Rato 'vende' a EE UU la candidatura espa?ola como sede del reactor nuclear ITER
Espa?a pugna con otros tres pa¨ªses por acoger una de las iniciativas tecnol¨®gicas m¨¢s importantes del mundo
El mayor proyecto tecnol¨®gico del mundo despu¨¦s de la Estaci¨®n Espacial Internacional carece a¨²n de sede, pero el Gobierno espa?ol est¨¢ decidido a apostar hasta el final para que sus cimientos se entierren en la localidad tarraconense de Vandell¨°s.
La construcci¨®n y funcionamiento durante 20 a?os del Reactor de Fusi¨®n Experimental Internacional (ITER, seg¨²n sus siglas en ingl¨¦s) supone una inversi¨®n de 12.000 millones de euros. El objetivo de este coloso es reproducir la reacci¨®n termonuclear del interior de las estrellas para obtener energ¨ªa a partir del hidr¨®geno, un elemento natural muy abundante y virtualmente inagotable.
El vicepresidente y ministro de Econom¨ªa, Rodrigo Rato, ha presentado hoy en Madrid la candidatura espa?ola al secretario de Energ¨ªa estadounidense, Spencer Abraham. El plan espa?ol deber¨¢ pugnar con otras tres ciudades ("en igualdad de condiciones t¨¦cnicas", seg¨²n ha interpretado la revista Science): Cadarache (Francia), Clarington (Canad¨¢) y Rokkasho (Jap¨®n).
Un 10% m¨¢s barato
Rato ha explicado en rueda de prensa que el ITER consta de dos grandes fases: la de construcci¨®n, que durar¨¢ 10 a?os, y la de desarrollo, que se prolongar¨¢ durante 20 a?os m¨¢s. Seg¨²n las condiciones establecidas por los responsables del proyecto, el pa¨ªs que albergue el reactor deber¨¢ pagar el 10% de los costes de construcci¨®n, extremo que, seg¨²n Rato, Espa?a est¨¢ dispuesto a aceptar. El ministro de Econom¨ªa ha tasado el presupuesto total para esta primera fase en 4.570 millones de euros, y ha asegurado que los planes espa?oles suponen una rebaja de hasta el 10% en estos costes.
A parte de este punto, Rato ha desgranado otras ventajas de la candidatura espa?ola: "Adem¨¢s de una importante y larga experiencia en la tecnolog¨ªa de fusi¨®n por parte de la industria espa?ola, un emplazamiento que creemos privilegiado, como es la antigua central nuclear de Vandell¨®s I, con una clara refrigeraci¨®n, dada su proximidad inmediata al mar; con una comunicaci¨®n, tanto por carretera, como por tren, como por aeropuerto, as¨ª como unas garant¨ªas geol¨®gicas completas".
El resultado, a finales de a?o
EE UU se retir¨® del proyecto en 1999 y su regreso en febrero pasado ha coincidido con el moderado aumento de las bazas espa?olas. Su voto se prev¨¦ decisivo, sin olvidar el de los otros miembros del consorcio internacional que rige el megaproyecto: la Uni¨®n Europea, Canad¨¢, Jap¨®n, Rusia y la reci¨¦n incorporada China.
La sede definitiva se deb¨ªa conocer en verano, seg¨²n las estimaciones iniciales, pero hoy Rato ha atrasado esa fecha hasta finales de a?o. En los d¨ªas 11 y 12 de mayo la UE podr¨ªa decidir si presenta una o dos candidaturas. Diez d¨ªas m¨¢s tarde, en Viena, podr¨ªan fijarse las condiciones para que a lo largo de este a?o se tome la decisi¨®n definitiva.
La energ¨ªa de las estrellas
El objetivo fundamental de ITER (camino, en lat¨ªn) es reproducir a escala preindustrial la reacci¨®n de fusi¨®n nuclear que tiene lugar de forma natural en el interior de las estrellas, donde se fusionan los n¨²cleos de hidr¨®geno para producir helio y una gran cantidad de energ¨ªa. En la Tierra, s¨®lo se pueden conseguir reacciones de fusi¨®n en condiciones artificiales. En el caso de que se consiguiera se habr¨ªa dado un paso de gigante en la carrera para encontrar una fuente de energ¨ªa alternativa al uso de combustibles f¨®siles y a las actuales centrales nucleares de fisi¨®n.
Con la fusi¨®n, aunque estos son extremos que deben ser probados, se dispondr¨ªa de una fuente pr¨¢cticamente inagotable de combustible (hidr¨®geno) y se minimizar¨ªa la generaci¨®n de residuos. El enfoque elegido para este reactor experimental es, al igual que en reactores anteriores mucho menores, el concepto tokamak, inventado en Rusia, por el cual el plasma de hidr¨®geno se confina con campos magn¨¦ticos en una vasija en forma de toro. El plasma es la mezcla de part¨ªculas cargadas que se produce cuando la materia se calienta a muy alta temperatura. Es muy dif¨ªcil de manejar y el confinamiento magn¨¦tico es la forma que los cient¨ªficos ven m¨¢s viable para lograr mantener un plasma de hidr¨®geno lo bastante caliente y denso, durante el tiempo suficiente como para que los n¨²cleos at¨®micos se empiecen a fusionar y produzcan energ¨ªa.
Los campos magn¨¦ticos son creados por una red de imanes, minetras que otro im¨¢n (un solenoide) situado en el centro induce en el plasma la corriente el¨¦ctrica para mantenerlo caliente. El ITER prev¨¦ utilizar dos is¨®topos de hidr¨®geno: deuterio y tritio. Ser¨¢ un reactor mucho menos radiactivo y generador de residuos que los de fisi¨®n nuclear.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.