Entrevista con Lorenzo Serrano
Sostenibilidad de la Educaci¨®n - Investigador del IVIE
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZTRIRHO5K4OWHZ5O3MXDEP7PVA.jpg?auth=19914639058016e24e7a026fad7528b8d7627fbd8f23033fbf5c97b2fdaa772b&width=414)
?Sale rentable estudiar? ?C¨®mo influye la formaci¨®n en el crecimiento econ¨®mico? ?Cu¨¢l es el nivel del capital humano de los emprendedores en Espa?a? Lorenzo Serrano, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Econ¨®micas (IVIE) y profesor de la Universidad de Valencia especializado en este campo, ha charlado con los lectores sobre este asunto.
1N¨²ria28/04/2010 11:13:24
? Qu¨¦ es lo que falla en la educaci¨®n?
En Espa?a hay varios aspectos problem¨¢ticos relacionados con la educaci¨®n. Por ejemplo la falta de ajuste entre la formaci¨®n recibida y la que demandan las empresas. Esto lleva a situaciones de sobrecualificaci¨®n en la empresa y des¨¢nimo para los trabajadores. Por otra parte, las tasas de abandono y el retraso en terminar los estudios hace que los recursos destinados a invertir en educaci¨®n (dinero de la sociedad, pero tambi¨¦n el esfuerzo de los estudiantes) no obtenga todo el rendimiento deseable. La educaci¨®n funciona, pero podr¨ªa hacerlo mejor. Una mayor y mejor relaci¨®n entre el sistema educativo y el mundo de las empresas ser¨ªa conveniente.
2raelite28/04/2010 11:20:22
?Es el nivel academico de los alumnos m¨¢s bajo ahora que hace diez a?os? ?tienen mas ingresos los licenciados que los graduados en FP?
En t¨¦rminos de niveles educativos completados ha habido una mejora muy sustancial. En la actualidad Espa?a cuenta con uno de los mayores porcentajes de personas con estudios superiores de Europa entre j¨®venes. Es cierto que hay dudas respecto a la calidad de esos estudios y los informes PISA nos sit¨²an a la cola de los pa¨ªses de la OCDE y muestran una ca¨ªda en los resultados de nuestros estudiantes en t¨¦rminos de conocimientos en los ¨²ltimos a?os. Pese a ello, estudiar sigue siendo ¨²til. Un licenciado a igualdad de otras caracter¨ªsticas personales gana un % m¨¢s que una persona con estudios primarios y tener FP supone ganar en torno al % m¨¢s que una persona con estudios primarios.
3Rosa Fucsia28/04/2010 11:24:58
Para m¨ª, la f¨®rmula "capital humano" suena mal. ?Debemos sopesar la decisi¨®n de estudiar tan solo al hecho de su rentabilidad econ¨®mica? Yo entiendo que estudiar es saber y eso es libertad. ?No cree usted que la responsabilidad de la "rentabilidad" es pol¨ªtica?
Entiendo que "capital humano" pueda sonar demasiado "economicista" pero en realidad la idea es que una persona realiza un esfuerzo educ¨¢ndose (invierte) para obtener algo mejor en el futuro ("capital"). Esos resultados futuros pueden ser tambi¨¦n crecer como persona y otros aspectos no monetarios. Sin embargo, lo cierto es que los resultados en t¨¦rminos de mayor probabilidad de empleo, mejores trabajos y mayores sueldos con mejor productividad son importantes y algo que la sociedad y los propios alumnos valoran mucho. Una cosa no quita la otra.
4Elisabet28/04/2010 11:30:46
A diferencia del resto de pa¨ªses europeos, creo que en Espa?a no se valora suficientemente a un licenciado o diplomado. Muchas empresas prefieren contratar a gente con menor formaci¨®n para ahorrarse dinero. ?Qu¨¦ hay que hacer para cambiar esta mentalidad?
Eso tiene que ver con el tipo de puestos de trabajo que existen. Si la estructura productiva est¨¢ concentrada en sectores y ocupaciones que no requieren mucha cualificaci¨®n, ser diplomado o licenciado no se valora mucho. Solo si las personas formadas est¨¢n realizando tareas que requieren mayor formaci¨®n se aprovecha (y se paga) su capital humano. Por ejemplo, el rendimiento de la educaci¨®n de un trabajador es el doble si los gerentes de la empresa tienen estudios superiores en comparaci¨®n a que tengan estudios bajos.
5Angel28/04/2010 11:35:12
?Por qu¨¦ en Espa?a animamos a estudiar y despu¨¦s no se recompensa este esfuerzo? ?No se dan cuenta que hace falta un enlace? ?Por qu¨¦ se habla de emprendimiento en Espa?a y s¨®lo hay organizaciones estatales que lo promueven gast¨¢ndose un dineral en propaganda?
El emprendimiento ante todo es una decisi¨®n personal y lo que hace falta es crear un entorno que facilite una actitud emprendedora: facilitar la creaci¨®n de empresas, la financiaci¨®n de nuevos proyectos, etc. No puede ser planificado desde una organizaci¨®n central. En todo caso, los emprendedores en Espa?a cada vez est¨¢n mejor formados y cuanto m¨¢s lo est¨¢n utilizan a trabajadores m¨¢s formados y de forma m¨¢s productiva.
6Qisbert28/04/2010 11:39:30
?Realmente los master ofrecen una formaci¨®n de calidad que ser¨¢ valorada posteriormente a la hora de buscar empleo?
Toda la formaci¨®n es importante y no hay que ver la educaci¨®n como algo que termina con una licenciatura o una diplomatura, por ejemplo. Las empresas espa?olas, especialmente las grandes empresas s¨ª valoran la formaci¨®n recibida en masters despu¨¦s de la universidad porque aportan al trabajador una serie de competencias valiosas en el d¨ªa a d¨ªa de la empresa que los estudios universitarios no cubren suficientemente. Depende del master en concreto. Lo importante es que el proceso de formaci¨®n tiene que ser continuo a lo largo de la vida laboral y Espa?a est¨¢ todav¨ªa por debajo de los objetivos fijados en ese ¨¢mbito en la UE (,% de la poblaci¨®n adulta adquiriendo alg¨²n tipo de formaci¨®n).
7?ngel28/04/2010 11:42:52
?Qu¨¦ opina de la LOGSE? ?Cree que ha sido la antesala del fracaso escolar no universitario y del abandono universitario?
Los estudios muestran que algo est¨¢ fallando en la ense?anza secundaria. Al valuar a los estudiantes de ¨²ltimo a?o de secundaria obligatoria, los espa?oles tienen uno de los niveles m¨¢s bajos de la OCDE y esto resultados han empeorado. Cuesta pensar que eso no tenga nada que ver con la LOGSE. Por supuesto, esto influir¨¢ en los resultados obtenidos en los niveles posteriores de ense?anza. Parece necesario introducir cambios en el sistema educativo y ser¨ªa bueno que hubiese un consenso respecto a esta cuesti¨®n.
8maria28/04/2010 11:46:32
?C¨®mo se calcula la rentabilidad de la educaci¨®n en un pa¨ªs?
La rentabilidad quiere decir que gracias a la inversi¨®n en educaci¨®n se consigue toda una serie de beneficios en t¨¦rminos de una mayor tasa de actividad, una mayor probabilidad de empleo, mayor productividad, mejores salarios y mayor crecimiento econ¨®mico. Se calcula viendo en cu¨¢nto mejoran todos esos aspectos por el hecho de que las personas adquieran m¨¢s a?os de formaci¨®n. En un momento como el actual pese a que la situaci¨®n es m¨¢s dif¨ªcil para todos, tambi¨¦n para las personas m¨¢s formadas, estas ¨²ltimas est¨¢n en mejor situaci¨®n. Para ellas es m¨¢s f¨¢cil encontrar empleo, tienen menos riesgo de ser despedidas, acceden m¨¢s f¨¢cilmente a contratos indefinidos, etc.
9Manuel28/04/2010 11:51:13
?Porqu¨¦ se insiste en la idea de que Espa?a necesita m¨¢s universitarios cuando muchos de ellos (los m¨¢s jovenes) estan en paro? ?No considera que hay demasiados?
Espa?a para continuar desarroll¨¢ndose va a necesitar m¨¢s universitarios. El reto es que se utilicen apropiadamente realizando tareas de mayor valor a?adidodonde su formaci¨®n resulte productiva. Carecer de universitarios har¨ªa imposible ese crecimiento econ¨®mico ya que son una condici¨®n necesaria pero no suficiente para el desarrollo. De todas maneras, la EPA indica que en la actualidad aunque la tasa de paro de los universitarios ha aumentado sigue siendo pr¨¢cticamente la tercera parte de la de las personas con ense?anza obligatoria.
10Rosendo28/04/2010 11:55:43
Parece existir entre el empresariado la idea fija de que un titulado en alguna rama de humanidades no sirve para la empresa. Por lo que s¨¦, en Inglaterra y muchos otros pa¨ªses esto no se ve as¨ª. ?Por qu¨¦ se valora tan poco a los de letras?
Un graduado en Humanidades aporta a una empresa algo que no est¨¢ relacionado tanto con los conocimientos adquiridos en la carrera como con la mejora en otro tipo de capacidades intelectuales, mientras que otro tipo de carreras directamente aportan a la empresa esos contenidos de conocimiento. Esto segundo es m¨¢s observable y m¨¢s seguro para la empresa mientras que un graduado en Humanidades que puede ser muy valioso para determinadas tareas supone una apuesta m¨¢s incierta en t¨¦rminos de rentabilidad para la empresa.
11Germ¨¢n S¨¢nchez - Lic. en Econom¨ªa por la UV28/04/2010 12:00:24
El modelo finland¨¦s introduce un mayor grado de competencia y de prima del esfuerzo individual por parte de profesores y alumnos. Es l¨®gico que haya resistencias a este tipo de cambios tanto por parte de los alumnos como de los profesores porque es m¨¢s inc¨®modo. De todas maneras, la formaci¨®n se est¨¢ convirtiendo ya en desarrollo econ¨®mico en el caso de Espa?a. Durante los ¨²ltimos diez a?os habr¨ªa supuesto un ,% m¨¢s de crecimiento anual del PIB.
Mensaje de Despedida
Muchas gracias a todos por vuestras preguntas. Esta experiencia ha sido muy interesante para m¨ª. Si est¨¢is interesados en temas de capital humano y educaci¨®n y quer¨¦is profundizar en ellos, el Ivie desarrolla diversos estudios en este campo (www.ivie.es).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.