El patriarcado machista impide la igualdad de g¨¦nero en Latinoam¨¦rica
Un informe pide fomentar la cultura como fuente de progreso
Las mujeres de Am¨¦rica Latina han conseguido, en la ¨²ltima d¨¦cada, que se legisle contra la violencia machista. Eso no quiere decir, sin embargo, que se haya erradicado la violencia contra las mujeres por cuestiones de g¨¦nero. Llevar esas leyes de la teor¨ªa a la pr¨¢ctica sigue siendo un camino tedioso. Los valores patriarcales que a¨²n imperan en muchos pa¨ªses de la regi¨®n son uno de los principales inconvenientes, seg¨²n el informe anual del Fondo de Poblaci¨®n de las Naciones Unidas (Unfpa), que se present¨® ayer.
"La violencia por motivos de g¨¦nero se perpetra gracias a normas y tradiciones sociales y culturales que refuerzan las estructuras de poder dominadas por el hombre", asegura el documento. Una de las tantas excepciones a las que hace referencia el informe ocurre en Brasil. Varios jueces consideran que la ley Mar¨ªa da Penha (que debe su nombre a una mujer que hace 20 a?os fue atacada a balazos por su ex compa?ero sentimental) es "inconstitucional" porque "discrimina a los hombres".
Aunque no parece que haya una soluci¨®n clara a corto plazo, Naciones Unidas propone promover el desarrollo cultural como ventana al progreso y dise?ar pol¨ªticas y programas de poblaci¨®n "con sensibilidad cultural", siempre y cuando esa mirada comprensiva y respetuosa de las diferencias "implique aceptar pr¨¢cticas tradicionales nocivas o que violan derechos humanos universales", matiza el documento. Algunos movimientos feministas comparten esta posici¨®n y considera que hay que hacer un esfuerzo adicional en la cultura para conseguir erradicar la violencia machista. "Es posible aprovechar los valores culturales para propiciar el cambio y el adelanto", opinan.
La cultura patriarcal en la regi¨®n no es algo nuevo tampoco. El documento de 108 p¨¢ginas de Naciones Unidas considera que la independencia de las colonias no vino acompa?ada de un cambio de mentalidad en ese apartado, sino que ha seguido vigente en muchos pa¨ªses de la regi¨®n. Es decir, los distintos pa¨ªses heredaron las tradiciones de las colonias espa?olas, portuguesas y francesas de sus metr¨®polis.
La funci¨®n femenina es "mantener unida a la familia a cualquier costo, por lo que la violencia en el hogar se convierte en una realidad aceptada y hasta cierto punto natural", apunta.
Al informe le acompa?a un anexo sobre la juventud, a la que denomina Generaci¨®n del Cambio Cultural. Las organizaciones feministas a las que se hace referencia en el estudio lamentan que "desde su m¨¢s temprana infancia se les ense?a a las mujeres que son inferiores al hombre".

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.