Eres tus metadatos (y no lo sabes)
Los datos que acompa?an a tu actividad en internet o pueden derivarse de ella son m¨¢s reveladores de lo que piensas
Da igual c¨®mo te llames. El color de tu pelo es secundario. Tu forma de andar, tu acento, el rastro que deja tu perfume: irrelevantes. "Esos datos cada vez tienen menos impacto, d¨®nde has nacido no importa ni para tu trabajo, ni para que Amazon te venda un producto, ni para decidir si vas a ser un terrorista o no. En ninguno de esos casos esto marca significativamente tu perfil", confirma Alberto Robles, director gerente de Expert System para Espa?a, Portugal y Am¨¦rica Latina.
En internet eres una hora de conexi¨®n, unas palabras frecuentes, un n¨²mero de seguidores, la fecha de creaci¨®n de una cuenta, una nube de clics en "me gusta"... Te pongas como te pongas, por tus tuits te conocer¨¢n.
Los metadatos est¨¢n asociados a la mayor¨ªa de la informaci¨®n que producimos en nuestras interacciones y comunicaciones diarias en el mundo digital
- Un tuitero entre 10.000
As¨ª lo ha comprobado un equipo formado por investigadores del University College London y el Alan Turing Institute. El resultado de su trabajo, titulado You are your Metadata: Identification and Obfuscation of Social Media Users, es un conjunto de algoritmos capaces de identificar a un usuario de Twitter entre otros 10.000, con precisiones superiores al 95% y utilizando los metadatos como ¨²nica fuente de informaci¨®n. ?No te parece suficientemente escalofriante? Pues tambi¨¦n funciona en otras redes y es suficientemente robusto como para seguir funcionando con casi id¨¦ntica precisi¨®n, aunque se altere el 60% de los datos.
?Pero qu¨¦ es un metadato? En este contexto, ser¨ªa una informaci¨®n o etiqueta descriptiva que se asocia a nuestra presencia en redes y el contenido que vertimos en ellas. Los autores del estudio, por ejemplo, han basado sus conjeturas en nueve tipos de metadatos que pueden extraerse de Twitter: fecha de creaci¨®n de la cuenta, n¨²mero de tuits que se han marcado como favoritos, n¨²mero de usuarios que est¨¢ siguiendo, n¨²mero de seguidores, geolocalizaci¨®n o no de los tuits, n¨²mero de listas p¨²blicas que incluyen la cuenta, hora de las publicaciones, n¨²mero de tuits y si la cuenta est¨¢ verificada o no.
?"Los metadatos est¨¢n asociados a la mayor¨ªa de la informaci¨®n que producimos en nuestras interacciones y comunicaciones diarias en el mundo digital", precisan los investigadores. "Sin embargo, sorprendentemente, todav¨ªa est¨¢n categorizados como informaci¨®n no sensible". Para ellos, la informaci¨®n conductual contenida en los metadatos es tan informativa como la que puede derivarse del an¨¢lisis de textos, im¨¢genes e incluso de los datos relativos a nuestras ubicaciones. S¨ª, esos que se guarda Google y por los que pusimos el grito en el cielo hace una semana.
- Un radar de terroristas
?Se aprovechan de nuestra ignorancia? "Hace cinco a?os, te habr¨ªa dicho rotundamente que s¨ª. Ahora ya empieza a no ser tan claro. Estamos avanzando", razona Robles. En Expert System, el an¨¢lisis de redes se centra en los contenidos. "Lo que hacemos es identificar modismos, regionalismos, nivel cultural, cantidad de slang, e incluso la manera de expresarse en t¨¦rminos de escritura: si tus discursos son m¨¢s directos, en presente, en primera persona, con frases cortas...", explica. Toda esta informaci¨®n se agrega para identificar rasgos caracter¨ªsticos y detectar ciertas tendencias.
En l¨ªneas generales, estamos hablando del mismo micromarketing al que pueden recurrir Netflix o tu banco. La diferencia es que otros utilizan para vender un producto lo que Expert System emplea para detectar usuarios afines a grupos terroristas. "Tratamos m¨²ltiples fuentes de informaci¨®n para intentar encontrar patrones que puedan identificar posibles riesgos", a?ade Robles. Con este sistema podr¨ªa frenarse la amenaza de los lobos solitarios que atentan de forma independiente. "Normalmente son gente tremendamente activista y con publicaciones en internet donde van anunciando sus creencias o su visi¨®n del mundo", se?ala.
?Cambian las reglas del juego cuando hablamos de seguridad nacional? Seg¨²n Robles, no hace falta: "Hay mecanismos para atajar esto". El equilibrio entre seguridad y privacidad le parece dif¨ªcil, pero alcanzable. "A pesar de haber avanzado mucho en los ¨²ltimos diez a?os, hoy en d¨ªa no existe la privacidad. Podemos reclamarla si vemos que se nos ha invadido. Pero los derechos no deber¨ªan funcionar as¨ª. El entorno deber¨ªa ser lo suficientemente garante como para que la invasi¨®n sea la excepci¨®n", razona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.