Barbacid deja la direcci¨®n del CNIO para centrarse en la investigaci¨®n
El cient¨ªfico ya expres¨® su intenci¨®n de abandonar el cargo tras la puesta en marcha del centro oncol¨®gico
El director del Centro Nacional de Investigaciones Oncol¨®gicas (CNIO) desde su fundaci¨®n, Mariano Barbacid, ha decidido dejar el cargo para concentrarse en el trabajo de laboratorio, ha confirmado este martes la Secretar¨ªa de Estado de Investigaci¨®n. El cient¨ªfico seguir¨¢ al frente del centro hasta el nombramiento de un nuevo director, y despu¨¦s se har¨¢ cargo de uno de sus departamentos.
La dimisi¨®n no tiene relaci¨®n alguna con los presupuestos del Estado, que no suponen graves mermas en la financiaci¨®n prevista para el CNIO, que cae un 8%, mucho menos que la de otros departamentos adscritos a Ciencia. Como otros cient¨ªficos convertidos en gestores, Barbacid siempre ha visto su cargo como un cometido transitorio. Lleva en ¨¦l 10 a?os largos, desde que su proyecto se present¨® en 1998.
Barbacid dijo desde el principio que se ir¨ªa cuando el CNIO hubiera culminado su puesta en marcha, lo que ya ha ocurrido. No s¨®lo se ha convertido en uno de los 10 mejores centros de investigaci¨®n oncol¨®gica del mundo -basta ver sus publicaciones para saberlo-, sino que ha sacado adelante un dif¨ªcil programa de investigaci¨®n cl¨ªnica: un convenio con el Hospital de Fuenlabrada (Madrid), cerrado hace unos meses, que le permitir¨¢ estudiar los casos de 1.500 pacientes al a?o.
Los resultados ayudar¨¢n a saber qu¨¦ combinaciones de alteraciones gen¨¦ticas se corresponden con las propiedades cl¨ªnicas de cada tumor, una base de datos con un gran valor cl¨ªnico para decidir el tratamiento ¨®ptimo. Los onc¨®logos se basan cada vez m¨¢s en datos gen¨¦ticos para precisar sus diagn¨®sticos y saber qu¨¦ terapias pueden funcionar mejor en cada caso.
En investigaci¨®n b¨¢sica, dos de los ¨²ltimos trabajos del centro aportan datos importantes sobre las c¨¦lulas madre iPS (induced pluripotent stem cells, o c¨¦lulas de pluripotencia inducida), que se obtienen reprogramando simples c¨¦lulas de la piel o del pelo, pero son tan vers¨¢tiles como las embrionarias. Algo que ha revolucionado en los ¨²ltimos dos a?os la investigaci¨®n en medicina regenerativa.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.