¡°La desigualdad seguir¨¢ aumentando si permitimos que las empresas se queden con todos los beneficios¡±
La economista Mariana Mazzucato defiende el papel del Estado en la innovaci¨®n y en desmonta el mito del empresario innovador que se basta a s¨ª mismo. "Europa tiene un estado del bienestar activo y Estados Unidos tiene un estado innovador activo"
Los emprendedores tecnol¨®gicos son en el capitalismo moderno lo m¨¢s parecido que hay a santos. San Steve Jobs, por popularizar los tel¨¦fonos de pantalla t¨¢ctil que cambiaron nuestras vidas. San Sergey Brin y san Larry Page?por revolucionar la industria de la publicidad y de los buscadores de Internet. Y san Elon Musk, por liderar la innovaci¨®n en coches el¨¦ctricos que todas las automotrices se han visto obligadas a seguir.
Sin negar su aporte, la economista Mariana Mazzucato (Roma, 1968) lleva desde 2011 hablando de la relevancia de otro actor que suele pasar desapercibido: el Estado. Desde que ese a?o public¨® un primer paper sobre El Estado Emprendedor, Mazzucato ha concentrado su investigaci¨®n acad¨¦mica en desmontar el mito del empresario innovador que se basta a s¨ª mismo. Como viene repitiendo desde entonces, para financiar el algoritmo de Google hizo falta una beca de la Fundaci¨®n Nacional de Ciencias de EEUU y sin el GPS del Pent¨¢gono, los tel¨¦fonos inteligentes de Apple (y el resto) perder¨ªan gran parte de su atractivo.
Publicado la semana pasada en Espa?a, su libro El valor de las cosas?es otra vuelta de tuerca sobre el tema. Como dijo a EL PA?S RETINA? la profesora italoestadounidense de la University College London, reconocer el aporte del Estado en la innovaci¨®n no s¨®lo es justo, sino imprescindible para que los emprendedores contin¨²en haciendo su trabajo. Si nos empe?amos en obviarlo, dice, corremos el riesgo de dejar de "construir las instituciones estatales que hicieron posible esas innovaciones".
- P. En Europa se tiene m¨¢s presente la importancia del Estado, pero sus investigaciones siempre hablan de Estados Unidos como el pa¨ªs donde el gobierno se ha implicado m¨¢s en la innovaci¨®n tecnol¨®gica...
- R. En teor¨ªa, Europa parece menos anti Estado, pero eso solo es cierto para lo referido al estado del bienestar. En EEUU, el Estado ha sido mucho m¨¢s activo que Europa en el desarrollo de la innovaci¨®n. En Europa no tenemos los ambiciosos fondos p¨²blicos para investigaci¨®n que s¨ª tienen el Departamento de Energ¨ªa o el de Salud en Estados Unidos, ni los de la agencia Darpa, creada por el Pent¨¢gono. Europa tiene un estado del bienestar activo y Estados Unidos tiene un estado innovador activo. En el futuro, tendremos que combinar los dos. El Estado del bienestar se puede reforzar si lo unimos con la innovaci¨®n. Por ejemplo, fomentando un sistema innovador desde la demanda, cuando el Estado tiene que comprar las camas para los hospitales o los pupitres para los colegios p¨²blicos.
- P. Durante la Guerra Fr¨ªa, la agencia Darpa fue clave en el desarrollo tecnol¨®gico pero ahora es en China donde el gasto militar crece m¨¢s r¨¢pido que el PIB. ?Ser¨¢ el pr¨®ximo Silicon Valley chino?
- R. M¨¢s que las inversiones en Defensa, que en mi opini¨®n tienen que ver con el viejo estilo de innovaci¨®n, lo m¨¢s importante es la innovaci¨®n centrada en torno a una misi¨®n: definir un problema que necesita ser solucionado con aportes de muchos sectores. El ejemplo, para m¨ª, es la llegada a la luna. El transbordador espacial necesit¨® del ¨¦xito de muchos proyectos diferentes para existir. Por eso, lo que me interesa de China es su liderazgo en la transici¨®n hacia una econom¨ªa verde. Est¨¢n invirtiendo mucho en tecnolog¨ªas verdes porque tienen un problema urgente de contaminaci¨®n y por la guerra contra el cambio clim¨¢tico, por m¨¢s que no sea una guerra como la entiende el Departamento de Defensa. En ese sentido creo que China est¨¢ desarroll¨¢ndose como el pr¨®ximo Estado innovador para liderar las tecnolog¨ªas verdes junto a pa¨ªses como Alemania y Dinamarca, que tambi¨¦n tienen una gran ambici¨®n en ese campo.
- P. Usted sostiene que el Estado tiene que compartir los beneficios y no solo los riesgos cuando ayuda a los emprendedores. ?No son los impuestos la forma que tienen las empresas de retribuir?
- R. En primer lugar, muchas ni siquiera pagan impuestos. S¨®lo hay que leer los peri¨®dicos para saberlo. Pero incluso si lo hicieran, los impuestos sirven para devolver lo que el Estado les ha aportado en educaci¨®n, infraestructura, etc... no para compartir el riesgo. En Estados Unidos, por ejemplo, el gobierno ha respaldado las inversiones de Tesla, que tuvieron ¨¦xito, y las de la empresa de tecnolog¨ªa solar Solyndra, que no lo tuvieron. ?Por qu¨¦ est¨¢ bien que rescate a Solyndra pero no que participe con acciones del ¨¦xito de Tesla?
- P. ?Tienen los Estados otras formas de recuperar lo invertido adem¨¢s de participar en el capital de las tecnol¨®gicas?
- R. S¨ª, evitando abusos con las patentes, por ejemplo, asegur¨¢ndose de que los precios de las medicinas tienen en cuenta el aporte p¨²blico, oblig¨¢ndolas a reinvertir sus beneficios en la econom¨ªa real... Los Estados tienen muchos mecanismos para asegurarse de que su inversi¨®n p¨²blica tiene un rendimiento p¨²blico. Es imprescindible comprender que las econom¨ªas crean valor de una manera colectiva, con la participaci¨®n del sector privado, del p¨²blico y de la sociedad civil. La desigualdad va a seguir aumentando si desestimamos el papel del sector p¨²blico y permitimos que las empresas se queden con todos los beneficios bajo esa creencia de que son ellas las que generan todo el valor. Es importante entender el papel del Estado tanto para dise?ar mejor la pol¨ªtica de innovaci¨®n como para reducir la desigualdad.
- P. Los que critican su propuesta dicen que aumentar las exigencias a las empresas tecnol¨®gicas es un desincentivo que premia, en contraposici¨®n, a los proyectos menos innovadores...?
- R. Eso es olvidar el argumento principal y es que el Estado te est¨¢ ayudando a hacer algo que, para empezar, no habr¨ªas podido hacer sin ¨¦l. Y vuelvo a decir que la forma de devolver esa ayuda no tiene por qu¨¦ ser siempre dinero o acciones. Tambi¨¦n se puede exigir que reinviertan los beneficios en formaci¨®n de capital o que simplemente los inyecten en la econom¨ªa real y no en la financiera. Si dejas que todo el valor generado salga del sistema, entonces no habr¨¢ dinero ni inversiones para ayudar a las empresas innovadoras del futuro. Y el Estado no puede limitarse a pensar en una sola empresa. Tiene que tener en cuenta todo el sistema.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.