar la primera mejor¨ªa en meses ¡ªapenas se ve todav¨ªa en los datos¡ª, pero siguen ¡°comprometidas¡±, como dice Juan Torres.
Todav¨ªa muchos contagios. Las incidencias de 600 y 800 casos (por 100.000 habitantes en 14 d¨ªas) que puede tener Madrid son a¨²n alt¨ªsimas. Y no nos olvidemos de que la cifra media espa?ola supera los 250 casos y que seis comunidades est¨¢n por encima de 300.
La velocidad de bajada. La meta de frenar los contagios es solo la primera. Hay que pensar en dos objetivos m¨¢s: a qu¨¦ velocidad se quiere que baje la incidencia y hasta d¨®nde se quiere que baje. Un ritmo sostenido de contagios e ingresos tendr¨¢ un coste en vidas: el coronavirus puede matar a miles sin que las UCI se saturen. Y eso dando por hecho que no haya rebotes.
Las muertes no cesan. Espa?a notifica 120 diarias, que de seguir ser¨¢n 3.500 al mes y m¨¢s de 10.000 en Navidad. Hay sitios donde todav¨ªa suben con fuerza, como Madrid, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura y Castilla y Le¨®n. Pero tambi¨¦n inquieta la situaci¨®n de lugares como Baleares, Galicia, Comunidad Valenciana y Murcia, donde la epidemia parece m¨¢s controlada, pero las muertes se producen, son continuas y bajan solo lentamente.
?? 2. Inc¨®gnitas por resolver
?Cu¨¢l es la incidencia exacta en Madrid? Precisarla es siempre complicado, aunque quiz¨¢s no importa mucho. Solo con los datos del informe diario del ministerio podemos calcular tres incidencias diferentes: la incidencia de diagn¨®sticos conocidos de los ¨²ltimos siete d¨ªas (290 casos por 100.000 personas, que ser¨ªan 580 en 14 d¨ªas), la incidencia de diagn¨®sticos conocidos en 14 d¨ªas (710) y la incidencia con todos los casos notificados en esos 14 d¨ªas (750). ?Y seg¨²n la CAM? Lleg¨® a ser de casi 900 hace unos d¨ªas y ahora ronda tambi¨¦n los 760 casos.
?Se han notado ya los efectos de las restricciones? Esta pregunta es relevante, pero dif¨ªcil. Los datos del ministerio y la comunidad parecen sugerir que el cambio de tendencia ocurri¨® mediado septiembre, durante la tercera semana. Quiz¨¢s antes, por culpa de los retrasos. Eso no impide que las medidas de la Comunidad de Madrid y del Gobierno hayan contribuido (o vayan a contribuir), pero mi hip¨®tesis de momento es que la gente se asust¨® antes y cambi¨® su comportamiento pronto en septiembre.
? 3. Todos nuestros datos sobre covid-19
Con Daniele Grasso y Borja Andrino:
1 | El mapa por zonas de Madrid: puedes buscar tu calle y ver la incidencia. Esta semana decrece en Madrid capital (un 21%) y en el 70% de las zonas de salud de la Comunidad. Sin embargo, todav¨ªa hay 12 con una incidencia de 1.000 y decenas por encima de 500.
2 | ?C¨®mo avanza el virus donde hay m¨¢s incidencia? Se ha quedado un poco anticuado ¡ªson datos del martes anterior¡ª, pero ya se pod¨ªa ver un descenso de casos en Madrid capital.
3 | En nuestro resumen semanal contamos que en Espa?a se aplanan los casos y los ingresos. Las muertes, por desgracia, siguen subiendo. Adem¨¢s a?adimos un gr¨¢fico por comunidades que me parece muy ¨²til. Este s¨¢bado, el siguiente resumen.
??? Extra. ?Qui¨¦n va ganando en EE UU?
Hemos puesto en marcha una p¨¢gina donde seguir las predicciones para las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Recoge los pron¨®sticos de encuestas, apuestas y expertos, actualizados cada d¨ªa. Ahora mismo Biden es favorito con un 80% de probabilidades de ganar (?No son tantas!). Es un trabajo con Luis Sevillano e Ignacio Povedano.
El peri¨®dico est¨¢ haciendo una cobertura exhaustiva de las elecciones. Puedes leerla aqu¨ª y seguir la newsletter de los compa?eros en Am¨¦rica.
- ?Te suscribes? Sab¨¦is que EL PA?S ha lanzado su suscripci¨®n digital para quienes quieren tener acceso ilimitado, m¨¢s all¨¢ de los 10 art¨ªculos gratuitos el mes. Es un cambio de modelo en el que creo: tener lectores fieles que paguen por el peri¨®dico es la forma de hacerlo mejor. Los necesitamos, porque es un privilegio escribir en EL PA?S y hacer esta newsletter, pero tambi¨¦n lleva trabajo. S¨¦ que muchos aqu¨ª ya sois suscriptores (?gracias!) y que para otros no compensar¨¢ o ser¨¢ mal momento. Al resto os animo a probar por un euro un mes de suscripci¨®n?.
?Nos ayudas? Reenv¨ªa esta newsletter a tus contactos o diles que se apunten aqu¨ª. Puedes escribirme con pistas o comentarios a mi correo: kllaneras@elpais.es ?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.