El fracaso no es una derrota, pero conviene saber manejar el riesgo
Dice que el fracaso es un proceso de aprendizaje. Estoy de acuerdo. Pero tambi¨¦n hay mucho que puedes hacer para evitar el fracaso. De eso tambi¨¦n se aprende
?ltimamente he estado pensando mucho sobre el riesgo y sobre lo f¨¢cil que es para las empresas adoptar una cultura que se centre en evitarlo. Evita el riesgo y podr¨¢s evitar el fracaso. Pero si solo luchas contra el riesgo en lugar de adoptarlo y gestionarlo, tu compa?¨ªa nunca ser¨¢ capaz de tener ¨¦xito a largo plazo.
Probablemente has o¨ªdo eso de que el fracaso no es una derrota, sino un proceso de aprendizaje. Estoy de acuerdo. Pero tambi¨¦n hay mucho que puedes hacer para manejar el riesgo y evitar el fracaso. Eso ya es un proceso de aprendizaje en s¨ª mismo.
- Evaluaci¨®n de riesgos
Antes de que puedas manejar el riesgo como una oportunidad de crecimiento, debes tener ¨¦xito a la hora de evaluarlo. La evaluaci¨®n de riesgos te permite tomar decisiones fundamentadas sobre si debes buscar una oportunidad o tomar otra ruta.
El riesgo es cu¨¢nto est¨¢s dispuesto a perder si tu oportunidad fracasa. Podr¨ªas enfrentarte a potenciales p¨¦rdidas financieras, p¨¦rdida de reputaci¨®n o al completo fracaso de tu negocio. Cuando eval¨²as los diferentes caminos de una oportunidad que se presenta ante ti, la cantidad de riesgo debe estar relacionada con los posibles retornos si tienes ¨¦xito. Elegir la opci¨®n menos arriesgada cuando las oportunidades de retorno son iguales es una decisi¨®n f¨¢cil de tomar.
Lo que no es f¨¢cil es lidiar con la ambig¨¹edad. No siempre podr¨¢s tener una idea clara de los riesgos potenciales asociados con una oportunidad. Si adoptas una perspectiva conservadora y siempre temes lo peor, entonces te ser¨¢ dif¨ªcil decidirte por los cambios que estimulen el crecimiento del negocio.
Por ¨²ltimo, t¨² puedes decidir si un riesgo potencial vale la pena comparando la oportunidad de crecimiento con sus alternativas. Evaluar de lado a lado facilita el identificar la oportunidad con mayor crecimiento, menos potencial de riesgo y menor incertidumbre.?
Es importante recordar que permanecer estancados y evadir las oportunidades de crecimiento es una decisi¨®n que implica un riesgo en s¨ª misma. Incluso si parece una decisi¨®n segura a corto plazo, a largo plazo siempre conducir¨¢ al fracaso.
- Mitigar el riesgo
Dado que una cierta cantidad de riesgo es una parte esencial en el crecimiento de un negocio, la manera m¨¢s inteligente de abordarlo es a trav¨¦s de la mitigaci¨®n. Mitigar el riesgo implica tomar medidas para reducir las posibles p¨¦rdidas antes de que ocurran. Utilizando los conocimientos previos sobre la industria y tu idea de los factores que pueden llevar al fracaso, puedes tomar medidas para minimizar la incertidumbre en los resultados potenciales que presenta una oportunidad de crecimiento.
Por ejemplo, supongamos que has desarrollado un producto pensado para solucionar un problema que tiene un p¨²blico al que ya te has dirigido con ¨¦xito en el pasado. ?Deber¨ªas utilizar las mismas t¨¢cticas de marketing para alcanzar y demostrar el valor a tu p¨²blico? ?O necesitas repensar completamente el enfoque?
Ese es un ejemplo de incertidumbre que puedes solucionar bas¨¢ndote en las percepciones previas de tu audiencia, en acciones de la competencia en casos similares, etc. Si no puedes sacar conclusiones f¨¢cilmente con estos recursos, entonces volver atr¨¢s y hacer un poco m¨¢s de investigaci¨®n de mercado es siempre una forma valiosa de mitigar el riesgo.
- Big data y gesti¨®n de riesgos
Por supuesto, no podemos hablar sobre la gesti¨®n de riesgos sin mencionar el big data y las tecnolog¨ªas que los utilizan para predecir los resultados. Gracias a los dispositivos m¨®viles y a internet, las empresas tienen la capacidad de recopilar muchos datos sobre los intereses, los comportamientos de compra y otros aspectos de los consumidores a nivel individual.
Los expertos en data science pueden hacer mucho con esta informaci¨®n para evaluar el riesgo de las oportunidades de crecimiento, pero son las tecnolog¨ªas de an¨¢lisis predictivo las que hacen posible utilizar estos conocimientos para el crecimiento del negocio de forma escalable.
Mediante el uso de modelos estad¨ªsticos, inteligencia artificial, machine learning y millones de puntos de datos, el an¨¢lisis predictivo est¨¢ transformando la gesti¨®n de riesgos para muchas industrias. Por ejemplo, en el sector de los seguros. Los informes de mercado muestran que el an¨¢lisis permite evaluar el riesgo en ¨¢reas poco aseguradas, como el terrorismo, los delitos cibern¨¦ticos y los da?os a la marca. De repente, la industria se enfrenta a importantes oportunidades de crecimiento que eran demasiado arriesgadas o ambiguas para optar por ellas antes de contar con la anal¨ªtica predictiva.
El an¨¢lisis predictivo tambi¨¦n puede abrir oportunidades para los negocios individuales, no s¨®lo para las industrias en su conjunto. Ya existe una variedad de herramientas de IA que son capaces de predecir estrategias ¨®ptimas de licitaci¨®n de CPC (coste por clic), por ejemplo, basadas en el comportamiento de los consumidores en el pasado. Las empresas pueden utilizar estas herramientas para automatizar sus estrategias de pujas CPC, sabiendo que el riesgo se minimiza mediante el uso de datos y las pujas m¨¢s conservadoras (pero efectivas) para aumentar el rendimiento del gasto publicitario.
- Resumiendo...
El riesgo es un monstruo aterrador que debe ser abordado, no evitado. En el mundo competitivo de hoy en d¨ªa, no podemos permitirnos el lujo de pasar por alto las oportunidades de crecimiento, s¨®lo porque hay demasiado riesgo o incertidumbre. En su lugar, necesitamos tomar medidas, minimizando las posibilidades de resultados negativos seg¨²n avanzamos.
En este sentido, el an¨¢lisis predictivo es una tecnolog¨ªa prometedora. Creo que, a largo plazo, las empresas de todos los tama?os podr¨¢n utilizarlo para gestionar el riesgo con oportunidades de crecimiento.
Scott Arpajian es CEO de Softonic.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.