Nuevos t¨¦rminos para una nueva era
El director de innovaci¨®n social en el Instituto de Ingenier¨ªa del Conocimiento reflexiona sobre el papel que pueden jugar las redes sociales en la aceptaci¨®n de neologismos
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GZGQKD6F56MRK6EVXTMQV4BBAM.jpg?auth=124ce919c3b2491060af81aa4b7e0da3dfec9b486818a0d0471bde2a35064829&width=414)
La lengua lleva desde sus or¨ªgenes en un proceso de evoluci¨®n constante y es que por definici¨®n es un sistema complejo cambiante. Nuevas palabras y formas de comunicaci¨®n aparecen cada d¨ªa como fruto de ese desarrollo incesante que sufren todas las lenguas vivas en el mundo.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4RSLWQ7Y35UL7E5HUDAYHVNTVY.jpg?auth=d314480bdcb147e3e730479b71d3e4724442d0adbb0003ba2c6711fcc186e745&width=414)
Esta evoluci¨®n siempre ha dado lugar a cambios significativos en el lenguaje como el nacimiento de las lenguas romance a partir del lat¨ªn. Por ello, la sociedad no debe obviar estas transformaciones, que hacen mantener vivas las lenguas y potencian su desarrollo.
Detectar neologismos es una tarea compleja puesto que, para que una palabra sea considerada como tal, tiene que pasar una serie de filtros. Entre ellos, tener un uso extendido entre los hablantes de dicha lengua. Este estadio quiz¨¢s sea el m¨¢s complicado de detectar puesto que es una misi¨®n ardua poder constatar que un t¨¦rmino est¨¢ ya generalizado. Ah¨ª es donde entra la tecnolog¨ªa big data, en la captaci¨®n de nuevas palabras que est¨¦n en uso por parte de los hablantes y sean susceptibles de considerarse neologismos.
Actualmente, Twitter es un medio muy adecuado para llevar a cabo esta misi¨®n, para conocer c¨®mo habla y de qu¨¦ manera utiliza el lenguaje la sociedad. La red de microblogging es el canal m¨¢s indicado para detectar la innovaci¨®n ling¨¹¨ªstica por el contexto espont¨¢neo e inmediato en el que se desenvuelve. Aqu¨ª, los usuarios se expresan tal y como hablan, lo que sin duda supone el mejor punto de partida para poder detectar los nuevos t¨¦rminos que la sociedad ya tiene asimilados, pero que los diccionarios todav¨ªa no reflejan en sus p¨¢ginas. Ocurre lo mismo con los pr¨¦stamos l¨¦xicos, las palabras que el conjunto de los hablantes de una lengua acaban asimilando y utilizando como propias.
Con ayuda del?big data y la ling¨¹¨ªstica computacional, hacer esta b¨²squeda de nuevas palabras y pr¨¦stamos l¨¦xicos resulta una tarea asimilable para los estudiosos. Gracias a sus herramientas, es posible rastrear y hacer una b¨²squeda amplia en la red social para detectar aquellas que puedan ser las indicadas a pasar a formar parte del grupo de palabras de un idioma.
El big data y la ling¨¹¨ªstica computacional, convierten la b¨²squeda de neologismos en una tarea asequible para los estudiosos
Con las herramientas de procesamiento de lenguaje natural, los ling¨¹istas computacionales realizan las labores de b¨²squeda en Twitter y pueden encontrar las palabras se est¨¢n utilizando actualmente y no est¨¢n recogidas en los diccionarios de uso actuales. Para llevar a cabo esta tarea, se distinguen tres fases claras: una primera de compilaci¨®n de todo el contenido de los mensajes emitidos por el mismo grupo de hablantes. Aqu¨ª, se realiza un filtro para obtener el corpus necesario para analizar los t¨¦rminos. Seguidamente se produce una limpieza exhaustiva de los mensajes eliminando todo ruido para la investigaci¨®n: URLs, emoticonos, menciones de usuarios, signos de puntuaci¨®n¡ Una vez realizada esta limpieza se analiza todo el material obtenido y se extraen los t¨¦rminos para analizar, eliminando casos que no sean de inter¨¦s. En este estadio se aplican una serie de filtros autom¨¢ticos para detectar palabras desconocidas, descartar nombres propios, onomatopeyas, risas, diminutivos o palabras con sufijos.
La sociedad va evolucionando constantemente y desde la llegada de la era digital estas transformaciones son cada vez m¨¢s aceleradas. La posibilidad de poder comunicarse con cualquier rinc¨®n del mundo y la aparici¨®n de nuevos procesos, herramientas o situaciones hacen que el lenguaje se vea tambi¨¦n obligado a evolucionar y a crear nuevos t¨¦rminos que describan esas nuevas realidades o a tomar prestados de otras lenguas con las que entramos en contacto diariamente. Estos neologismos y pr¨¦stamos no son sino una prueba m¨¢s de todos los cambios que la sociedad experimenta casi a diario. Recogerlos y darles su lugar en el lenguaje es una tarea dif¨ªcil para los ling¨¹istas pero tienen en el?big dataal mejor socio para poner nombre y dotar de significado a las nuevas realidades.
Pablo Haya es director de innovaci¨®n en el ¨¢rea social business analytics en el Instituto de Ingenier¨ªa del Conocimiento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.