Por qu¨¦ somos incapaces de dejar de acumular cosas
Los estudios se?alan que se trata de una mezcla entre la pereza por ordenar y el impacto cultural y psicol¨®gico de cada persona a la hora de intentar dar segundas y terceras oportunidades a los objetos personales.

Quien haya hecho una mudanza entender¨¢ el sentido de la frase ¡°no sabes lo que tienes hasta que te mudas¡±. Las mudanzas son ese punto de inflexi¨®n en el que analizamos si realmente merece la pena guardar todo lo que tenemos o si en el fondo nos hemos dejado llevar demasiado por los ¡°por si acaso¡± y por la nostalgia. Aunque quiz¨¢s la clave est¨¢ precisamente en esperar demasiado en hacer limpieza y dejarlo correr hasta que llega algo inevitable como un cambio de casa.
No obstante, parece que la procrastinaci¨®n tiene mucho que ver con nuestro problema para acumular cosas sin sentido. Esa era la conclusi¨®n a la que llegaban investigadores de la Universidad DePaul en Chicago, en un trabajo basado en entrevistas a tres grupos de adultos sobre acumulaci¨®n y calidad de vida. Los mismos llegaron a la conclusi¨®n de que el problema no est¨¢ tanto en aferrarse a los objetos por una cuesti¨®n de apego, sino en que ¡°ordenar art¨ªculos y desechar algunos de ellos es una tarea que muchas personas consideran desagradable y tratan de evitar¡±. Al menos hasta que resulta inevitable.
La cuesti¨®n de fondo es que acumular sin pararse a hacer una limpieza de cuando en cuando, acaba sobrecargando el hogar, o el lugar de trabajo, lo que lleva a un inevitable desorden. Con esta premisa, los investigadores quisieron dar un paso m¨¢s all¨¢ y evaluaron si la acumulaci¨®n de cosas impactaba en el bienestar de las personas, observando que, de hecho, un hogar atestado puede provocar estr¨¦s.
Igualmente, este mismo trabajo se?ala que vivir rodeado de cosas que en el fondo ya no queremos nos afecta de forma diferente seg¨²n nuestra edad. En este sentido, el trabajo conclu¨ªa que la frustraci¨®n a causa de la acumulaci¨®n incrementaba con la edad, siendo los adultos mayores de 50 a?os los que m¨¢s relacionaban los problemas de acumulaci¨®n con su insatisfacci¨®n personal. Tambi¨¦n observaban que por g¨¦neros, la acumulaci¨®n y el desorden afectaba de forma m¨¢s intensa al bienestar de las mujeres.
La perspectiva psicol¨®gica
Si bien este estudio analiza solo ciertos factores a tener en cuenta en nuestra tendencia de acumular cosas, lo cierto es que tambi¨¦n depende del tipo de persona, o incluso del tipo de sociedad. En el caso espa?ol, Amaia El¨ªas, dise?adora de interiores y experta en el m¨¦todo Marie Kondo, opina que ¡°la tendencia a acumular viene de generaciones atr¨¢s, del por si acaso de nuestras madres y abuelas¡±, que ten¨ªan que vivir con menos y sacar m¨¢s partido a todo lo que ten¨ªan. Algo que ya no encaja con nuestra sociedad de consumo, aunque suponga otros problemas a?adidos. Del mismo modo, la experta se?ala que ¡°los espa?oles tendemos a tener mucho apego a nuestras cosas. Culturalmente tirar es algo est¨¢ mal visto¡±. Otro ejemplo es guardar algo que no queremos porque nos lo han regalado. ¡°Rechazar o cambiar un regalo es de mala educaci¨®n. Pero tenemos que aprender que las cosas no son para siempre y que, por cambiar un regalo por otro, que realmente te genera felicidad, no est¨¢s haciendo nada malo, al contrario, lo utilizar¨¢s much¨ªsimo m¨¢s¡±.
Por su parte Xavier Sav¨ªn, ?como psic¨®logo pone el acento en la parte emocional, agregando que ¡°tirar es lo mismo que deshacernos de algo de manera definitiva, se trata de un punto de no retorno, una vez hecho ya no hay vuelta atr¨¢s, y eso no nos gusta. Solemos tomar decisiones teniendo en cuenta que en caso de equivocarnos podamos volver al punto de partida¡±, y por eso tirar nos genera mayor ansiedad. Asimismo, en lo que se refiere a las diferencias seg¨²n tipo de personalidades, el psic¨®logo expone que ¡°hay quienes prefieren evitar los cambios y quien busca nuevos est¨ªmulos continuamente. En funci¨®n de si somos de los primeros o de los segundos tendremos tendencia a ¡®rescatar¡¯ nuestra ropa vieja o mantenernos fieles a lo que nos ponemos ¨²ltimamente¡±.
Un factor en nuestro estr¨¦s
Respecto al hecho de que acumular cosas se asocie a un factor de estr¨¦s, parece que existe mucho m¨¢s consenso entre los especialistas. Volviendo al ejemplo de la mudanza, Xavier Sav¨ªn explica que el estr¨¦s que genera este momento de nuestras vidas no solo se debe al propio hecho de hacer y llevar cajas, sino que tambi¨¦n se vincula al de enfrentarnos con nuestros objetos del pasado.
¡°La mudanza es una de las situaciones que m¨¢s estr¨¦s puede generar y eso es en gran medida por la obligaci¨®n en ese momento de enfrentarnos de nuevo a est¨ªmulos (en forma de fotograf¨ªas, apuntes, libros, ropa) relacionados con un pasado con el que no siempre nos sentimos bien¡±. Es por ello que el orden en este caso tendr¨ªa un sentido en nuestro bienestar emocional, ya que ¡°aprovechar este momento para deshacernos de todo aquello que vinculamos a emociones desagradables nos permite ¡®limpiar¡¯ nuestro futuro hogar de todo aquello que favorece las emociones desagradables¡±.
En la misma l¨ªnea, Amaia El¨ªas aporta que ¡°el 80% de las personas que aplican el m¨¦todo KonMari buscan un cambio en su vida. Quieren poner en orden no solo su casa sino su vida¡±. De forma contraria,? ¡°lo peor de acumular es perder dentro de tu desastre cosas que realmente importan¡±, lo que nos lleva a generar ansiedad cada vez que no encontramos lo que realmente s¨ª usamos. De hecho, seg¨²n esta experta, ¡°no somos conscientes ni del 30% de nuestras pertenec¨ªas¡±.
Aprender a no acumular
M¨®nica Garc¨ªa, coach de liderazgo personal y profesional, insiste en que el primer paso para dejar de acumular es analizar por qu¨¦ lo hacemos. Si realmente sentimos tristeza al despedirnos de nuestros objetos del pasado, o solo es una cuesti¨®n de pereza para sacar un rato y hacer limpieza de armario. Por ello, el primer paso ser¨¢ ¡°observar cu¨¢l es la verdadera raz¨®n por la que compras o acumulas algo, y si tiene un componente emocional, encontrar otras formas de gestionar tu estr¨¦s¡±. De la misma forma, es tan importante el momento de tirar, como el de comprar. ¡°Cuando salgas a comprar, hazlo de forma intencionada y nunca para aliviar una emoci¨®n, evadirte o como diversi¨®n o pasatiempo¡±. Igualmente, puede ser una buena idea conjugar ambos verbos: deshacerse de algo que ya no usas, antes de adquirir algo nuevo para tu estanter¨ªa, caj¨®n o armario.
Por ¨²ltimo, la experta explica que para sentirnos preparados para dejar de acumular, a veces es necesario hacer una reflexi¨®n m¨¢s profunda. Y es que en ocasiones acumulamos por el simple miedo a quedarnos sin nada. O incluso para rellenar vac¨ªos que parecen menos evidentes en el desorden personal. ¡°Elige alimentar o desarrollar una mentalidad de abundancia, hay suficiente y en cada momento tendr¨¦ lo que necesite¡±, resume M¨®nica Garc¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.