La amenaza fantasma del CO2 para la vida marina
La acidificaci¨®n de los oc¨¦anos puede ser intolerable para la supervivencia de organismos que construyen caparazones o estructuras de carbonato c¨¢lcico

El calentamiento global no s¨®lo destruye el medio ambiente terrestre. Corales, almejas, mejillones y otros organismos marinos que construyen caparazones o esqueletos de carbonato c¨¢lcico tambi¨¦n ver¨¢n seriamente afectada su viabilidad a finales del siglo XXI debido a los niveles de acidez que alcanzar¨¢n mares y oc¨¦anos.
La acidificacion del oc¨¦ano es un proceso por el cual desciende el pH de los oc¨¦anos de la Tierra por la absorci¨®n del di¨®xido de carbono antropog¨¦nico emitido a la atm¨®sfera. En la actualidad, los mares absorben m¨¢s del 30% de las emisiones de CO2. "Para que la gente se haga una idea de la magnitud del cambio, llegaremos a unas condiciones sin precedentes en los ¨²ltimos 40 millones de a?os", se?ala Carles Pelejero, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de la Instituci¨® Catalana de Recerca i Estudis Avan?ats, que ha dirigido un estudio publicado en la ¨²ltima edici¨®n electr¨®nica de Trends in Ecology and Evolution. No habr¨¢ que esperar tanto para notar las amenazas: de no reducir las emisiones de di¨®xido de carbono, alertan los investigadores, es muy probable que en una o dos d¨¦cadas las latitudes m¨¢s altas de los oce¨¢nos Atl¨¢ntico, Pac¨ªfico y Austral (al ser zonas m¨¢s fr¨ªas, absorben m¨¢s CO2) acaben siendo muy hostiles para los organismos que calcifican.
Los investigadores han comparado las estimaciones actuales del pH de los oc¨¦anos y las previsiones para finales de este siglo con datos derivados de estudios paleoceanogr¨¢ficos que reconstruyen la evoluci¨®n de la acidez de los oc¨¦anos durante los ¨²ltimos centenares de millones de a?os. Este trabajo ha contado con la colaboraci¨®n de Eva Calvo, investigadora del CSIC del mismo instituto, y Ove Hoegh-Guldberg, del Centro de Excelencia de Estudios de Arrecifes de Coral y de la Universidad de Queensland (Australia). Existen evidencias, afirman los cient¨ªficos, de extinciones masivas ocurridas hace 251 millones de a?os que fueron acompa?adas de eventos pret¨¦ritos de acidificaci¨®n oce¨¢nica, que habr¨ªa contribuido a la mortandad de especies que no soportaron esos cambios.
La acidificaci¨®n interfiere, por ejemplo, en la productividad del fitoplancton, que constituye una parte vital de las redes tr¨®ficas, de las que dependen peces, crust¨¢ceos y otras especies, muchas de las cuales tienen un gran impacto socioecon¨®mico. Los investigadores han observado que las aguas superficiales de los oc¨¦anos se han acidificado unas 0,1 unidades de pH respecto a los niveles de la ¨¦poca preindustrial, cuando el pH ten¨ªa un promedio de 8,2. "La acidificaci¨®n futura depender¨¢ del CO2 que se emita a partir de ahora, pero las previsiones apuntan a que la acidez de los oc¨¦anos pueda llegar a incrementarse en unas 0,3-0,4 unidades m¨¢s a finales del siglo XXI", afirma Eva Calvo, y alcanzar un pH de 7,7-7,8. Esos niveles son intolerables para la vida de muchos organismos como los corales y los ecosistemas que los sustentan.
En el fondo, el problema no es s¨®lo el nivel de acidez al que llegaremos sino el que ya estamos alcanzando muy r¨¢pidamente, a?ade Carles Pelejero. "La velocidad del cambio es tan grande que los mecanismos naturales para neutralizar algo esta acidez son muy lentos". De hecho, los cambios suceden hasta 100 veces m¨¢s r¨¢pido que durante las ¨²ltimas decenas de millones de a?os como m¨ªnimo, dice Eva Calvo.
Los organismos que construyen caparazones o estructuras de carbonato c¨¢lcico se nutren de calcio y carbonato. En el mar, el calcio se encuentra de forma homog¨¦nea, pero el carbonato fluct¨²a y disminuye a mayor acidez de las aguas. "Puede llegar un momento en el que, a pesar de que exista cierto nivel de carbonato c¨¢lcico, esas cantidades no sean suficientes para que el organismo que lo utiliza pueda calcificar", a?ade Pelejero. Existen fen¨®menos naturales que tambi¨¦n acidifican los mares: por ejemplo, los afloramientos de aguas muy profundas y ¨¢cidas y ricas en nutrientes en el Pac¨ªfico Ecuatorial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.