Un modelo tur¨ªstico insostenible
Greenpeace denuncia que la situaci¨®n en el litoral espa?ol se degrada un a?o m¨¢s por la saturaci¨®n urban¨ªstica y la construcci¨®n de nuevos campos de golf y puertos
La organizaci¨®n ecologista Greenpeace ha presentado hoy el informe Destrucci¨®n a toda costa 2005, que se?ala que la situaci¨®n en el litoral espa?ol se ha degradado a¨²n m¨¢s en el ¨²ltimo a?o debido a la actividad humana. Las principales causas de este deterioro son la masificaci¨®n urban¨ªstica, la contaminaci¨®n y las nuevas infraestructuras portuarias. En los ¨²ltimos doce meses se han aprobado 768.000 nuevas viviendas y la construcci¨®n de 58 campos de golf y de 77 puertos deportivos o ampliaciones de ¨¦stos. Para Greenpeace, este modelo tur¨ªstico es insostenible, ya que se traduce en la ocupaci¨®n del litoral, la destrucci¨®n de los espacios naturales y la erosi¨®n costera.
GREENPEACEInforme completo |
La imparable urbanizaci¨®n es uno de los principales problemas en el litoral espa?ol. Entre 1990 y 2000 la poblaci¨®n espa?ola aument¨® un 5%, mientras la urbanizaci¨®n lo hizo un 25,4%, se?ala Greenpeace. Este fen¨®meno, sin pausa desde hace cuatro d¨¦cadas, se extiende ahora a los ¨²ltimos rincones conservados del litoral: Murcia, Almer¨ªa, C¨¢diz, Huelva y la costa cant¨¢brica. El 34% del primer kil¨®metro del litoral mediterr¨¢neo ya est¨¢ urbanizado, elev¨¢ndose esta cifra al 59% en puntos como el litoral andaluz, revela el informe.
A pesar de que se elaboran y publicitan multitud de leyes y directrices para frenar la saturaci¨®n urban¨ªstica, en muchas ocasiones ¨¦stas no van seguidas de desarrollos normativos que permitan su aplicaci¨®n, convirti¨¦ndolas en papel mojado, denuncia Greenpeace, que a?ade que los poderes p¨²blicos no hacen todo lo que est¨¢ en sus manos para paliar el deterioro medioambiental en las costas, m¨¢s preocupados por el beneficio a corto plazo que por el futuro que legan a las generaciones venideras.
Los ayuntamientos obtienen la mayor parte de sus ingresos mediante el cobro de impuestos y tasas relacionados con la construcci¨®n y la vivienda, lo que no contribuye, precisamente, a frenar el deterioro del litoral. Adem¨¢s, se?ala Greenpeace, existen cientos de evidencias de mala gesti¨®n municipal a lo largo de la geograf¨ªa espa?ola, destacando Marbella, con 20.000 viviendas ilegales y 370 licencias urban¨ªsticas recurridas por la Junta de Andaluc¨ªa. En total, son 44.900 las viviendas ilegales construidas en el litoral espa?ol en el ¨²ltimo a?o. Menci¨®n aparte merece la Comunidad Valenciana, donde la Comisi¨®n Europea est¨¢ investigando la normativa urban¨ªstica ante las acusaciones de favoritismo y corrupci¨®n en los contratos p¨²blicos.
500 campos de golf en los pr¨®ximos diez a?os
El informe afirma que el turismo de sol y playa tradicionalmente asociado a Espa?a se encuentra estancado y que el peso de la actividad tur¨ªstica sigue cayendo a?o tras a?o. La organizaci¨®n ecologista indica que en 2004 el presupuesto necesario para mantener el conjunto de infraestructuras tur¨ªsticas -aeropuertos, puertos, hoteles, playas, etc.- super¨® en un 25% a los ingresos por el turismo. As¨ª las cosas, el desmedido consumo de recursos -suelo, agua, electricidad, etc.- y la degradaci¨®n del medio ambiente que provoca esta actividad es superior a los beneficios que reporta a la sociedad y, por tanto, es "insostenible", dice Greenpeace.
La organizaci¨®n ecologista llama especialmente la atenci¨®n sobre el aumento de las viviendas asociadas a campos de golf. En Espa?a, el 70% de los campos de golf est¨¢n vinculados a proyectos inmobiliarios. Las previsiones actuales son que de los 300 campos actuales se pasar¨¢ a 500 en los pr¨®ximos diez a?os. El golf no se encuentra entre las diez primeras actividades que realizan los turistas, pero la explicaci¨®n de su boom radica en la revalorizaci¨®n de los inmuebles situados en su proximidad, que llega hasta el 40%, indica Greenpeace.
Fiebre portuaria
En cuanto a los puertos, la fiebre por su construcci¨®n contin¨²a en la costa, dice el informe, donde las diferentes administraciones rivalizan para ser el referente en esta actividad sin preocuparse de sus graves consecuencias para el litoral. Ejemplos como el del Puerto Mayor, en La Manga (Murcia), donde las obras han sido paralizadas cautelarmente por un juez, ponen de manifiesto -se?ala Greenpeace- el poco respeto y la impunidad de los promotores privados.
Respecto a los puertos del Estado, el Ministerio de Fomento no ha cumplido con su promesa -denuncia el informe- de racionalizaci¨®n de estas infraestructuras. Esto ha motivado que la costa libre de edificaci¨®n se est¨¦ convirtiendo en una "reserva" con la que las administraciones portuarias comercian ante su falta de liquidez. Los nuevos puertos, como el Puerto Exterior de A Coru?a o el Puerto Industrial de Granadilla (Tenerife), carecen de viabilidad t¨¦cnica, ambiental y econ¨®mica, asegura el informe, pero se intentan construir gracias a la generosidad europea y a los grandes negocios especulativos ideados por ayuntamientos y autoridades portuarias. Greenpeace considera especialmente grave que el Ministerio de Medio Ambiente todav¨ªa no haya presentado su prometido Plan Director del Litoral a pesar de la urgencia de esta medida.
D¨¦ficit de depuradoras
En cuanto a la contaminaci¨®n, la organizaci¨®n constata que el crecimiento mal planificado de las urbanizaciones sin las necesarias instalaciones para la depuraci¨®n de aguas residuales es un hecho com¨²n en muchos municipios costeros. A pesar de que se construyen nuevas depuradoras y se ampl¨ªan y reparan las existentes, el ritmo es muy inferior al necesario para subsanar los graves problemas de contaminaci¨®n litoral, dice Greenpeace, que a?ade que Espa?a sigue incumpliendo la normativa europea referente a depuraci¨®n y que ciudades como Algeciras o A Coru?a carecen de depuradoras. Greenpeace pide que todas las administraciones con el Ministerio de Medio Ambiente a la cabeza dediquen esfuerzos y presupuestos a mejorar esta situaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.