Un planeta cultivado por ni?os
En la v¨ªspera del D¨ªa Mundial contra el Trabajo Infantil, la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo hace un balance de esta lacra
En la v¨ªspera del D¨ªa Mundial contra el Trabajo Infantil, la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo (OIT) ha podido constatar que decenas de millones de ni?os y ni?as trabajan en plantaciones de todo el mundo, pero otras actividades como el servicio dom¨¦stico, los talleres textiles, los puestos de comida o la prostituci¨®n se nutren tambi¨¦n de mano de obra inocente.
La regi¨®n de Asia y el Pac¨ªfico, que incluye tres de los pa¨ªses m¨¢s poblados del mundo, China, India e Indonesia, tiene el nivel m¨¢s alto de ni?os trabajadores del mundo. Cerca de 122 millones de menores de edades comprendidas entre los 5 y 14 a?os de edad forman parte de la legi¨®n de obreros infantil es en Asia-Pac¨ªfico, seg¨²n la OIT, organismo que calcula, adem¨¢s, que que la mitad de los ni?os explotados desempe?an trabajos considerados peligrosos.
La sociedad internacional Amicus the Union, comprometida con la promoci¨®n de las buenas condiciones laborales, denunci¨® que "todav¨ªa el 64 por ciento de los ni?os trabajadores son de la regi¨®n Asia-Pac¨ªfico". Seg¨²n esta organizaci¨®n no gubernamental, el n¨²mero de menores explotados descendi¨® en cinco millones entre 2000 y 2004. De acuerdo a un estudio socioecon¨®mico de las autoridades de Indonesia en 2003, m¨¢s de 1,5 millones de ni?os indonesios de entre 10 y 14 a?os formaban de la fuerza laboral en vez de ir al colegio.
Indonesia< es el cuarto pa¨ªs m¨¢s poblado del mundo con 240 millones de habitantes. La mayor parte de los ni?os explotados en Indonesia y otros pa¨ªses del sudeste de Asia residen en las ¨¢reas rurales y trabajan en la agricultura y la ganader¨ªa. Hay un peque?o porcentaje en las industrias y la pesca.
En la India, hay unos 12,6 millones de ni?os atrapados en lasredes del tr¨¢fico infantil (m¨¢s del 1 por ciento de la poblaci¨®n), seg¨²n datos gubernamentales, aunque la Save the Childhood Foundation eleva esta cifra a 60 millones. Estos ni?os se ven obligados a trabajar en la agricultura o en el ¨¢mbito dom¨¦stico y muchos de ellos se ven involucrados en el negocio de la prostituci¨®n. El trabajo infantil es uno de los caballos de batalla del Gobierno indio, que aprob¨® una ley a finales de 2006 para prohibir trabajar a los menores de 14 a?os, aunque a¨²n est¨¢ por ver su aplicaci¨®n en un pa¨ªs que tiene entre 350 y 400 millones de personas bajo el umbral de la pobreza, seg¨²n datos de las Naciones Unidas.
En Egipto, y en el contexto exclusivamente laboral, se considera "menores" a los que tienen menos de 14 a?os, pues de 14 a 16 es legal el trabajo de los ni?os como "aprendices". El parlamento estudia una nueva ley para subir la edad laboral m¨ªnima a los 16. De la franja de edad entre 6 y 14 a?os, se calcula que el nueve por ciento de los varones y el 6 por ciento de las ni?as realizan alg¨²n tipo de trabajo, no siempre remunerado, pues muchas veces es en el contexto familiar, y particularmente en el campo. De hecho, es muy frecuente en el campo egipcio que los ni?os abandonen de forma intermitente la escuela para la cosecha del algod¨®n, pero una vez terminada esta, los ni?os vuelven a la escuela. En cuanto a los ni?os asalariados -con un trabajo regular-, los varones suelen ser empleados en talleres mec¨¢nicos, herrer¨ªas y caf¨¦s, con horarios de hasta 12 horas al d¨ªa, mientras que las ni?as son frecuentemente contratadas en factor¨ªas textiles en horarios algo m¨¢s benignos.
En el L¨ªbano, un estudio llevado a cabo por el ministerio de Asuntos Sociales, en 2005, censaba a 31.712 ni?os que trabajan con edades comprendidas entre los 10 y los 17 a?os, de los que un 86% son varones y un 13,9% ni?as. El norte del L¨ªbano presenta la tasa mas alta de ni?os que trabajan, en especial en Tr¨ªpoli, Akkar, Menie y Bab Tebbane. La mayor¨ªa de ellos hacen trabajos manuales que exigen poca o ninguna cualificaci¨®n, como trabajos mec¨¢nicos, de carpinter¨ªa, recolecci¨®n de basura, limpieza y venta ambulante. Respecto a la protecci¨®n del ni?o, el Parlamento vot¨® en 1996, un decreto en el que proh¨ªbe los trabajos de riesgo para ni?os de 16 a?os. Con anterioridad elev¨® la edad legal del trabajo de 8 a 13 a?os.
En Siria, seg¨²n UNICEF, muchos ni?os se han visto empujados a entrar en el mercado de trabajo a causa de la pobreza y el analfabetismo. Esta situaci¨®n es especialmente grave en las zonas rurales. El organismo de la ONU calcula que hasta un 8 por ciento de los ni?os sirios trabaja. A¨²n as¨ª muchos de los menores que se ven obligados a trabajar acuden a la escuela de forma regular. La educaci¨®n primaria es obligatoria en Siria y, seg¨²n varios estudios, la tasa de ni?os escolarizados se sit¨²a entre el 98 y el 99 por ciento. El Gobierno sirio prohibi¨® en 2001 que los ni?os menores de 15
a?os trabajen en la industria pesada.
En Am¨¦rica Latina, seg¨²n el censo elaborado en 2005 en Nicaragua, de un total de 681.548 ni?os entre 10 y 14 a?os, 53.643 pertenecen a la Poblaci¨®n Econ¨®micamente Activa (PEA): 46.029 ni?os y 7.614 ni?as, la mayor parte del sector rural. Los empleos m¨¢s comunes de los ni?os en Nicaragua son vender en puesto fijo o ambulante, lavar, planchar, coser, hacer y vender pan, tortillas, dulces y artesan¨ªas, trabajar como ayudante, aprendiz, obrero, pe¨®n, o en labores agr¨ªcolas y pecuarias.
En Per¨², el 70 por ciento de los ni?os y adolescentes que realizan alguna actividad econ¨®mica trabajan en el sector agr¨ªcola bajo condiciones de explotaci¨®n y adem¨¢s, su salud est¨¢ en riesgo debido a que est¨¢n en contacto permanente con qu¨ªmicos para fumigaci¨®n, de acuerdo al Ministerio de Trabajo. El resto de los 2,5 millones de ni?os trabajadores en Per¨², a quienes muchas veces se les impide estudiar y realizar actividades propias de su edad, se dedican tambi¨¦n al comercio ambulante, al servicio dom¨¦stico o a la producci¨®n de ladrillos. La OIT tambi¨¦n ha alertado de que unos 50.000 menores trabajan en minas artesanales en Per¨², mientras que cifras oficiales revelan que al menos 9.600 ni?os y adolescentes son explotados sexualmente en ese pa¨ªs.
En Paraguay, de acuerdo con los ¨²ltimos datos oficiales, de 2004, 23 de cada 100 ni?os o ni?as de 5 a 17 a?os realizan alguna actividad econ¨®mica en las zonas rurales, porcentaje que se deduce al 13 por ciento en las ¨¢reas urbanas. El mismo estudio desvela que en 2001 exist¨ªan 288.000 ni?os trabajadores en todo el pa¨ªs, mientras que en 2004 esa cifra aument¨® a unos 338.000.
En Uruguay, el trabajo infantil baj¨® del 6,5 por ciento al 6,1 por ciento entre 1999 y 2007, seg¨²n cifras oficiales. Aproximadamente 42.000 ni?os de entre 5 y 15 a?os trabajan en el pa¨ªs, a pesar de que la legislaci¨®n uruguaya proh¨ªbe que lo hagan los menores de 15 a?os. El presidente del Instituto de la Ni?ez y la Adolescencia del Uruguay, V¨ªctor Georgi, afirm¨® que las cifras de trabajo infantil "son preocupantes" y destac¨® que es "dif¨ªcil revertirla debido a que casi siempre se trata de trabajos en sectores informales".
En Costa Rica, es ilegal el trabajo en menores de 15 a?os, y los adolescentes de 15 a 18 deben tener una jornada especial de trabajo menor a la de los adultos. Las principales actividades donde se emplean los menores de edad son la agricultura y el comercio, y en el caso de las ni?as tambi¨¦n el servicio dom¨¦stico. Seg¨²n una fuente del Ministerio de Trabajo de El Salvador, en 2004 se manejaba que unos 30.000 ni?os estaban involucrados en actividades clasificadas dentro de las "perores formas de trabajo infantil". Aunque en la actualidad no se cuenta con cifras exactas del n¨²mero de infantes que podr¨ªan estar involucrados en actividades productivas, diversas fuentes afirman que la cifra asciende a unos 300.000 infantes. El ministerio de Trabajo afirma que en el pa¨ªs predominan como "las peores formas de trabajo infantil" la corta de la ca?a de az¨²car, la recolecci¨®n de curiles (moluscos) en los manglares, la recolecci¨®n de desechos en los basureros, la elaboraci¨®n de pirot¨¦cnicos, as¨ª como otros que son explotados sexualmente. Cifras oficiales indican que en los ¨²ltimos a?os, a trav¨¦s de programas de inserci¨®n escolar y capacitaci¨®n t¨¦cnica, entre otros, unos 12.000 ni?os han dejado de dedicarse a este tipo de trabajo.
El primer mundo tampoco es ajeno a este problema. En Italia, el trabajo infantil afecta a m¨¢s de 400.000 ni?os de entre 7 y 14 a?os, seg¨²n el Instituto de Investigaciones Econ¨®micas y Sociales (IRES), cifra muy por encima de los 144.000 que calculaban los datos oficiales en 2002. El IRES, fundado por el sindicato mayoritario CGIL (de tendencia comunista-socialista), indica que el sur de Italia es la zona con m¨¢s trabajo infantil, pues en ella se concentra entre el 30% y el 35% de estos trabajadores. Un "grave malestar" dentro de las familias, la econom¨ªa sumergida y la pobreza del entorno "que genera necesidades primarias" son algunas de las causas de este fen¨®meno en Italia, seg¨²n un estudio publicado hoy tras entrevistar a 1.918 asesores laborales del pa¨ªs.
En Francia, los menores de 16 a?os no pueden trabajar legalmente, puesto que la escolaridad es obligatoria hasta esa edad. No obstante, existe el r¨¦gimen de aprendizaje, en el que los menores de 14 a 16 a?os compaginan una formaci¨®n profesional en un centro de ense?anza con pr¨¢cticas en las empresas. Los j¨®venes aprendices tienen estatuto de escolares, no un contrato laboral, pero no pueden trabajar por la noche y adem¨¢s tienen la posibilidad de renunciar en todo momento a la pr¨¢ctica laboral.
En Portugal hay una iniciativa estatal denominada "Plan para Eliminar la Explotaci¨®n del Trabajo Infantil" que depende del Ministerio de Trabajo y promueve, desde 1998, la vigilancia y desaparici¨®n de la actividad laboral efectuada por menores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.