La tasa de fecundidad de Espa?a en 2003 fue la m¨¢s alta de los ¨²ltimos 10 a?os
En un 12'19% de las bodas que se celebraron en este a?o al menos uno de los contrayentes era extranjero
Con 1,3 ni?os por mujer, la tasa de fecundidad en 2003 es la m¨¢s alta de los ¨²ltimos diez a?os en Espa?a, seg¨²n el INE. El incremento en el n¨²mero total de nacimientos se debe, en buena parte, a la fertilidad de las madres extranjeras que representan un 12, 2% del total de alumbramientos. En un 12'19% de las bodas que se celebraron este a?o al menos uno de los contrayentes era extranjero.
La tasa de fecundidad, que es el n¨²mero de nacimientos que se da entre todas las mujeres en edad f¨¦rtil, fue en 2003 ligeramente superior a la de 2002, con 1,26 ni?os por mujer. Durante 2003 hubo 439.863 nacimientos, 23.345 m¨¢s que los registrados en el a?o anterior. El incremento total de nacimientos se debi¨®, en parte, a la fertilidad de las madres extranjeras, que va en aumento. En 2003 nacieron 53.306 ni?os de madres extranjera, un 22,6% m¨¢s que los 43.469 registrados en 2002. En el a?o 2001 hubo 33.475 nacimientos de madre extranjera, seg¨²n los datos del Movimiento Natural de la Poblaci¨®n, hechos p¨²blicos hoy por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE).
Los nacimientos de madre extranjera supusieron en el a?o 2003 el 12,2% del total, frente al 10,4% del a?o 2002 y el 8,2% del a?o 2001. Aunque las mujeres con nacionalidad ecuatoriana y colombiana que residen en Espa?a son los colectivos m¨¢s numerosos, dentro de las madres extranjeras, las mujeres con nacionalidad marroqu¨ª fueron las que m¨¢s hijos tuvieron en 2003: concretamente 10.525, el 19,7% del total de nacimientos de madre extranjera. Las mujeres ecuatorianas, que duplican en n¨²mero a las marroqu¨ªes, tuvieron 10.406 hijos, el 19,5% del total de nacimientos de madre extranjera y las colombianas, 4.940 hijos, el 9,3% del total.
El a?o con m¨¢s bodas de las dos ¨²ltimas d¨¦cadas
El INE habla de una "ligera disminuci¨®n" en el crecimiento de la tasa de nupcialidad. En 2003 se registraron 210.155 matrimonios, 1.090 m¨¢s que en el a?o anterior y la cifra m¨¢s alta de los ¨²ltimos 20 a?os. Los espa?oles que m¨¢s se casan residen en Melilla, Andaluc¨ªa, Valencia, Cantabria y Castilla-La Mancha y los menos animados al matrimonio son los canarios, seguidos de los gallegos y los madrile?os.
Cabe destacar que, en 25.618 matrimonios de los celebrados en 2003, al menos uno de los c¨®nyuges fue extranjero. Es decir, en un 12,19% del total de bodas celebradas en 2003 al menos uno de los contrayentes no era espa?ol. Un 44% de estos matrimonios fueron de varones espa?oles con mujeres extranjeras, un 30% de mujeres espa?olas con extranjeros y un 26% con ambos c¨®nyuges extranjeros.
Por distribuci¨®n geogr¨¢fica, las comunidades aut¨®nomas que registraron un mayor crecimiento vegetativo en t¨¦rminos absolutos durante 2003 fueron Madrid, Andaluc¨ªa y Catalu?a. Por el contrario, Galicia, Castilla y Le¨®n, Asturias y Arag¨®n registraron los crecimientos vegetativos negativos m¨¢s notorios.
Los inmigrantes elevan el crecimiento vegetativo
El crecimiento vegetativo, la diferencia entre el n¨²mero de nacimientos y defunciones, fue de 56.134 habitantes en 2003, cifra superior a la registrada en 2002, de 49.980 habitantes.
Este incremento del crecimiento vegetativo ha estado impulsado, en parte, por la diferencia entre los nacimientos y las defunciones de extranjeros, que arroj¨® un saldo de 44.600 habitantes m¨¢s. Esta cifra supone el 79,5% del crecimiento vegetativo total registrado por la poblaci¨®n en Espa?a durante 2003.
En 2003 hubo 383.729 fallecimientos, 17.191 m¨¢s que en 2002. La tasa bruta de mortalidad, que es el n¨²mero de defunciones por cada 1.000 habitantes, aument¨® hasta el 9,16 frente al 8,90 del a?o 2002. Un total de 8.706 extranjeros fallecieron el a?o pasado en Espa?a, lo que representa el 2,3% del total de fallecimientos. El 73,7% de los fallecimientos de extranjeros correspondi¨® a europeos, que son los extranjeros residentes en Espa?a con edades medias m¨¢s avanzadas. Por pa¨ªses, los m¨¢s numerosos son los ciudadanos del el Reino Unido y Alemania, con el 22,8% y 16,8% del total, respectivamente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.