Pepa Chiarri: ¡°Las ayudas han sido determinantes para impulsar el transporte p¨²blico y lo ser¨¢n para reducirlo si se eliminan¡±
La directora de Clima y Sostenibilidad de la consultora Oliver Wyman presenta el informe ¡®Green Transition Index 2024¡ä, que mide el progreso de 29 pa¨ªses europeos en materias como la gesti¨®n de residuos o las energ¨ªas renovables
Pepa Chiarri (Madrid, 51 a?os) opina que para que un pa¨ªs mejore en sostenibilidad, debe funcionar como una orquesta. No basta con que un par de m¨²sicos sean virtuosos, todos los instrumentos deben sonar bien y en armon¨ªa. La directora de Clima y Sostenibilidad de la consultora Oliver Wyman (socio estrat¨¦gico del Proyecto Tendencias) en Espa?a y Portugal present¨® este jueves el informe Green Transition Index 2024, el segundo elaborado por la compa?¨ªa y que mide el progreso de 29 pa¨ªses europeos en categor¨ªas como la gesti¨®n de residuos, el transporte o las energ¨ªas renovables. El informe concluye que la riqueza no es el ¨²nico factor clave para el ¨¦xito en la transici¨®n ecol¨®gica, sino que las decisiones pol¨ªticas y la inversi¨®n en innovaci¨®n son determinantes.
Chiarri, especializada en sostenibilidad y con m¨¢s de 20 a?os de experiencia en consultor¨ªa de gesti¨®n, coincide y a?ade que la clave es un plan de pa¨ªs s¨®lido y fiable. Habla con EL PA?S en las oficinas de la consultora en Madrid sobre la posici¨®n de Espa?a en el informe, las fortalezas y desaf¨ªos en transporte o el rol de la empresa privada en la transici¨®n energ¨¦tica.
Pregunta: En dos a?os Espa?a ha bajado cinco puestos en el ¨ªndice. ?Qu¨¦ ha pasado?
Respuesta: Cuando miras a Espa?a sola, s¨ª hay una mejora en la mayor¨ªa de los indicadores. ?Qu¨¦ ocurre? Que ese progreso es a menor velocidad que en otros pa¨ªses europeos y, por lo tanto, algunos la han adelantado. Espa?a se ha distanciado un poco m¨¢s de los pa¨ªses l¨ªderes y eso ha tenido una penalizaci¨®n. Si comparamos con el ¨ªndice anterior, en categor¨ªas donde ten¨ªa una posici¨®n de liderazgo la ha perdido, y donde estaba mal, sigue mal.
P: ?Es Espa?a menos competitiva en sostenibilidad que su entorno?
R: No utilizar¨ªa el t¨¦rmino competitivo, es m¨¢s que el progreso ha sido menor. Es verdad que antes estaba en el top 10 en tres categor¨ªas y en esta edici¨®n no est¨¢ ninguna. Tambi¨¦n es cierto que las iniciativas que se implantan a veces requieren tiempo de madurez y otros pa¨ªses han podido empezar antes. Est¨¢n viendo los resultados que a Espa?a todav¨ªa no han llegado y que posiblemente llegar¨¢n. Hay una diferencia de velocidades por el momento de arranque.
P: Uno de los par¨¢metros donde ha habido una mayor bajada es en transporte. Espa?a ocupa el puesto 24 de 29.
R: Transporte es una asignatura pendiente. Adem¨¢s en Espa?a el transporte es muy relevante para el PIB, para la econom¨ªa, para los puestos de trabajo. Nosotros medimos cuatro indicadores y en todos estamos por debajo de la media europea. Uno, por ejemplo, es la venta de turismos el¨¦ctricos. Si miramos la cuota de el¨¦ctricos e h¨ªbridos enchufables, Espa?a est¨¢ en torno al 11-12% y Europa al doble. Hemos mejorado, pero la velocidad no es la adecuada. Y lo mismo ocurre con el transporte p¨²blico, el porcentaje de uso ha mejorado, pero lo ha hecho menos que en otros pa¨ªses. Espa?a ha tenido un impulso muy fuerte derivado de los incentivos al transporte p¨²blico que se dieron en 2023 y 2024 y hemos ya superado el nivel prepandemia. Conf¨ªo en ver una mejora en el ranking a futuro.
P: ?Cu¨¢l cree es el principal desaf¨ªo para la mejora del transporte?
R: Es una combinaci¨®n. En coches el¨¦ctricos hay varios ingredientess que afectan y donde es necesario actuar de forma conjunta. Por un lado, c¨®mo se articulan las ayudas. En Espa?a no son directas, tardan entre 12 y 18 meses en recibirse. Esto hace que sean inciertas y no son tan efectivas como una ayuda directa. Otro asunto clave son los puntos de recarga, que son pocos. Hay unos 40.000 de acceso p¨²blico operativos, y unos 10.000 m¨¢s, pero no operativos. En pa¨ªses como Alemania o Pa¨ªses Bajos, esto se multiplica por cuatro o por cinco. Seg¨²n ANFAC [la Asociaci¨®n Espa?ola de Fabricantes de Autom¨®viles y Camiones], el 70% de los puntos son de baja potencia y los que se consideran de carga ultra r¨¢pida no lllegan al 10%. Esto no incentiva y da cierto temor a los usuarios a pasarse a un coche el¨¦ctrico.
P: Los usuarios tambi¨¦n se quejan del precio de los el¨¦ctricos o h¨ªbridos.
R: Eso es otro h¨¢ndicap, junto con la autonom¨ªa. Es especialmente importante no solo para el coche propio, tambi¨¦n para veh¨ªculos pesados y el transporte p¨²blico. Las ayudas al transporte p¨²blico han sido muy relevantes y determinantes para impulsarlo, y lo ser¨¢n para reducirlo si se eliminan. Hay que hacer un plan paulatino. La gratuidad tendr¨¢ un punto final, pero hay que hacerlo de una manera evolutiva y no de la noche a la ma?ana. M¨¢s a largo plazo, se deber¨ªa avanzar hacia la intermodalidad, a un billete ¨²nico que te permita utilizar el autob¨²s, el tren, el metro, el tranv¨ªa. Para esto en Espa?a queda tiempo, porque implica una inversi¨®n de embargadura en infraestructuras, de informaci¨®n al ciudadano y conectar a los operadores para que puedan ofrecer ese servicio.
P: Esto existe ya en pa¨ªses como Austria o Alemania.
R: Austria fue pionero en hacerlo en 2021. Tambi¨¦n es un pa¨ªs m¨¢s peque?o, m¨¢s sencillo, no tiene comunidades aut¨®nomas. En otros pa¨ªses es m¨¢s f¨¢cil avanzar en esta l¨ªnea. Pero tambi¨¦n ha sido una apuesta que han hecho con anterioridad. Es una v¨ªa que, si evoluciona en Espa?a, acelerar¨¢ el impulso del transporte p¨²blico. Junto con avances tecnol¨®gicos en veh¨ªculos pesados y en recarga de autobuses para descarbonizar las flotas. Hay ejemplos potentes en Espa?a, como es en la EMT en Madrid, que tiene la mayor estaci¨®n de recarga de autobuses el¨¦ctricos de Europa. Podemos dar un cambio, podemos liderar. Hay que apostar por proyectos a largo plazo y de construcci¨®n, no solo de incentivar la demanda, sino tambi¨¦n de construir la oferta.
P: ?Qu¨¦ incentivos ser¨ªan efectivos a largo plazo para impulsar los coches de bajas emisiones?
R: Es fundamental las ayudas que sean f¨¢ciles. Si fuesen directas, infinitamente mejor. En pa¨ªses como Alemania se eliminaron, hubo una contracci¨®n de la demanda muy fuerte y ahora han vuelto a ponerlas. Luego est¨¢ toda la parte de los puntos de recarga, donde hay una problem¨¢tica con la agilizaci¨®n de permisos y de tr¨¢mites, que se pueden retrasar m¨¢s de dos a?os. Debe haber mucha m¨¢s agilidad para que se puedan instalar de forma sencilla y optar por la recarga r¨¢pida, que es lo que da autonom¨ªa. Tambi¨¦n impulsar coches de menor importe. Las tecnolog¨ªas se ir¨¢n abaratando y eso har¨¢ que sean precios m¨¢s accesibles para el ciudadano y tambi¨¦n para las empresas. Si queremos ir a la descarbonizaci¨®n de flotas, hay que facilitarlo.
P: Otro de los puntos m¨¢s bajos del ¨ªndice es la gesti¨®n de residuos.
R: Era una asignatura pendiente [en el anterior informe] y lo sigue siendo. Si medimos la generaci¨®n de residuos per c¨¢pita, estamos en el puesto 19. Pero en la tasa de circularidad, estamos en la mitad de la tabla. El verdadero problema son los residuos depositados en vertedero. En Espa?a, m¨¢s del 40% de los residuos acaban en ell vertedero y el objetivo de la comunidad europea es que sea s¨®lo el 10%. Estamos lejos. Aqu¨ª los campeones siempre son pa¨ªses del norte de Europa, como Suecia o Dinamarca, donde hacen mucho reciclaje y mucha valorizaci¨®n de residuos que incineran para convertirlos en energ¨ªa. En eso Espa?a est¨¢ por detr¨¢s, hemos progresado, pero es ahora cuando estamos implantando m¨¢s medidas y m¨¢s regulaci¨®n.
P: ?Qu¨¦ hace falta para mejorar?
R: Hay que continuar invirtiendo en infraestructura de reciclaje, separaci¨®n, circularidad, y seguir aumentando los incentivos econ¨®micos. Estos pueden ser v¨ªa subvenciones para proyectos de mejora en la gesti¨®n de residuos, o para la recogida y reciclaje en positivo de residuos. En Suecia o Finlandia tienen incentivos fiscales a empresas que utilizan materiales reciclados. Si t¨², como empresa, tienes ese incentivo pues al final pones m¨¢s foco en este tipo de iniciativas. Tambi¨¦n las iniciativas p¨²blico-privadas, porque aqu¨ª la empresa necesita al sector p¨²blico para poder avanzar.
Y luego est¨¢ el pago por generaci¨®n, que entrar¨¢ en vigor a partir de abril del 2025. No es que no hayamos hecho nada, pero no es uniforme, no se hace en todas las comunidades y dentro de las comunidades no se hace en todos los municipios. La nueva legislaci¨®n ir¨¢ en esa l¨ªnea. El pago por generaci¨®n est¨¢ muy presente en pa¨ªses como Alemania, Pa¨ªses Bajos. Pero al final no se puede atacar solo con una penalizaci¨®n, tienes que ayudar a las empresas, porque si no todo acaba siendo un coste y una sobreregulaci¨®n.
P: Ha mencionado varias veces pa¨ªses como Dinamarca, Suecia o Pa¨ªses Bajos. ?Qu¨¦ les distingue en cuanto a sostenibilidad?
R: Si hacemos un s¨ªmil con la m¨²sica, no se trata de ser un virtuoso en un instrumento, sino de tener una buena orquestra. Lo primero es un plan de pa¨ªs que toque todos los elementos y sea ambicioso, cosa que Espa?a tiene. Estos planes, que es lo que ocurre en loss pa¨ªses que lideran, requieren de una inversi¨®n, tanto en forma de I+D, como en ayudas que sean de f¨¢cil acceso, para la empresa y para el ciudadano. Y luego tiene que haber iniciativas de colaboraci¨®n p¨²blico-privada e incluso privada-privada. Hay que trabajar de forma conjunta, sobre todo en el desarrollo de las nuevas tecnolog¨ªas, porque requieren mucha inversi¨®n y hay incertidumbre. Hay que dar una estabilidad de medio plazo, la certidumbre viene porque hay un plan, hay una inversi¨®n y un marco de actuaci¨®n f¨¢cil de ejecutar. Deben funcionar bien todos instrumentos, estar coordinados y hacer un efecto multiplicador para que destaquen.
P: ?Qu¨¦ rol deber¨ªa jugar en el avance hacia la sostenibilidad la empresa privada?
R: Su rol es fundamental. La empresa privada es la que impulsa iniciativas y m¨¢s si nos fijamos en la empresa grande en Espa?a. Tiene un rol importante no s¨®lo en las iniciativas y en las inversiones o la innovaci¨®n que lideran para que su propio modelo de negocio sea m¨¢s sostenible, sino por el efecto arrastre que tienen como compa?¨ªas tractoras de empresas m¨¢s peque?as. En Espa?a la PyME es fundamental en el tejido industrial y la empresa grande tiene que ayudar a la peque?a llev¨¢ndola con ella. La trayectoria de la empresa espa?ola en sostenibilidad es muy positiva. En el ¨²ltimo informe que acabamos de publicar en Davos, Espa?a est¨¢ pr¨¢cticamente en la totalidad de los indicadores por encima de la media europea.
P: ?La transici¨®n energ¨¦tica en Espa?a avanza al ritmo necesario?
R: Es dif¨ªcil dar una contestaci¨®n. Espa?a est¨¢ progresando a menor velocidad que otros, y las medidas de transici¨®n son a largo plazo. Hay que esperar. ?Qu¨¦ va a ser importante? Pues la estabilidad, la certidumbre que hay que dar, tanto de apoyar econ¨®micamente como de marcos de actuaci¨®n y regulatorios que permitan agilizar la puesta en marcha de proyectos, la recepci¨®n de ayudas. Si esto pasa, Espa?a podr¨¢ seguir avanzando e incluso dar un impulso. Tenemos que manejar la orquesta, si no, ser¨¢ dif¨ªcil.
P: ?Cu¨¢les son los objetivos m¨¢s realistas que podr¨ªa alcanzar Espa?a en los pr¨®ximos a?os?
R: Hay que ir combinando. Existen iniciativas que tienen un impacto muy r¨¢pido, por ejemplo las ayudas al transporte p¨²blico o las ayudas directas al coche, pero hay que combinarlas con ayudas de m¨¢s envergadura o proyectos de desarrollo de infraestructuras que van a mover la aguja, pero van a tardar m¨¢s tiempo. Por mucho que ahora agilicemos los permisos y las ayudas que pongan en marcha los proyectos, tardaremos en ver el resultado. La apuesta que haga Espa?a en los pr¨®ximos a?os va a ser decisiva en este sentido. Hay que tener una visi¨®n multiplicadora y de cadena de valor. En transporte, por ejemplo, desde la producci¨®n, los proveedores, el veh¨ªculo pesado, el transporte p¨²blico. Si orquestamos un plan que impulse iniciativas en varios frentes, se ver¨¢n esas mejoras.
P: ?C¨®mo se puede garantizar que las mejoras sean sostenibles a largo plazo?
R: Hay que tener visi¨®n y Espa?a ha puesto un plan. Hay que ofrece estabilidad y cetidumbre para que vengan inversores, para que las empresas se lancen. No solo podemos jugar a las cosas m¨¢s t¨¢cticas, que son de muy corto plazo, hay que invertir en en infraestructuras y hay que colaborar, en amplio sentido. En muchas ocasiones la tecnolog¨ªa es muy incipiente y [las empresas] no pueden embarcarse en proyectos de investigaci¨®n a largo plazo.
P: ?Qu¨¦ mensaje transmitir¨ªa a los ciudadanos para involucrarlos en la transici¨®n verde?
R: Cuando hablo con la gente, cuando estoy en foros, veo que hay inter¨¦s del ciudadano, genuinamente. Y m¨¢s si nos centramos en las nuevas generaciones. La sostenibilidad es una de sus prioridades, son generaciones que buscan m¨¢s el prop¨®sito. Puede hacer falta m¨¢s concienciaci¨®n de c¨®mo tienen que actuar para contribuir y esa parte educativa en algunos temas tambi¨¦n para la empresa es importante. Pero ser sostenible no puede trasladarse en una prima de precio significativa para el consumidor final, porque entonces no van a cambiar su comportamiento. Los cambios de comportamiento tienen que estar incentivados y si hay una prima de precio significativa no van a pasar.
Tendencias es un proyecto de EL PA?S, con el que el diario aspira a abrir una conversaci¨®n permanente sobre los grandes retos de futuro que afronta nuestra sociedad. La iniciativa est¨¢ patrocinada por Abertis, Enag¨¢s, EY, GroupM, Iberdrola, Iberia, Mapfre, la Organizaci¨®n de Estados Iberoamericanos (OEI), Redeia, y Santander y el partner estrat¨¦gico Oliver Wyman.
Puedes apuntarte aqu¨ª para recibir la newsletter semanal de EL PA?S Tendencias, todos los martes, de la mano del periodista Javier Sampedro.