La mejor respuesta a quien piensa que no hay talento en la poes¨ªa femenina
Las poetas espa?olas del siglo XXI reivindican a sus predecesoras y, sobre todo, responden con acci¨®n y talento ante las recientes dudas sobre su obra.
La semana pasada el El Cultural public¨® una entrevista con uno de los editores de poes¨ªa m¨¢s importantes de nuestro pa¨ªs por los cuarenta y cinco a?os en activo de su empresa editorial, Visor. Sus comentarios sobre la poes¨ªa femenina en Espa?a (¡°lo siento pero no est¨¢ a la altura de la otra, la masculina, digamos, aunque tampoco es cosa de diferenciar¡±, declar¨®) han hecho que las redes bullan con opiniones a favor o en contra pero, sobre todo, han servido para comprobar que, lejos de creer que las actitudes machistas ya no ten¨ªan cabida en el entorno cultural, est¨¢n a la orden del d¨ªa.
Concretamente, Elena Medel (C¨®rdoba, 1985), publicada por el propio Visor, era esgrimida en dicha entrevista como baremo (¡°Por una Medel, hay cinco hombres equivalentes¡±, afirmaba el editor) para medir el talento de la poes¨ªa femenina actual. Puestos en contacto con la poeta, directora de la revista E?e y editora del sello de poes¨ªa La Bella Varsovia, su respuesta es clara: ¡°A t¨ªtulo personal no le doy importancia. Al margen del desacuerdo ante muchas de sus opiniones, no me desvel¨® nada que no intuyera. Es mi editor, pero comprendo que ciertos aspectos pueden separarle de mi obra. Otra cuesti¨®n es su opini¨®n sobre las poetas espa?olas del siglo XX y de la actualidad, que respeto porque est¨¢ en su perfecto derecho de pensarlo, aunque ¨Cobviamente¨C est¨¦ en desacuerdo. Tampoco debemos omitir que otros editores no expresan su opini¨®n en una entrevista pero s¨ª lo reflejan en los libros que publican. El cat¨¢logo de una editorial habla tanto o m¨¢s que su editor¡±.
Como muchas de sus compa?eras de generaci¨®n, Medel nunca ha concebido la queja como ¨²nica soluci¨®n (ah¨ª est¨¢n su editorial y los mil y un proyectos en los que siempre est¨¢ embarcada) y aunque estas afirmaciones no han servido de detonante, ha sido ahora cuando ha decidido poner online y a disposici¨®n de todos, su trabajo de a?os en la reivindicaci¨®n y b¨²squeda de voces femeninas de la poes¨ªa patria en el blog Cien de cien en el que cada d¨ªa publica la obra de una poeta espa?ola del siglo XX a tener muy en cuenta: por ahora, ya hemos podido saber de Pino Betancor, Mar¨ªa Beneyto, Luisa Castro, Cristina Lacasa, Paloma Palao y ?ngela Figuera Aymerich. ¡°Quedan a¨²n muchas tendencias que recoger, muchas autoras imprescindibles, algunas ya sabidas y otras ¨Cmuchas- no tanto¡±, reconoce Medel.
Algunos de estos nombres ya son conocidos por los lectores gracias al trabajo de difusi¨®n realizado por la editorial Torremozas, que en 1982 cre¨® la recordada Luzmar¨ªa Jim¨¦nez Faro cuando en los cat¨¢logos de las editoriales no hab¨ªa apenas mujeres. Hoy, esta casa dedicada a la publicaci¨®n de poes¨ªa y relato corto escrito por mujeres est¨¢ dirigida por su hija Marta Porpetta. ¡°Tras escuchar comentarios como estos, y despu¨¦s de publicar m¨¢s de 700 libros, entendemos que todav¨ªa tenemos mucho camino por delante en la difusi¨®n y reconocimiento de las mujeres poetas. Much¨ªsimas de ellas valiosas, extraordinarias e imprescindibles en la literatura espa?ola¡±, afirma Marta para despu¨¦s enumerar a poetas como Carmen Conde, Ernestina de Champoucin, Gloria Fuertes (¡°su poes¨ªa de adultos, esencial¡±), Concha M¨¦ndez¡ ¡°y muchas tambi¨¦n actuales, pero mencionar unas pocas ser¨ªa injusto¡±.
Entre las nuevas generaciones, mujeres como Miriam Reyes, la ya citada Elena Medel, Mar¨ªa Eloy-Garc¨ªa, Berta Garc¨ªa Faet, Carmen Camacho, Yolanda Casta?o, Alba Gonz¨¢lez Sanz, Mar¨ªa Ramos, Luna Miguel, Carmen G. de la Cueva, Silvia Terr¨®n o Mar¨ªa Mercromina llevan tiempo resonando con fuerza en el panorama editorial. Algunas de ellas aparecen en el muy recomendable ¡°Se dice poeta¡± (disponible en Filmin, tras exhibirse en varios festivales dentro y fuera de nuestro pa¨ªs) de Sof¨ªa Casta?¨®n (Gij¨®n, 1983), documental que realiza una mirada de g¨¦nero al panorama po¨¦tico contempor¨¢neo entrevistando a 21 poetas nacidas entre 1974 y 1989. Cuando se le pregunta por este trabajo, Casta?¨®n cuenta que ¡°surgi¨® de cosas que te van chocando. Creo que a mi generaci¨®n nos une el descubrir que la zona de confort nunca fue tal: que la igualdad desde la que se nos educ¨® y se nos dio como hecha, no existe, por m¨¢s que se pueda haber avanzado. En este sentido, hablar¨ªa de un movimiento feminista en la poes¨ªa actual, en la medida en que se escribe desde esa toma de conciencia. Con el riesgo que cualquier esencialismo conlleva¡±.
En esa labor de abrir un espacio de reivindicaci¨®n de la voz de las mujeres como pensadoras y creadoras desde una perspectiva de g¨¦nero no hay que olvidarse de la revista digital Blusa, comandada por las poetas Sara Herrera Peralta (Jerez de la Frontera, 1980) y Carmen G. de la Cueva (Sevilla, 1986). Esta ¨²ltima ¨Ctambi¨¦n a cargo del blog La tribu de Frida, ¡°para crear tribu, manada¡±- tiene claro que este tipo de declaraciones, lamentablemente, ¡°las piensa mucha m¨¢s gente¡±. Sin embargo, como muchas otras poetas, Carmen sabe que el lamento no lleva a ning¨²n lado, no tan lejos como la acci¨®n. ¡°Hay que crear nuestra propia genealog¨ªa porque una parte de esas abuelas y madres literarias que vinieron antes que nosotras se ha perdido y ahora nos toca recuperarlas y darles su lugar. Gracias a eso, el futuro ser¨¢ diferente. Ning¨²n editor podr¨¢ decir que en el siglo XXI no hubo escritoras, todo lo contrario. Se dir¨¢ que la mejor poes¨ªa la estaban escribiendo ellas¡±.
Misma opini¨®n que las autoras contactadas comparten algunos poetas hombres, aunque Medel alerta que ¡°lo grave es el silencio de muchos compa?eros de generaci¨®n, porque salvo excepciones no he le¨ªdo a poetas hombres manifestarse en contra. Eso es lo preocupante: que quienes est¨¢n construyendo el presente lo hagan desde el pensamiento del pasado¡±. Entre esas excepciones se encuentran autores como Ra¨²l Quinto (Cartagena, 1978), que aparece en el ya nombrado documental de Sof¨ªa Casta?¨®n. ¡°Un repaso a las acad¨¦micas de la RAE o a los Premios Nacionales de Poes¨ªa es sonrojante. Es una realidad estad¨ªstica que contribuye a generar un canon abiertamente masculino, fruto de tendencias patriarcales, que reproduce a nuestro nivel lo que ocurre en pr¨¢cticamente todos los ¨¢mbitos¡±. Por su parte, el autor y editor David Trashumante (Logro?o, 1978) vuelve a hacer gala del activismo cultural que define a estos poetas del siglo XXI. ¡°Por mi parte, el futuro es de ellas, no me cabe la menor duda. Hay que leer un poco m¨¢s y salir a las librer¨ªas y comprar libros de otras editoriales valientes que s¨ª se la est¨¢n jugando. Aunque todav¨ªa es un fen¨®meno minoritario, empieza a haber una escena po¨¦tica donde el g¨¦nero ya no importa, donde poetas de toda condici¨®n se expresan y eso es lo que va a suceder¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.