?C¨®mo muere una lengua?
La Red puede ayudar a concienciar sobre la importancia del multiling¨¹ismo, pero tambi¨¦n es una herramienta de uniformizaci¨®n cultural.- M¨¢s de la mitad de los idiomas del mundo est¨¢n en peligro de extinci¨®n
Aunque parezca complicado, hay un pa¨ªs en el que cantar el himno es casi m¨¢s dif¨ªcil que en Espa?a. El pasado 11 de junio Sud¨¢frica inaugur¨® su Mundial y el himno nacional son¨® ante millones de telespectadores en todo el mundo. ?Cu¨¢ntos se dieron cuenta de que las 80.000 personas que abarrotaban el estadio Soccer City de Johanesburgo tuvieron que cambiar hasta cinco veces de lengua para entonar la canci¨®n al un¨ªsono? ?Cu¨¢ntos sab¨ªan que Sud¨¢frica tiene 11 lenguas oficiales? ?Sab¨ªas que entre esas nueve lenguas no se encuentra el korana, que seg¨²n la Unesco no hablan m¨¢s de seis personas y es un firme candidato a unirse a la lista de idiomas extintos? ?C¨®mo sobrevive y c¨®mo muere una lengua?
A principios de este a?o, medios de todo el mundo celebraron un funeral por el idioma bo cuando la ¨²ltima hablante de esa tribu de las islas Andam¨¢n (India) falleci¨® a los 85 a?os. Sin embargo, la ling¨¹ista Colette Grinevald, con cuatro d¨¦cadas de experiencia de trabajo con lenguas ind¨ªgenas americanas, pone en duda el concepto de ¨²ltimo hablante: "Es un mito para periodistas, nunca se sabe cu¨¢l es la ¨²ltima persona que habla una lengua porque los ¨²ltimos hablantes se esconden al ser una lengua despreciada". Grinevald (Argel, 1947) recuerda los primeros manifiestos a favor del pluriling¨¹ismo en los 80 y asegura que los ling¨¹istas llegaron "con 20 a?os de retraso respecto a los bi¨®logos" en la defensa de la diversidad. De vuelta a 2010, los programas se han multiplicado, pero no est¨¢ claro que la ayuda sea suficiente y los expertos estiman que m¨¢s de la mitad de las 6.000 lenguas que se hablan en el mundo est¨¢n amenazadas.
De Kurdist¨¢n a Nicaragua
"El programa Sorosoro se inici¨® en junio de 2008 tras dos a?os de reflexi¨®n y preparaci¨®n. Su finalidad es contribuir a la salvaguarda de las lenguas y las culturas en peligro a trav¨¦s de los medios audiovisuales" cuenta Rozenn Milin, directora de esta iniciativa de la Fundaci¨®n Chirac, la organizaci¨®n creada por el ex presidente franc¨¦s. Nacida hace medio siglo en la Breta?a francesa, en cuya lengua lanz¨® una televisi¨®n biling¨¹e pionera en Francia, Milin relata por correo electr¨®nico que se concienci¨® definitivamente sobre la diversidad cultural en un viaje al Kurdist¨¢n turco a principios de los 80: "Hab¨ªa un pueblo sin apenas electricidad con un ¨²nico aparato de televisi¨®n en la plaza. Todos miraban el mismo programa: ?la serie americana Dallas traducida al turco! Eso me provoc¨® v¨¦rtigo. Era como una se?al de alarma".
En esa misma ¨¦poca, las se?ales de alarma del Kurdist¨¢n eran ya un grito desesperado en la selva centroamericana. Grinevald lleg¨® en 1984 a Nicaragua, donde la revoluci¨®n m¨¢s linda del mundo cruz¨® su destino con el del pueblo rama, una comunidad que no llega al millar de personas. "Llegaron llorando al Gobierno sandinista porque hab¨ªan perdido su lengua. La despreciaban tanto que la hab¨ªan perdido", cuenta telef¨®nicamente desde Lyon, en cuya Universidad da clases y forma parte del laboratorio Din¨¢mica del Lenguaje. Como este pueblo ind¨ªgena de la costa atl¨¢ntica nicarag¨¹ense no hablaba castellano sino ingl¨¦s criollo, los sandinistas pidieron ayuda a Grinevald, entonces profesora en la Universidad de Oregon (EE UU).
Un cuarto de siglo despu¨¦s, la haza?a profesional de Grinevald contin¨²a. Su desprecio hacia "el hablante que asume un estatus por ser el ¨²ltimo", le ha llevado a despreocuparse por saber si cuando lleg¨® al territorio de los ramas hab¨ªa m¨¢s o menos de cinco personas capaces de hablar en esa lengua de la familia chibcha. Lo importante es que dio con una: "Los hablantes se escond¨ªan, pero busqu¨¦ y al final encontr¨¦ una viejecita que la conoc¨ªa muy bien y estaba dispuesta a ense?arla". De las conversaciones con Miss Nora (fallecida en 2001) hasta hoy, la situaci¨®n ha cambiado mucho: "Todos quieren aprenderla. Quieren hablar por la calle y que otros los reconozcan como ramas. No es para expresarse sino por identidad, en eso hemos ganado la batalla".
Los j¨®venes ramas, como sus padres, no hablan la lengua, pero chapurrean algunas expresiones. "Los europeos creen que rescatar es que vuelva a hablarse como lengua materna, pero hay pocos ejemplos de eso. Los m¨¢s conocidos son el hebreo y el irland¨¦s. Ambos son proyectos estatales con una inversi¨®n enorme", dice Grinevald. M¨¢s modesto es el proyecto Turkulka.net, un diccionario online de unas 3.500 palabras. "?Hasta los japoneses pueden saber que existimos!", exclamaron los ramas al verlo por primera vez.
Divulgaci¨®n en la Red
Todo ese trabajo no pas¨® desapercibido para Sorosoro, que cuenta con Grinevald en su consejo cient¨ªfico y que tambi¨¦n ha encontrado en la Red una aliada. "Lo que defendemos, en el fondo, es la idea misma de diversidad, que es necesaria para el ser humano", se?ala Milin. Su punta de lanza es el portal Sorosoro.org (disponible en espa?ol) y que incorpora un canal en Youtube para ver los trabajos de sus equipos de campo. V¨ªdeos como los que acompa?an este art¨ªculo; en los que Jean Emile y Henriette nos ense?an a contar en punu o a decir los d¨ªas de la semana en mpongwe, una de las m¨¢s de 40 lenguas que conviven en Gab¨®n y a la que las previsiones m¨¢s optimistas atribuyen unos 4.000 hablantes. Sus oyentes potenciales se cuentan ahora, sin embargo, por millones.
La idea, como la de los numerosos recursos online de otras organizaciones similares, es convertir al potencial enemigo en aliado: la Unesco ha alertado en varias ocasiones del peligro para la uniformizaci¨®n cultural que supone Internet, donde el 90% de contenidos se escriben en apenas una docena de lenguas. Y es que la Red refleja lo que es la Humanidad. "Yo creo que alrededor de un 50% de las lenguas actuales no llegar¨¢n al siglo XXII", se?ala Carme Junyent desde la Universidad de Barcelona. Esta profesora de ling¨¹¨ªstica es una de las pioneras del estudio de lenguas amenazadas en Espa?a. En 1992, cre¨® junto con unos alumnos el Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas.
Junyent, a la que cuesta localizar al tel¨¦fono en su despacho, describe una actividad fren¨¦tica que les ha llevado a inventariar unas 300 lenguas con presencia en Catalu?a , del catal¨¢n a hasta cinco variedades de chino aportadas por la inmigraci¨®n. Un trabajo desbordante en un grupo de apenas siete personas que naci¨® para promover el estudio de lenguas olvidadas en la facultad. "Fracasamos rotundamente en este sentido", reconoce sin sonar demasiado nost¨¢lgica, "en cambio hemos descubierto que en Catalu?a se hablan muchas lenguas y se llevan a cabo iniciativas que las dignifican".
Intr¨ªnsecamente multiling¨¹es
Las palabras verg¨¹enza y dignidad suenan continuamente en boca de las personas que saben c¨®mo mueren las lenguas. C¨®mo sus hablantes las matan por verg¨¹enza a usarlas en p¨²blico. C¨®mo la presi¨®n de otra lengua dominante les hace creer que la suya es menos digna. Sobre esas situaciones recibi¨® una inesperada lecci¨®n Grinevald cuando estaba casada con un "americano monoling¨¹e" y viv¨ªa en EE UU. Un d¨ªa, su hijo mayor le dio patadas al salir del cole por hablarle en franc¨¦s ante sus compa?eros. La soluci¨®n fue ampliar su horizonte: "Cuando cumplieron cuatro y seis a?os me llev¨¦ a mis hijos a Francia y vieron que all¨ª todos hablaban franc¨¦s. Vieron que yo no era una loca, sino francesa".
"Hay una peque?a falacia: todo el mundo piensa que es mejor hablar una lengua para comunicarse, pero hay casos que contradicen esto" se?ala Iraide Ibarretxe, profesora de la Universidad de Zaragoza, en la que organiz¨® este mismo a?o un Curso de lenguas en peligro de desaparici¨®n y procesos de revitalizaci¨®n. Las contradicciones son fundamentalmente dos: la tendencia de las lenguas a diversificarse cuando crece la comunidad de hablantes -"La lengua es un ser vivo y va a ir cambiando. Ahora se habla de varios ingleses, no ya solo de brit¨¢nico o americano"- y las capacidades cognitivas del ser humano, que es "intr¨ªnsecamente multiling¨¹e" como muestran los habitantes de pa¨ªses como India o Pap¨²a-Nueva Guinea, donde todo el mundo maneja varias lenguas.
Ibarretxe, que es biling¨¹e en castellano y euskera, cuenta que el curso parti¨® de la idea del otro profesor coordinador, Alberto Hijazo, al entrar en contacto con las lenguas ind¨ªgenas de California, pero su contenido se adapt¨® a la situaci¨®n espa?ola. "En Zaragoza estaba el marem¨¢gnum de la ley auton¨®mica de lenguas, hab¨ªa mucha desinformaci¨®n y se pens¨® que pod¨ªa ser interesante". El aragon¨¦s, con unos 10.000 hablantes, es una de las cuatro lenguas de Espa?a que aparecen en el Atlas de la Unesco de lenguas en peligro, junto con asturiano, aran¨¦s y euskera. Tanto Junyent como Ibarretxe alertan de que estas iniciativas enmascaran una diversidad ling¨¹¨ªstica mayor. Para Grinevald, que se considera "medio baturra" porque aprendi¨® espa?ol en Zaragoza y visita asiduamente Catalu?a desde hace cuatro d¨¦cadas, el problema de la defensa de lenguas minoritarias en Europa va m¨¢s all¨¢: "Es interesante que no se traduce en una solidaridad con las lenguas americanas, es una batalla entre ¨¦lites europeas".
Recursos sobre lenguas amenazadas en Internet
-PROGRAMA SOROSORO. Con canal de v¨ªdeos en Youtube y un planisferio de lenguas amenazadas
THE HANS RAUSING ENDANGERED LANGUAGES PROJECT. Uno de los principales organismos dedicados a los trabajos con lenguas amenazadas
DOKUMENTATION BEDROHTER SPRACHEN. Portal de este programa de documentaci¨®n de la Fundaci¨®n Wolkswagen, con descripci¨®n y archivos orales de sus principales proyectos
ARCHIVOS ORALES DE LACITO. Puedes escuchar relatos en lenguas amenazadas con transcripci¨®n en franc¨¦s
TURKULKA. Portal dedicado al Proyecto Rama, que trata de rescatar esta lengua ind¨ªgena de la costa atl¨¢ntica nicarag¨¹ense, con un diccionario de 3.500 palabras
DYNAMIQUE DU LANGUAGE. Este laboratorio de la Universidad de Lyon se dedica a la documentaci¨®n, descripci¨®n y estudio de lenguas. Una buena lecci¨®n sobre metodolog¨ªas, procedimientos de trabajo, bibliograf¨ªa...
SCHOOL OF ORIENTAL AND AFRICAN STUDIES. Este centro, casi centenario, de la Universidad de Londres es uno de los referents mundiales en estudios africanos y orientales y alberga el Hans Rausing Endangered Languages Project
En Espa?a
GRUP D'ESTUDI DE LLENG?ES AMENA?ADES (GELA). Inventario de las 300 lenguas que se hablan en Catalu?a y otras informaciones relacionadas con este grupo de la Universidad de Barcelona
CHARRANDO - PORTAL DE L'ARAGON?S. Un canal de radio, enlaces a otras p¨¢ginas, asociaciones, legislaci¨®n... Una p¨¢gina donde entrar en contacto con esta lengua amenazada hablada en el norte de Arag¨®n
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA. Portal del organismo normativo del asturiano, otra de las lenguas en peligro del norte de la Pen¨ªnsula
LINGUAM?N-CASA DE LAS LENGUAS. Una iniciativa de la Generalitat de Catalu?a para promover la diversidad ling¨¹¨ªstica. Una buena manera de aproximarse al estado de la cuesti¨®n...
LINGUAMUNDI. Proyecto para hacer un inventario de todas las lenguas del mundo con sus clasificaciones
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.